Dalías
Comarca: Poniente almeriense |
|
Población: 3.807 habitantes. | |
Altitud: 411 metros. | |
Superficie Física: 140 kms2. | |
Gentilicio: Dalienses |
Contenido
Descripción
Dalías es una ciudad en la provincia de Almería. Pertenece a la comarca del Poniente almeriense, aunque a veces también se la incluye dentro de la Alpujarra almeriense. El municipio tiene dos núcleos de población Dalías y Celín
Geografía
Es el municipio con más hectareas de Sierra de Gádor. Dalías, tiene como vecinos a los siguientes municipios: al sur limita con el municipio de El Ejido, al este limita con el municipio de Berja, al norte limita con los municipios de Fondón, Almócita, Padules y Canjáyar y por último al oeste limita con los municipios de Félix y Vícar.
Clima
Comunicaciones
Carreteras
Demografía
Ver datos estadísticos de la población de Dalías
1996 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
3.590 | 3.639 | 3.663 | 3.634 | 3.679 | 3.680 | 3.660 | 3.675 | 3.773 | 3.807 |
Economía
Ver Datos estadísticos de la economía de Dalías
Historia
Ver artículo sobre historia de Dalías
Los primeros núcleos habitados de la zona estarían situados en "El Cerroncillo" y en "El Cerrón", en donde se han encontrado restos de la edad del Bronce, un poblado Ibérico y restos de cerámica romana. Pero es en la época de dominación árabe cuando aparece Dalías en su actual emplazamiento con el nombre de "Dalyat". En este período, los acuíferos de Celín propician la expansión del regadío en las estribaciones de la Sierra de Gádor con el correspondiente aumento de la población. Así, en el siglo VIII, Dalías es citada como Alquería, como fortaleza en el siglo X, y con una mezquita mayor en el siglo XIII, siendo renombrada su producción de seda, ganado ovino-caprino y plantas aromáticas.
Su población irá en aumento durante los siglos XIII y XIV, conforme avanzan las conquistas cristianas, hasta aparecer como capital de taha del reino nazarí y, finalmente, como parte del feudo dado por los Reyes Católicos a Boabdil, último poder musulmán en la península.
A mediados del siglo XVI, llega a Dalías la rebelión de los moriscos quedando la población destrozada, con numerosas bajas entre sus habitantes. El territorio, despoblado, sería ocupado de nuevo por cristianos viejos llegados a Dalías atraídos por la bondad de su suelo y clima.
La montaña siempre trajo riqueza, desde los fenicios, romanos y musulmanes que explotaron su mineral, pastos y leñas, hasta las grandes explotaciones mineras del siglo XIX que extraían fundamentalmente la galena argentífera. El núcleo mantiene en su estructura urbana los rasgos de su origen medieval musulmán (viviendas con huerto, que no jardín, calles ciegas y estrechas a modo de pequeñas plazoletas, trazado irregular).
No obstante, es el camino de Berja y Almería el que actúa como eje cardinal de la trama urbana en torno al cual se van a ir produciendo los asentamientos en las sucesivas fases. Celín, por su parte, constituye una ventana a una realidad que se nos escapa poco a poco con el paso del tiempo, pero que aún es posible conocer. Su paisaje guarda la magia de los moriscos y nos entronca con el origen medieval de la ciudad. Controlando desde su atalaya el campo y el mar, aportando el agua, abriendo el camino de las minas y fundiciones.
Cuando la sierra parecía acabada con el declive de la minería, su agua subterránea impulsó una nueva actividad agrícola, cubriéndose el piedemonte de huertos y parrales, donde se producía una uva de mesa ("Ohanes") de una excelente calidad exportadora, reconvertida en los últimos años a cultivos extratempranos bajo invernadero, eje fundamental de la actividad económica del municipio en la actualidad. La mayor parte de la población se asienta en la ciudad de Dalías, título que adquiere por Real Decreto de 12 de febrero de 1920, y en menor medida en Celín.
Lugareños ilustres
Cultura
Turismo
Ver artículo sobre Turismo en Dalías.
Puntos de interés
La zona arqueológica de El Cerrón es un importante yacimiento ibérico de la provincia cuyo período de ocupación, según los materiales arqueológicos, va desde el Bronce Final al siglo II.
Fuente urbana abastecida por el manantial del Arroyo de Celín, cuyas aguas bajan a través de rocas carbonatadas y se destinan principalmente a uso ganadero y vecinal,
Presa de origen árabe, sólo queda la parte superior que hace de puente a una vereda de Celín. También conocido como Pantano de la Reina, está en un enclave histórico del siglo XIII.
Es un pequeño monumento que se alza en honor a la Santa Cruz en el siglo XIX, y constituye el lugar donde los vecinos celebran el Día de la Cruz, llegando hasta él en romería.
Edificios y monumentos
Arquitectura civil
Construido en los años 50 del siglo XX, el edificio presenta tres alturas y un pequeño soportal que le sirve de vestíbulo de acceso, así como una gran terraza y pequeños balcones.
- Baños de la Reina (Bien de Interés Cultural, año 2005):
Situados en Celín, es el único ejemplo completo de baños árabes en la provincia. De planta rectangular y tres naves, se situa al pie de la colina donde se ubica la torre de Aljízar.
Data de principios del siglo XIX y se asemeja a una casa burguesa de estilo decimonónico. Con dos plantas de altura, es hoy el eje de la vida social y cultural de la ciudad.
Arquitectura militar
- Castillo Al-Hizam (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Pequeño castillo, su construcción vertebraba la defensa de la jurisdicción desde antiguo, y resulta de gran importancia para conocer el sistema defensivo de las tahas alpujarreñas.
- Torre de la Garita (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Se trata de una atalaya tardomedieval, posiblemente la torre de vigilancia más popular entre los habitantes de Dalías. Desde ella se divisa todo el pueblo y también su valle.
Arquitectura religiosa
La torre de Aljízar se alza en la rambla de Almecete y es, junto con la ermita de su mismo nombre - o de los Dolores - adosada a ella, uno de los edificios históricos relevantes de Celín.
Construida en el siglo XVIII sobre los restos de la antigua mezquita islámica, su estructura es de planta rectangular y su exterior muy sencillo, con una portada a los pies.
Obra del siglo XVIII, en el centro de Celín, muestra su arquitectura mudéjar y una importante torre-campanario. Derruida por el terremoto de 1804, fue restaurada en 1953.
Sustituye a otras dos anteriores desaparecidas, una primera de 1501 arrasada por la rebelión morisca en 1568, y otra que quedó destruida tras el terremoto de 1804.
Espacios naturales
Situado en el Barranco de las Fuentes, a las afueras de Celín, es muy apreciado por la población local, que usa su entorno como lugar de ocio y recreo, junto a una zona recreativa.
Gastronomía
Ver artículo sobre la gastronomía de Dalías
Recetas de: Ana Zamora Ruiz
Fiestas
Ver artículo sobre la fiestas de Dalías
Procesión del Santo Cristo de la Luz |
Las fiestas de Dalías en honor al Santísimo Cristo de la Luz, fueron declaradas fiestas de interés turístico nacional en 1997. Las fiestas de Dalías se celebran siempre la tercera semana se Septiembre siendo el día grande el tercer domingo de ese mes. Las fiestas son incomparables por su fervor religioso, emoción, y por su fuego ya que se lanzan miles de cohetes durante toda la procesión de cristo por las calles de Dalias, estando el momento más apoteósico a la entrada del cristo en su iglesia.
La segunda fiesta importante, es en Celín, la semana más cercana al 29 de Septiembre, día de San Miguel Arcángel, son unas fiestas familiares de gran belleza.
Otras fiestas importantes se realizan en Mayo con las cruces y la festividad de San José María Rubio.
También en Semana Santa se realizan las procesiones del Jueves y Viernes Santo.
Sociedad
Ver datos estadísticos de la sociedad de Dalías
Centros educativos
- Colegio Público Luís Vives (El más antiguo de la provincia)
Centros de Salud
Deportes
Bibliografía
Referencia
Entradas relacionadas
Enlaces externos
Para más información, visite Andalupedia
http://www.andalupedia.es/p_termino_detalle.php?id_ter=5844
Principales editores del artículo
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [8]
- Wikanda (Discusión |contribuciones) [2]
- Fátima (Discusión |contribuciones) [2]
- WikandaBot (Discusión |contribuciones) [1]
- Tuspadrerebentao (Discusión |contribuciones) [1]
Hay 5 otros contribuyentes a esta página.