Turismo en Fondón

De Almeriapedia
Saltar a: navegación, buscar

Turismo en Fondón


Puntos de interés

Antigua carretera minera, aún sin asfaltar, con trazado Instinción-Fondón, por el que se accede desde el Medio al Alto Andarax. Tenía su principal utilidad en facilitar la salida de plomo generado en las diversas fundiciones históricas de la ladera norte de Sierra de Gádor. Además de por el término municipal de Fondón, discurre por los de Almócita, Padules, Canjáyar, Rágol e Instinción. Surge a principios del siglo XIX como alternativa al camino tradicional, para facilitar los flujos exportadores. Cayó en desuso tras la construcción de la nueva carretera, con trazado a través de la baja ladera de Sierra Nevada en los años 30 del siglo XX. Contiene numerosos puentes de apreciable valor arquitectónico, como el puente sobre el barranco de Cacín o el de la Rambla de Juan Campos, que reciben ficha independiente.

  • Cruz del Calvario:

La cruz primitiva, de madera, fue sustraída, siendo sustituida, posteriormente, por la actual, una cruz de hierro de 15 m. de altura, aproximadamente, protegida por gran hornacina de obra. Constituía la estación máxima del Vía Crucis procesional.

Piedra esférica de apreciables dimensiones, toscamente labrada, sobre la que descansa una pequeña hornacina abierta que contiene una cruz griega lanceolada de hierro.

Fuente-abrevadero de cantería, adosada a un paredón tosco e irregular. Está formada por un pilón bajo, de planta rectangular presidido por un frontis simple, compuesto por un monolito de remate triangular. Presenta dos caños, naciendo el primero del propio cuerpo frontal, mientras que el segundo mana en nivel inferior. Este último llega directamente del manantial sito en un aljibe ubicado en cota superior. Construida en el siglo XVIII.

Fuente exenta de corte clasicista construida en piedra de conglomerado brechoso con 5 caños de bronce en forma de león, 3 que manan sobre 3 pilares y 2 sobre un abrevadero. En su parte delantera, sobre los pilares, presenta una placa (con el año de inauguración y el monarca reinante) flanqueada por pilastras sobre las que descansa un entablamento quebrado, rematado por decoración heráldica y bolas. En su cara trasera, con función de abrevadero, presenta estructura similar. Fue construida en 1790, durante el reinado de Carlos IV. Hasta esa época, los habitantes de Fondón se abastecían de agua en 2 aljibes, de época musulmana, situados a las afueras del pueblo, los cuales dejaban bastante que desear, en cuanto a condiciones sanitarias e incluso, por su localización, en cuanto "a la moral y buenas costumbres". Por este motivo, el Concejo decide conducir el agua de un manantial de la sierra de Gádor hasta el núcleo de población, autorizándose por el Consejo Real su construcción. El proyecto es obra de Francisco Antonio Quintillan y Lois.

Fuente-abrevadero de pilón, de piedra caliza, adosado al muro base de la iglesia, de planta rectangular con chaflanes en las esquinas. En su parte posterior domina un pilar formado por tres bloques (igualmente de piedra caliza) empotrado en el muro, rematado de forma piramidal, del que sale el caño. Presenta inscripción datándolo, así como el nombre del alcalde del momento, D. Melchor Moya. En el interior del pilar se encuentra un bloque central para el descanso de los cántaros durante el llenado, quedando a ambos lados del mismo, espacio para el abrevado. Construido en 1790, durante el reinado de Carlos IV. Ante la necesidad de mejora del abastecimiento de agua, en sesión concejil del 5 de octubre de 1790, se acuerda “construir un pilar de piedra con su caño en la Plaza Baja de Benecid y la cañería para conducir el agua, de la Fuente del Barranco”. Se construye según proyecto del arquitecto Francisco Antonio Quintanilla.

Amplio mirador de gran desarrollo longitudinal, con pavimento prefabricado en torno a arriates rodeados de setos. Presenta árboles de reciente plantación, al tiempo que incorpora otros preexistentes. Se encuentra rodeado por barandilla entre plintos, sobre muro de mampostería.

  • Plátanos de la carretera:

45 ejemplares de apreciable tamaño de "Plátanos de sombra", situados a ambos lados de la carretera comarcal. Destacan los ejemplares situados en la salida hacia Laujar. Posiblemente, plantados con la creación definitiva de la carretera, a principios del siglo XX. Los ejemplares más grandes se talaron en los años 70.

Puente de pequeñas dimensiones, construido en mampostería, con un solo ojo de arco de medio punto. Fue construido en el año "del hambre", de ahí su nombre, para la explotación del antiguo encinar de la umbría de sierra de Gádor.

Puente construido por sillares, en las dovelas mampostería y ladrillo rojo en pretiles y bóvedas. Formado por siete ojos con arcos rebajados.

Acueducto de apreciables dimensiones, construido en mampostería enfoscada, con un solo arco de medio punto en ladrillo rojo.

  • Vega del río Andarax.

Edificios y monumentos

Arquitectura civil

Nave, con cubierta tradicional de launa soportada por palos. Dos niveles de planta, el superior dedicado al almacenaje del aceite en distintos recipientes metálicos, algunos de cierto valor etnoindustrial, mientras que en el más bajo, se dan los procesos de extracción. En este último se encuentra la pequeña caldera para el calentamiento del agua, los rodillos de piedra cónicos para la molturación alimentados por tornillo de Arquímedes y batería de prensas metálicas hidráulicas. En la década de los 40, cuando se sustituyó la primitiva viga de prensa de fresno por el sistema hidráulico actual, aparece un documento en cuero datando la colocación de dicha viga en 1540, firmado por el oficial de obra. Este documento se perdió al descomponerse en su manipulación.

Antigua Casa de la familia del Moral, es ésta una Casa palacio de grandes dimensiones organizada en torno a un patio central porticado, con fachada principal estructurada en tres cuerpos. La fachada principal presenta una estructura de tres cuerpos; el primero de ellos centrado por una gran puerta adintelada, flanqueada por pilastras cajeadas sobre plintos con remates en forma piramidal. Es de destacar la caja de escalera, con una solución de prestigio, a la que se accede a través de un arco de medio punto y que contiene en una de sus paredes un escudo familiar. La casa cuenta, en su parte posterior con un interesante huerto-jardín de apreciables dimensiones, donde destacan una pérgola, palmeras de considerable porte y la balsa de riego. Datada en siglo XVIII, aunque su planta puede ser del XVI, en fechas recientes fue donada por su propietaria al Ayuntamiento.

Casa de planta en escuadra, con fábrica de ladrillo y cajones de mampostería, de tres alturas. La fachada se estructura en tres cuerpos separados por hiladas resaltadas de ladrillo. En el primer cuerpo presenta portada junto al rincón y balcón con reja en resalto, conformados, ambos vanos, por arcos adintelados. El segundo cuerpo presenta tres balcones sobre repisas, coronados igualmente por entablamentos protegidos por barandillas de forja. El tercer cuerpo presenta aspecto mas simple en lo decorativo, si bien repite el esquema de tres balcones adintelados sobre repisas con barandillas. La cubierta, de teja árabe, presenta un alero con mucho vuelo apoyado sobre canes de madera. En el interior, destaca la caja de escalera cubierta por cúpula vaída, con nervios que descansan sobre ménsulas. La escalera, presenta mamperlanes de madera y baranda de hierro forjado, con barrotaje simple y pasamanos también de madera. Alcanza la primera planta a través de un doble arco de medio punto, con columna toscana sobre plinto, central y pilastras del mismo orden, también con plinto, en los lados.

Casa de planta rectangular de grandes dimensiones, con tres alturas. Es una construcción del siglo XVIII. Presenta una fachada sencilla, transformada, con restos de cadenas de sillares en esquina y zócalo de mampostería de nueva factura. Los balcones, enrejados, son de distinto tamaño. El patio interior se abre con 4 columnas de orden toscano en piedra caliza que soportan zapatas de madera sobre las cuales descansan grandes vigas, también en madera, a modo de potentes dinteles. En el suelo se conserva el empedrado original. La baranda es sencilla, en hierro forjado y madera en los pasamanos. Constituye una buena representación de la vivienda burguesa de la época. Está situada en Calle La Fuente, número 1.

Casa de dos plantas y sótano construida en mampostería, con cubierta plana visitable. La fachada se divide en dos cuerpos separados por una faja, con paramento decorado por incisiones paralelas horizontales, enmarcada por pilastras, zócalo liso y cornisa. Sobre esta última aparece un antepecho corrido construido de ladrillo en rombo, apoyado en plintos con remate en bola. Esta fachada se estructura a través de un eje central formado por sencilla portada de arco segmentado recercada por falsos sillares, sobre la que aparece un complejo hueco formado por tres unidades separadas por dos parteluces. A su lado muestra sendos huecos con arcos segmentados, enmarcados desde media altura por falsos sillares. Presenta en la actualidad un fuerte contenido ecléctico propio de la última época del siglo XIX y primera parte XX. Fue donada al pueblo a la muerte de su último propietario, Fernando Hita.

Casa barroca construida en el siglo XVII por la familia Palomar para su residencia. Se reconoce la existencia en la zona, de una antigua casa en la que habitó el rey Boabdil en su destierro. La leyenda da a esta casa el papel de palacio del Rey Chico; los discos de cerámica evidencian la técnica mudéjar. Cuenta con dos plantas mas altillo, construida con ladrillos y cajones de mampostería. En un lateral tiene una torre mirador de tradición granadina, con arquería, y en la fachada destaca la portada adintelada con escudo de la familia Palomar. Sobre ésta y apoyada sobre ménsulas aparece la repisa del balcón principal, de apreciables dimensiones, coronado por un gran arco escarzado de ladrillo al que le falta un posible frontón. En todo el paramento aparecen múltiples mechinales, puntos de descanso del andamiaje en la construcción. En el interior presenta un patio monumental, adintelado en madera sobre columnas.

  • Casas Palacio de los siglos XVII y XVIII.

Edificio de planta rectangular y dos alturas, cubierta de teja árabe a cuatro aguas. Data de 1790, obra del arquitecto granadino Juan Mata Velasco. Constituyó el almacenamiento comunitario de grano. Ocupaba el granero la parte alta, dejándose dos salas en la parte baja para cabildos, "juntas públicas y judiciales y demás concernientes a la real jurisdicción" que luego se destinarán para la separación de semillas y oficinas. Durante más de un siglo el Concejo, justicia y regimiento de Fondón compartió edificio con el Pósito. Sus recursos económicos eran custodiados en un arca con tres llaves que se guardaba en casa del alcalde, según acuerdo de reunión del Concejo de Fondón de 31 de enero de 1793. A raíz de la extinción de este, se convirtió en ayuntamiento, función que siguió desempeñando hasta no hace mucho.

Precioso puente de mampostería y gran altura, de la antigua carretera del río Andarax constituido por dos vanos, de arco de medio punto. La pila central está reforzada por una potente cuña vertical biselada a ambos lados, a modo de tajamar. Los extremos están constituidos por sendas aletas que se abren de forma divergente, trazadas en ángulo. Construido a principios del siglo XIX, representa, posiblemente, la primera arquitectura de comunicaciones rodadas, en la comarca, siendo el único puente de estas características y con su espectacularidad, de la zona.

Arquitectura religiosa

Edificio de planta rectangular, dividido en dos espacios, delimitados en el exterior por sencillos contrafuertes. El segundo, de mayor altura, que corresponde a la capilla mayor, está separado del primero, dedicado a los fieles, por arco diafragma. La portada, con arco de medio punto, está enmarcada por pilastras y rematada por una cornisa sencilla. La cubierta es de teja roja, estando soportada por armadura de tradición mudéjar. Tanto la capilla mayor como el camarín, presentan decoración barroca. La ermita tiene adosada en su lateral norte, una vivienda de ermitaño.

Ermita de pequeñas proporciones, de planta cuadrada y aspecto muy simple; con paramentos enfoscados y una puerta extraña que nos recuerda en su forma a un arco apuntado con el vértice curvo. Cubierta con tejado de teja árabe a 4 aguas. Corona la cubierta una cruz de hierro forjado de tipo flordelisiada con decoración en el interior de los brazos en soldadura de espirales, el nudo presenta otra decoración cruciforme. De reciente construcción, años 80, la cruz que la corona parece ser que pertenecía a una antigua ermita ubicada encima del barranco de la que se utilizaron algunos materiales.

Pequeña ermita de planta ligeramente rectangular, en cuyo exterior se utiliza el ladrillo visto moderno. El acceso se hace a través de una pequeña puerta rematada por arco de medio punto y zócalo que imita el aparejo de mampostería. El tejado a cuatro vertientes es de teja árabe, con un perfil de recuerdo oriental. Corona la ermita una cruz de hierro forjado.

La ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, patrona de Fuente Victoria, fue construida en la segunda mitad del siglo XVII a expensas del caballero hidalgo D. Bernardo Morales de Valdivia. Originalmente la portada se situaba en el testero opuesto, abierta al antiguo camino, pero con la construcción de la carretera, a principios del siglo XX, probablemente, se invirtió la orientación. Presenta planta rectangular con muros de cajones de mampostería entre cintas y rafas de ladrillo, y cubierta con una sencilla armadura de limabordón de factura moderna, ya que carece de canes y otros elementos propios de la tradición mudéjar. La puerta se sitúa a los pies y presenta un arco de medio punto que se recorta directamente en el muro. A ambos lados de la puerta presenta un banco de mampostería y, sobre ésta, un pequeño óculo ilumina el interior.

De planta rectangular, presenta un interior sobrio, sin apenas decoración, cubierta con artesonado simple. el exterior se cubre a dos aguas con teja árabe. El revestimiento de los muros se realiza mdiante cemento y chinorro. El acceso se hace a través de portada con arco de medio punto coronado con un óculo.

La planta y estructura de esta iglesia responde al modelo de iglesia mudéjar, de una nave rectangular con tribuna de madera a los pies y capilla mayor diferenciada, ambos espacios cubiertos con sencillas armaduras de limabordon. En el lado de la epístola de la capilla mayor se abre una capilla con bóveda nervada y portada renacentista de finales del siglo XVI, mientras que en el lateral opuesto se levanta la torre y la sacristía. En el lado de la epístola se abre, a través de arcos de medio punto, una nave lateral con bóvedas de cañizo y puerta al exterior. Sin embargo, la portada primitiva, de dos cuerpos, con semicolumnas adosadas sobre plintos y un nicho con venera, se localiza en el lateral opuesto, abierta hacia el antiguo camino. Quemada durante la rebelión de los moriscos a finales del siglo XVI, las nuevas son de 1710.

Fue considerada erróneamente iglesia-mezquita por algunos autores. Iglesia de planta rectangular, "de cajón", con capilla lateral y sacristía adosadas, fue construida en los primeros años de la década de 1560, bajo la influencia del licenciado Buenaventura Moya, beneficiado de la Codba, instancia a la que entonces pertenecía la iglesia de Benecid. También adosado se conserva el espacio ocupado por el antiguo cementerio. En el interior, la capilla mayor sólo se diferencia por una ligera elevación respecto del nivel del suelo. Tras esta y sobresaliendo también del cajón, se sitúa el camarín de la Virgen, solo abierto a los devotos en ocasiones. Presenta una bóveda central y dos bóvedas de medio cañón, muy rebajados en los laterales que contienen pinturas de gran calidad. Muy deterioradas, fueron restauradas en fechas muy recientes con resultado aceptable. El camarín presenta una ventana posterior que cumple la función de foco de luz, para iluminar la imagen de la Virgen de la Piedad.

Iglesia construida en el año 1550 y restaurada a mediados del siglo XVIII, transformándose en gran medida su aspecto. Fue mezquita consagrada como iglesia en 1501, debiendo arruinarse pronto ya que poco después se alquila la casa de un morisco para decir misa. Fue quemada durante la Rebelión morisca, comenzando a finales del siglo XVI, por el carpintero Juan Alonso, su reparación. Entre 1760 y 1770 se abre la cabecera para la construcción del camarín del Santo Cristo. A finales del siglo XVIII se acomete la transformación de la torre, quedando con los actuales cuatro cuerpos. En el siglo XX, durante la década de los años 60, el Camarín será utilizado como almacén, y en el año 1993 se inician las labores de restauración, recuperándose este espacio.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)