Iglesia de San Andrés (Fondón)
{{{descripción}}} |
{{{foto}}} | |
Nombre del monumento |
Iglesia de San Andrés |
Siglo y año de fundación |
Siglo XV |
Periodo histórico |
Renacimiento |
Promovido por |
|
Arquitecto |
Juan José Fernández Bravo |
Titularidad |
Eclesiástica |
Catalogación |
Bien de Interés Cultural |
La iglesia de San Andrés se construye en 1550, sobre una mezquita consagrada en 1501
La iglesia de San Andrés tiene su origen en una mezquita consagrada como tal en 1501. El edificio debió deteriorarse pronto, ya que poco después comienza a usarse una casa particular, alquilada a un morisco, para la misa. En 1550 se construye un edificio que fue quemado durante la Rebelión de las Alpujarras, comenzando su restauración a finales de ese siglo, a cargo de Juan Alonso. En el siglo XVIII se llevan a cabo diversas tareas: a cargo del maestro Juan José Fernández Bravo, la armadura se cubre con bóvedas. Entre 1760 y 1770 se abre la cabecera para la construcción del camarín del Santo Cristo y a finales del siglo se acomete la transformación de la torre, quedando con los actuales cuatro cuerpos. Todo esto cambia completamente la imagen de la iglesia, confiriendole su fisonomía actual.
En siglo XX, década de los 60, el Camarín será utilizado como almacén. En 1993 se inician las labores de restauración, recuperándose el espacio. Las pinturas estaban muy deterioradas debido a la humedad, ocasionada por una grieta situada en la cubierta del camarín, siendo restauradas.
Consta de tres naves con una Capilla Mayor avanzada, de herencia sevillana y camarín sobreelevado tras el testero. Los muros originalmente de ladrillo rojo con cajones de mampostería, fueron enfoscados en su totalidad. La torre, que originalmente alcanzaba hasta la cornisa del primer cuerpo, es de ladrillo visto con cajones de mampostería. Tras su transformación, alcanza los actuales cuatro cuerpos, el último octogonal, rematado por una especie de chapitel (a semejanza de la Basílica de las Angustias de Granada). Del órgano, construido por Francisco Pavón (1796), se conserva el tubo de madera y el secreto. Durante la guerra civil fue sustraído el plomo. El Camarín, también de la segunda mitad del siglo XVIII, fue concebido para la exposición del Cristo de la Luz, situándose en espacio avanzado, sobre la vía pública. Dicho Camarín se comunica con la iglesia mediante un gran balcón acristalado. De grandes dimensiones, su planta es rectangular; presentando dos pequeños espacios laterales cubiertos por bóveda de medio cañón y una bóveda central sobre pechinas con una linterna sobreelevada y pequeñas lucernas. Bóveda y pechinas están decoradas con figuras del Nuevo Testamento. La decoración de las paredes eran lienzos que se perdieron en 1936 y debían ser complementarias de las de la cúpula; realizadas en óleo, representan a la Virgen y a la Stma. Trinidad, junto con ángeles y arcángeles, portadores del martirio de Cristo. En el tambor, las pinturas son de carácter decorativo, con imitación de mármoles verdes y guirnaldas de flores que están ejecutadas en pan de oro sobre bol rojo. Las restantes pinturas, repartidas por las paredes y bóvedas (hechas con una técnica mixta de óleo y temple) presentan una decoración simple de imitación de mármoles de colores, con formas geométricas. Los dinteles de la puerta y la ventana superior, así como la parte superior de la abertura del Camarín de la iglesia, están adornadas con representaciones de cortinaje ejecutados mediante pintura al temple. En el lateral Norte, existe un espacio ajardinado, correspondiente al antiguo cementerio.
La Iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural el 28 de enero de 1985.
Principales editores del artículo
- Fátima (Discusión |contribuciones) [3]
- David (Discusión |contribuciones) [2]
- Hidabe (Discusión |contribuciones) [1]
- WikandaBot (Discusión |contribuciones) [1]