Nacidos en Fondón

De Almeriapedia
Saltar a: navegación, buscar

Beato José María de la Dolorosa

De la Virgen Dolorosa, Fray José María (n. Fondón 3 de agosto de 1901, Cabañas de la Sagra (Toledo), 30 de julio de 1936), religioso y beato.

José María nació en la Plaza Alta de Fondón, donde residía su familia, que se dedicaba a la labranza. Bautizado el día 5, recibió la confirmación en 1910 durante la visita pastoral del arzobispo de Granada. Pocos días después, el 12 de junio, moriría su padre en accidente laboral.

Junto con otros jóvenes del pueblo forma una especie de cenáculo religioso, poco comprendido por muchos de sus convecinos. Y cuando se iba haciendo mayor ya sentía arraigada su vocación y su decisión de entrar en un convento.

Un día se marchó de casa hacia la estación de Santa Fe de Mondújar, y al llegar a Granada se presentó al superior de los capuchinos, diciendo que quiere ser fraile. Al no contar con los permisos necesarios le envían a la Cartuja, donde los jesuitas le emplean en las labores del campo; pero ante una carta urgente de Fondón, donde le anuncian de la enfermedad de la madre, le hace volver a su casa.

En el verano de 1925 marcha a Madrid para realizar su sueño de vida religiosa. En el Templo Nacional de Santa Teresa en la Plaza de España, el prior del convento le recibe y escucha, y lo envía al noviciado de Segovia, a donde llegó en agosto de ese año, siendo aceptado por la comunidad. Tras medio año de postulantado, viste el hábito de la orden el 11 de febrero de 1926, llamándose desde entonces fray José María de la Virgen Dolorosa. Superadas todas las pruebas y terminado su noviciado, profesó el 12 de febrero de 1928.

Destinado en Ávila (1929-1930), fue portero en el convento de la Santa. Luego lo enviaron al colegio de Medina del Campo, donde ejerció de cocinero e hizo su profesión solemne el 12 de febrero de 1931. En Medina vivió algún tiempo más, pasando luego a Toledo en 1936.

Al comienzo de la Guerra Civil, el 21 de julio se refugió junto con otros compañeros en una casa particular, marchándose finalmente a Madrid, disfrazado de carbonero, buscando mayor protección en la capital.

Pero durante el camino los reconocen e identifican como frailes por unos escapularios que llevaban, y los entregan a un grupo de milicianos que se dirigían a Toledo. Montados en un camión, son fusilados a la salida de un pueblo, y enterrados unos día después en una fosa común.

Fue beatificado en Roma el día 28 de octubre de 2007.

Bibliografía

  • Rodríguez, J. V.: La dichosa ventura. Vida y martirio de 16 carmelitas descalzos en Toledo. Editorial de Espiritualidad. 2007.
  • Father Herrera y San José, V.: Esos, vestidos de blanco, ¿quiénes son?


Juan Godoy Cameros Fenoy

Juan Godoy Cameros Fenoy (n. Fuente Victoria, 13 de agosto de 1648 - Sevilla, 6 de abril de 1714), pintor.

Perteneciente a una rica familia, su desahogada situación económica le permitió en su juventud dedicarse a los estudios de pintura, formándose en el taller granadino de Pedro de Moya, artista de renombre en su época. Tras dirigir los asuntos económicos de la familia, hacia el año 1680 marcha a Sevilla, al amparo de su cuñado Antonio Martínez de Toro, receptor de tribunales eclesiásticos, comenzando así su labor artística. En esta ciudad, donde se casó hasta tres veces, una de ellas con Eugenia Bernarda de Esquivel, de una importante familia sevillana, desarrolló la mayor parte de su obra, ya que también trabajó en Cádiz y Canarias.

De su producción se conoce una serie de 17 lienzos sobre la vida de San Pedro Nolasco, pintados para uno de los claustros del desaparecido Convento de San Laureano de Sevilla, más otros 23 lienzos menores, realizados para ese mismo convento.

Bibliografía

  • Gaona Villegas, J y Sánchez Ramos, V.: “Los Godoy, un linaje alpujarreño con proyección territorial” en Farua, nº 6. Almería, 2003.
  • Quiles García, F.: Fuentes para la Historia del Arte Andaluz. Tomo I, Noticias de Pintura (1700-1720). Sevilla, 1990.


Beato Cecilio López

Beato Cecilio López (Fondón, 25 de junio de 1901 – Boadilla del Monte 1 de septiembre de 1936), religioso y beato.

A los 10 años de edad ingresó en el Asilo de San Rafael, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, en Granada, donde inició sus estudios.

En el año 1916 pasó a la Escolanía de Ciempozuelos, donde profesó como novicio tres años más tarde, en 1919, cambiando su nombre de pila de Enrique por el de Cecilio. Realizó sus votos solemnes en el año 1923, aunque tuvo que abandonar sus estudios sacerdotales por una enfermedad pulmonar, siendo trasladado a Colombia, donde se curó.

Trabajó en el Hospital de San José destacando entre los enfermos y doctores, y al marcharse su orden, se le pidió abandonase a sus hermanos para quedarse en el Hospital. Desde la Colonia de Mendigos de Sibaté, volvió a España en 1935, destinado esta vez a la Comunidad del Instituto de San José para epilépticos, en Carabanchel Alto (Madrid), donde además de atender a los enfermos, destacó con sus responsabilidades en el Archivo-Museo Interprovincial, la revista “Caridad y Ciencia” y la Fundación de su Hospital.

Al principio de la Guerra Civil fue asesinado. Con sus compañeros mártires, fue beatificado en Roma en el año 1992.

Bibliografía

  • Lizaso Berrueta, F.: Braulio Mª Corres, Federico Rubio y compañeros mártires. Madrid, 1992.


Joaquín Amat Martín

Joaquín Amat Martín (n. Fondón, 21 de julio de 1835 - Adra, 28 de febrero de 1907), sacerdote y anticuario.

Fue el mayor de cuatro hermanos de una familia acomodada formada por Francisco y María Concepción, dueños de tierras y minas plomizas de Sierra de Gádor. La muerte de un tío suyo lo destinó a beneficiarse de la capellanía familiar.

Estudió en los seminarios de Almería y Granada y fue ordenado sacerdote el 17 de diciembre de 1859. En la capital granadina permaneció como profesor de su seminario, ocupando en diferentes momentos cátedras de Hebreo, Griego, Ética, Geografía e Historia, Retórica y Poética, y Filosofía, y llegando a ser su presidente de estudios. En 1865, además, fue encargado de la Biblioteca Central del Seminario, trabajando en su ordenación. En sus estudios alcanzó los grados de doctor en Sagrada Teología, en Derecho Canónico, y licenciado en Filosofía y Letras.

En 1866 es encargado de la parroquia de Nacimiento, y también, desde el 16 de diciembre de 1877 de la de Adra, de la que fue arcipreste y donde siguió hasta el final de sus días, desempeñando su labor histórica y cultural.

En 1878 comenzó la redacción de los llamados “Anales del Padre Amat” que narran el quehacer diario de la vida política, cultural, social, y hasta meteorológica, de la población, y que continuó hasta su fallecimiento, escribiendo un total de cuatro tomos: 1878-1884; 1885-1889 (desaparecido); 1890-1898; y 1899-1907.

En esa misma dirección de su preocupación y labor histórica, en 1881 promovió y participó en las excavaciones e investigaciones arqueológicas del Cerro de Montecristo y de la ermita San Sebastián.

Bibliografía

  • Ruz Márquez, J.L.: Adra siglo XIX. Almería, 1981.


Rafael Barco Molina

Rafael Barco Molina (Fuente Victoria, 26 de noviembre de 1903- Almería, 1995), Músico.

Huérfano de padre a los pocos meses, su familia marchó a la capital de la provincia, iniciando su formación musical en la escuela de seises de la catedral de Almería. Posteriormente aprendió piano y continuó sus estudios en el Liceo de la calle Real.

En la década de los años 20 ocupó plaza de flautista en la banda municipal de la ciudad y, decidido a hacerse músico mayor militar, marchó a Madrid para estudiar armonía y composición, pero, herido de gravedad en un bombardeo en Almería durante la guerra, su carrera militar quedó parada.

Vivió en Granada, donde fue profesor de música en las escuelas del Ave María, hasta que el presidente de la Diputación Provincial de Almería lo llamó para hacerse cargo de la escuela de música y la banda del Hospicio Provincial, donde formó a numerosos alumnos en la carrera musical. Desde entonces, el “Maestro Barco”, compositor, pianista, profesor, y director de bandas y orquestas fue protagonista del mundo musical en la ciudad de Almería y su provincia.

Entre lo mejor de su obra se cita la zarzuela “En mi jaca zamorana”, las nueve piezas para orquesta y coro “Virgen de los Dolores”, y el concierto en tres tiempos: “Almería moruna”.

Bibliografía

  • Águila Ortega, M. Del: “Panorámica de la música almeriense (1939-1983)” en Almería, vol. II. Granada, 1983
  • Ruiz Esteban, J.: Estos almerienses. Almería, 1974.


Emiliano Godoy Godoy

Emiliano Godoy Godoy (n. Fondón, 3 de febrero de 1840 - Almería, 29 de octubre de 1912), pintor.

Hijo de importantes propietarios, Francisco Godoy Moya y Ana María Godoy Angulo, contrajo matrimonio con la almeriense María Pérez de Perceval, pasando a residir en Almería, donde murió en el año 1912.

Formado con Manuel Castellano en Madrid, más tarde amplió sus estudios en Italia. Dibujante y pintor de escenas costumbristas, paisajes y composiciones florales y de caza, participó en distintas exposiciones nacionales e internacionales de Bellas Artes.

Fue el gran mentor de Moncada Calvache, la gran figura de la pintura almeriense de la primera mitad del siglo XX, además de uno de los grandes pintores almerienses de la segunda mitad del siglo XIX. En su obra destacan los paisajes y bodegones.

Bibliografía

  • Andrés Díaz, J.: “Precursores Indalianos” en El Indal. Almería, 1987.
  • Caparrós Masagosa, L.: La pintura almeriense durante la época de la Restauración. Granada, 1997.
  • Díaz Ramos, A.: “Artes” en Almería vol. II. Granada, 1983
  • Gaona Villegas, J y Sánchez Ramos, V.: “Los Godoy, un linaje alpujarreño con proyección territorial” en Farua, nº 6. Almería, 2003.
  • Merchán Díaz, M.: Cien años de pintura en España y Portugal (1830-1930). Madrid, 1989.
  • Perceval, J.: “El arte almeriense hasta el Movimiento Indaliano” en Guía de Almería y provincia. Málaga, 1975.
  • Quesada, L.: La vida cotidiana en la pintura andaluza. Sevilla, 1992.
  • Tapia Garrido, J. A.: Almería, hombre a hombre. Almería, 1979.
  • VV.AA.: Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. Murcia, 1996


Francisco Campos González

Francisco Campos González (Benecid (Fondón), 10 de agosto de 1879 - Fondón, 13 de noviembre de 1962), sacerdote.

El Cura Campos nació en una familia de sencillos labradores. A los 15 años y contra la voluntad de su familia, se marchó a Granada para ingresar en el Seminario de San Cecilio, donde tras una entrevista con el Rector, comenzó el trámite para su admisión.

En sus años de seminarista destacó por su valía intelectual. Fue ordenado sacerdote el 12 de octubre 1904, siguiendo con sus estudios de Derecho Canónico, a instancias de sus superiores que querían prepararlo para cargos importantes, al tiempo que colaboraba en la Secretaría de la Universidad Pontificia y en la Secretaría de Cámara del Arzobispado.

Fue nombrado coadjutor de Laroles, pero sus superiores, conocedores de su valía, no le dejaron abandonar Granada, dándole Nigüelas, una parroquia cercana a la ciudad. Contrario a las labores administrativas, su empeño era trabajar como sacerdote; años después fue nombrado cura ecónomo de Cádiar, y en 1911 participó en unas oposiciones, obteniendo la plaza de cura propio de Fondón. En el año 1921 el obispo de Badajoz se lo lleva de vicario general y provisor de la diócesis; aunque a mitad del viaje, se vuelve a su parroquia. En 1926, el mismo obispo le propone para obispo, a lo que se niega el Cura Campos.

Durante la Guerra Civil, fue preso en el Ingenio durante 18 meses, y liberado al parecer por mediación de antiguos feligreses, y volviendo a su localidad natal, donde quedó hasta el final de la guerra, recuperando su parroquia. Tras más de 51 años de párroco de Fondón y 58 de sacerdote, falleció en olor de santidad.

Bibliografía

  • Arcas Ruiz, A.: Don Francisco Campos González. "Cura de Fondón". Almería, 2004.


Francisco Godoy Calvo

Francisco Godoy Calvo (n. Fondón, 17 de marzo de 1863 - Almería, 1912), sindicalista y político.

Huérfano de padre a los siete años, pronto comenzó su vida laboral, en la capital, como aprendiz en la rueda de unos hileros, y luego como albañil, para después iniciarse en el oficio de barrilero, del que fue maestro. Su profesionalidad y preocupación por la situación laboral de sus compañeros, le dieron el aprecio de patronos y trabajadores.

Desde la Sociedad de Barrileros puso en marcha la Agrupación Socialista Obrera, a instancias de su “amigo” Pablo Iglesias, de quien era hombre de confianza en la provincia, siendo presidente de su primer comité.

El 1 de mayo de 1892 presidió en la capital el primer mitin obrero reivindicando ideas del socialismo, del que decía no tener visión exacta de lo que era, pero “le animaba la fe en esa idea, en cuya realización fundaban su bienestar las clases trabajadoras”. Fue el principal valedor del obrerismo en los primeros años de la década de los noventa, y uno de los referentes del socialismo almeriense hasta su muerte.

Francisco Godoy decía ser radical en ideas religiosas y políticas, que le llevaban a denunciar las grandes injusticias y falsedades de la sociedad de su tiempo.

Bibliografía

  • Gaona Villegas, J y Sánchez Ramos, V.: “Los Godoy, un linaje alpujarreño con proyección territorial” en Farua, nº 6. Almería, 2003.
  • Martínez López, F.: La barbería de la Almedina. Los orígenes del socialismo almeriense, 1880-1903. Almería, 2002.


Francisco Antonio Godoy Peralta

Francisco Antonio Godoy Peralta (n. Fondón, 13 de diciembre de 1787 - Berja, 5 de marzo de 1852), político y propietario.

Sus padres, Sebastián Godoy e Isabel Peralta, fueron notables hidalgos y propietarios, y desde joven compaginó la carrera castrense con su posición de gran potentado. Al iniciarse la Guerra de la Independencia fue movilizado, ocupando el cargo de Capitán de Caballería en el regimiento de Chinchilla, posición en la que llegó a destacar, alcanzando distintas condecoraciones al valor, hasta el punto de ser declarado héroe de la guerra, momento importante que aprovecharía para concertar un ventajoso matrimonio. Acabada la guerra y de vuelta a su tierra natal, se casó en Berja el 2 de noviembre de 1816 con María de la Cabeza del Moral y Cuesta.

Tras su matrimonio con esta dama, Francisco Antonio alterna su residencia entre Fondón y Berja, aumentando sus negocios y propiedades en Almería, Granada y Madrid, sobre todo, de minas y fundiciones. Tras el fallecimiento de Fernando VII se dedicó a la política, llegando a ser Senador por la provincia de Almería dos veces, entre 1841 y 1844.

Bibliografía

  • Gaona Villegas, J y Sánchez Ramosa, V.: “Los Godoy, un linaje alpujarreño con proyección territorial” en Farua, nº 6. Almería, 2003.
  • Ruz Márquez, J.L.: Los escudos de Almería. Almería, 1986.


Joaquín Godoy Manrique

Joaquín Godoy Manrique (n. Fondón, 10 de marzo de 1786 - Fondón, 30 de noviembre de 1867), político y propietario.

Hijo de Laureano Godoy, escribano de Fondón e importante oligarca alpujarreño, y de su segunda esposa, nació en la casa que hay frente a la iglesia y que aún hoy mantiene el escudo de su familia. El 27 de enero de 1812 contrajo matrimonio con con Ana Josefa Godoy del Moral.

Terrateniente en distintos municipios y propietario de minas en la Sierra de Gádor, sus negocios no le impidieron participar en la vida política, desde posiciones vinculadas al liberalismo, en sus distintos aspectos: fue alcalde de Fondón, diputado en la primera Diputación Provincial de Almería en 1835, y Senador del Reino en 1841, con el gobierno de Espartero. Obtuvo la distinción de Caballero Comendador de la Real Orden Española de Carlos III, con Cruz de Oro.

Bibliografía

  • Gaona Villegas, J y Sánchez Ramos, V.: “Los Godoy, un linaje alpujarreño con proyección territorial” en Farua, nº 6. Almería, 2003.


Andrés de Carvajal y Campos

Andrés de Carvajal y Campos (n. Fondón, 31 de julio de 1709 - Antequera, 26 de abril de 1779), escultor.

Nacido en el seno de una familia acomodada, durante su infancia y juventud vio como la iglesia de su pueblo iba adquiriendo nuevas esculturas y retablos, lo cual debió influir para dejar el oficio paterno, que sus hermanos mayores siguieron, para dedicarse a su vocación como escultor. Por ello, siendo muy marchó joven a Granada, donde se formó en el taller del escultor Diego de Mora.

Hacia el año 1740 reside ya en Antequera. Casado en 1755 con Magdalena Talavera y Cueto, tuvo un hijo, Miguel María, que también fue escultor y pintor.

En la citada ciudad malagueña desarrolló la mayor parte de su producción, especialmente de tema religioso, llegando a ser uno de los máximos exponentes de su escuela escultórica. Destacan sus obras sobre la Flagelación de Cristo, especialmente el llamado "Cristo del Mayor Dolor", quizás su obra maestra, en la Colegiata de San Sebastián. En esa misma colegiata están además la imagen de Nuestra Señora del Mayor Dolor y Santa María Magdalena. En la localidad sevillana de Estepa, en la Iglesia de los Remedios, se puede ver su Cristo atado a la Columna. También tenemos conocimiento de obras suyas en el convento franciscano de Laujar de Andarax.

Falleció en Antequera en el año 1779, tras conseguir un gran prestigio tanto social como artístico.

Bibliografía

  • Casacales Ayala, M.: “Otra noticia sobre el imaginero Andrés de Carvajal” en Pregón. Antequera, 1979.
  • Fernández, J. Mª.: Las iglesias de Antequera. Málaga, 1947.
  • Llordén, P. A.: “Una imagen para dos artífices: José de Mora y Andrés de Carvajal” en Jábega, nº 17. Málaga, 1977.
  • Moreno García , J. M.: “Tres pasos para un mismo tema” en Pregón. Antequera, 1988.
  • Moreno García, J. M.: “Genealogía paterna de Andrés de Carvajal y Campos (1709-1779)” en El Sol de Antequera, 22-III-1997.
  • Romero Benítez, J.: Guía artística de Antequera. Antequera, 1989.
  • Sánchez López, J. A.: “Imago imaginis” en Baetica, nº 17. Málaga, 1995.


Bernardo Martín del Rey

Bernardo Martín del Rey (n. Fondón, 1 de abril de 1909 - Almería, 5 de julio de 1974), poeta y escritor.

Nació en el seno de una familia muy cristiana, lo cual marcó su obra posterior. En el año 1923 su familia se instala en Almería, donde comenzó sus estudios, inclinándose hacia la poesía y la historia.

Su labor poética la comenzó en 1931, con "Regina Mater", un canto a la Virgen publicado en "La Crónica Meridional", por el decano de la prensa almeriense en aquellos años. Dos años más tarde publica su primer libro de versos "Cuarzo Aurífero", y en 1934 representa en el Teatro Cervantes de Almería sus composiciones "El sueño de Marieta", cuento infantil, y "Camelias y claveles", revista lírica en un acto y cuatro cuadros. En 1935 inició su faceta de colaborador en varios periódicos, tanto de la prensa local de Almería y de Sudamérica, como en ABC y Blanco y Negro.

Fue encarcelado durante la Guerra Civil, y en 1940 ejerció de archivero-bibliotecario en el ayuntamiento de Almería, desde donde siguió su labor poética y dramática, junto con relatos breves y guiones de cine. De estos años destaca la tragedia morisca "Luna Zahara", la antología poética "Fuente Serena", la obra de relatos "Alkadar", y "Cuentos mudéjares" (1958), así como una "Guía ilustrada de Almería y su provincia", publicada en distintas ediciones a partir de 1945.

Muy vinculado a la cultura oficial de posguerra, fue conocido como "Poeta de la Costa del Sol", y protagonista de círculos culturales y literarios de aquél tiempo, aunque de forma diferente y lejana a la otra gran figura del momento, Celia Viñas, y especialmente enfrentado a Jesús Pérez de Perceval y su movimiento indaliano.

Bibliografía

  • Andrés Díaz, J.: El Indal. Almería, 1987.
  • Castro Guisasola, F.: Antología de poetas almerienses. Almería 1935
  • Vázquez, T y Muñio, J.L.: “Otros hechos culturales”, en Almería vol. II. Granada, 1983

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)