Turismo en Huércal-Overa
Turismo en Huércal-Overa
Contenido
Puntos de interés
A mediados del año 1950, y frente a la iglesia de la Asunción, se inaugura oficialmente esta estatua que fue sufragada por suscripción popular. Obra del marmolista Antonio Bolinches, representa un homenaje a Salvador Valera Parra, el Cura Valera, como popularmente se le conoce, nacido en esta villa de Huércal-Overa el 27 de febrero de 1816, y que falleció en su misma localidad, el 15 de marzo de 1889.
Con una extensión de 453 hectáreas el pantano se encuentra situado entre los términos municipales de Cuevas del Almanzora y Huércal-Overa, al abrigo de la Sierra de Almagro durante la invernada. Concetra contingentes importantes de cormoranes grandes que, en ocasiones, superan el medio centenar, así como garzas reales, garcetas comunes, algunos ánades y larolimícolas. Entre las especies nidificantes destacan la gallineta común, la focha común, el ánade real y el zampullín chico, que suelen situarse en la cola del embalse donde la poca profundidad permite el crecimiento de una estrecha franja de vegetación palustre. Desde el punto de vista paisajístico tiene un considerable valor estético, donde contrastan el intenso azul de sus aguas con un abanico de tonos ocres de su entorno árido.
Edificios y monumentos
Arquitectura civil
La primera piedra de este edificio se colocó el día 27 de octubre del año 1883, coincidiendo con la celebración de la recién restablecida feria de Huércal-Overa, siendo oficialmente acabado el 24 de marzo del año siguiente, 1884. En la actualidad el edificio conserva en pie su estructura, aunque con el paso de los años ha sido objeto de distintas modificaciones interiores para adaptarlo como sede del ayuntamiento de la localidad. Aún así, el edificio mantiene ese empaque elegante propio de una construcción decimonónica.
Arquitectura militar
- Castillo de Santa Bárbara (Bien de Interés Cultural, año 1985):
La construcción de este castillo, según Tapia Garrido, está relacionada con las primeras torres defensivas levantadas por los árabes, incluso adelantando su fecha hasta la época califal. A sus pies se encuentran los restos de un poblado que debió desarrollarse sobre todo el cerro que quedaba protegido, según los restos de cimientos que aún se conservan por un muro perimetral. En la zona más alta del cerro se ubica la fortaleza, pero del conjunto del castillo apenas se puede reconocer hoy su torreón y poco más. La torre, con unas medidas aproximadas de 7,5 x 6,80 metros, está rodeada de una serie de estructuras (muros que rodean el recinto a modo de fortaleza, dependencias y habitaciones) y conserva unos 8 metros de altura.
- Castillo de Urcal (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Asentamiento situado sobre un cerro que domina toda la depresión de Huércal-Overa. Éste posee dos fases de ocupación (Edad del Bronce y Edad Media). La construcción de la fortaleza árabe afectó al poblado del Bronce. Entre los materiales arqueológicos documentados de esta primera fase destacan algunas cerámicas con carena. Las estructuras que aparecen en la cima (muros de cerramiento y viviendas) están muy deterioradas debido a la destrucción de la fortaleza tras la conquista cristiana y a los numerosos agujeros abiertos por los expoliadores.
- Torre (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Torre vigía nazarí conocida popularmente como "El Castillo", construida en el siglo XIII. Situada en la cima de una colina que domina los valles cercanos, esta antigua fortaleza de la que sólo se conservan los elementos centrales, formaba parte de un círculo defensivo en la frontera. Tradicionalmente la Torre había sido interpretada como un elemento de carácter defensivo, una torre-vigía creada para alertar de la presencia del enemigo. Pero, después de las excavaciones realizadas a su alrededor, se ha visto que en realidad se trata de parte de una fortaleza, que además de la torre, incluiría una línea de muralla exterior con torres adosadas y algunos espacios intramuros, quizás destinados a vivienda de la guarnición que la ocupaba. Restaurada en el año 2010, hoy está rehabilitada y es visitable.
Arquitectura religiosa
Ermita que tiene su origen en la época musulmana y que se levanta sobre una antigua mezquita. Durante el siglo XVII fue remodelada, pasando de tener una cubierta de bóveda de cañón a otra de forma triangular a dos aguas. Unos siglos después, tras la Guerra Civil, le fue colocado un techo plano de escayola y una hornacina en el altar mayor. Se cree que en su origen quizás sea de la misma época que el castillo de Overa (principios del siglo XIII) y que hiciera las veces de mezquita principal de todas las arquerías de esta zona del Almanzora.
- Iglesia de la Asunción (Bien de Interés Cultural, año 2011):
Los orígenes de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción probablemente se remontan a finales del siglo XV. No obstante, la iglesia actual responde a una espléndida fábrica barroca levantada entre los años 1709 y 1739 bajo el episcopado del cardenal Belluga y Moncada. Se caracteriza por su armonía compositiva, tanto en sus proporciones como en su concepción espacial, más próximo al barroquismo murciano que al almeriense, debido a que perteneció a la diócesis de Murcia hasta el siglo XX. Entre la austeridad ornamental de su interior destaca el magnifico retablo del altar mayor, considerado uno de los más brillantes de la escuela murciana y, entre los bienes muebles, la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra del escultor Francisco Salzillo, de 1745.
Museos y galerías
Este museo tiene su sede en el antiguo edificio que albergaba las bombas de elevación al canal alto de las aguas del trasvase Tajo-Segura, al embalse regulador de la Comunidad. En dicho edificio se han adecuado distintos espacios para exposición al aire libre donde contemplarse cimbras, una noria y un pozo funcionando, además de otros útiles, mecanismos y paneles informativos didácticos. El Museo trata de ser un paseo por la historia del agua y de su tecnología aplicada; desde los mecanismos construidos por romanos y árabes, hasta los más actuales de goteo, hidropónicos o sin tierra; un homenaje al agua, en definitiva, como elemento vital que ha transformado a la comarca.
Centro expositivo y didáctico que consta de una planta de unos 130 metros aproximadamente, dividida en distintos departamentos donde se pueden visitar y recordar como eran antiguamente elementos tan dispares de la vida diaria como una tienda de ultramarinos, el proceso de la matanza, una panadería, la numismática, postales y banderines de Huércal-Overa, la biblioteca, la cocina, la escuela, los helados, la música, los aperos del campo, los teléfonos, las planchas de carbón, las máquinas de escribir, el comedor de la casa, el dormitorio, la barbería, el estanco, los juegos de la infancia o la electricidad, entre otros.
Espacios naturales
Se desarrolla entre la zona interna de las Cordilleras Béticas, al sureste de la provincia de Almería, y se caracteriza por ser árida y desolada, con una gran variedad de paisajes y una amplia diversidad de minerales. Limita hacia el este y sureste al pequeño valle que forma la rambla de Canalejas; al oeste desciende casi hasta las aguas del río Almanzora y del embalse de Almanzora; mientras que al norte se encuentra en la localidad de Huércal-Overa y la meseta que desde allí alcanza el oeste del municipio de Pulpí. Su clima es tipo mediterráneo subdesértico, con fuerte insolación, pocas precipitaciones y temperaturas elevadas; además, al encontrarse alejada del litoral, no presenta una humedad relativa elevada al no recibir las brisas marinas, tan corrientes en las sierra costeras. Junto a estas características, Sierra Almagro posee un interesante pasado histórico que certifica la presencia de distintos pobladores, desde el paleolítico hasta la edad del bronce mediterráneo, aproximadamente hacia el año 2.000 a.C., seguido por fenicios, íberos y romanos.
Principales editores del artículo
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [4]