Turismo en Abla
Turismo en Abla
Contenido
Puntos de interés
- Alba Bastetanorum (Bien de Interés Cultural, año 2004):
Alba Bastetanorum perteneció al antiguo Conventus Carthaginensis, de la provincia Tarraconensis. Su nombre aparece citado en el itinerario de Antonino, creado en época de Diocleciano, hacia el año 290 de nuestra era. Corresponde a la quinta «mansio» de la Vía Castulo-Malaca y se está situada a XXXII millas de Acci y a XXIV de Urci; también aparece citada por Ptolomeo en su Geografía (II, 6, 60). Su origen puede ascender a plena época ibérica, según los restos arqueológicos documentados en la ladera noreste del actual núcleo de Abla. Las investigaciones realizadas en el entorno del Mausoleo Romano confirman una importante actividad en el siglo II y aporta interesantes datos sobre la reutilización del espacio y de los materiales antiguos a lo largo del siglo IV.
- El Peñón de las Juntas (Bien de Interés Cultural, año 2006):
El yacimiento conocido como El Peñón de las Juntas está formado por un asentamiento fortificado y su necrópolis perteneciente a la Edad del Cobre, en concreto a la "Cultura de Los Millares". Su cronología se remonta a los año 2500-2000 a.C. También se ha detectado aquí una fase de ocupación posterior, de época islámica de los siglos VIII y IX, gracias a un estudio sobre el material cerámico disperso en superficie. El asentamiento es un recinto fortificado que conserva parte de la muralla en lo más elevado del cerro y, además, son visibles las estructuras de las viviendas. La necrópolis está constituida por una serie de tumbas colectivas tipo tholos, donde se observan fácilmente trece sepulturas, algunas en buen estado de conservación.
Escudo nobiliario que se encuentra blasonando la fachada de la antigua casa solariega situada en la actual calle Bazanes, a cuyo pie existe una inscripción que dice: "ESTE ESCUDO DE ARMAS ES DE DON ALONSO BAZAN HAZEN DESZENDIENTE DE LOS REYES DE GRANADA. AÑO DE 1686". El escudo aparece timbrado con una corona y soportado por dos lagartos, en cuyo campo se aprecia una banda engolada de dragantes cargada con la leyenda XPSTUS VINCIT, acompañada arriba con una media luna invertida, y abajo una granada.
flickr.com |
- Mausoleo Romano S.II (Bien de Interés Cultural, año 2004):
Situado junto al antiguo camino romano, este edificio funerario responde al tipo de mausoleo turriforme caracterizado por la verticalidad y considerable desarrollo en altura en relación con la base. Por sus características y la presencia de una bóveda de arista, hace patente en la época de Adriano, hay que pensar que fue construido en la segunda mitad del siglo II. En el siglo IV se aprecia una reutilización doméstica y su abandono se fecha en el siglo V. El mausoleo fue reconvertido en torre defensiva en época andalusí, tras la cual se convirtió en ermita. Posteriormente caería en el abandono, usándose como corral de cabras, palomar y estercolero. En 2007 sufrió una reforma muy criticada, por no respetarse el enjalbegado exterior y el remate almenado.
Edificios y monumentos
Arquitectura militar
- Castillo el Peñón de las Juntas (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Interesante castillo por su tipología. En el año 922, Ibn Hayyan habla de la conquista de una "típica fortaleza de interrupción" - creada para obstruir una vía de comunicación y hostigamiento-, que se encontraba situada en el límite de las actuales provincias de Almería y Granada, al este de la ciudad de Guadix, llamada Munt Ruwi. Su importancia estratégica fue grande y motivó una campaña militar contra los cristianos nativos dimmíes que lo ocupaban, y que daría lugar a su destrucción. En la actualidad, esta fortaleza está prácticamente desaparecida.
Arquitectura religiosa
Edificio del siglo XVII de planta de cajón con cubierta a dos aguas. Junto a su fachada principal se halla una cruz de piedra denominada "cruz de San Juan", del siglo XVI, asentada sobre el arco del caño de la cruz de agua potable que desagua en un pilar o abrevadero de animales.
*Ermita de los Santos Mártires: Su origen se remonta al Decreto de 18 de abril de 1629 por el que el obispado de Guadix declaraba Patronos de Abla a los santos Apolo, Isacio y Crotato, indicando la creación de una ermita en su honor. Así, en 1698 consta la existencia de una primera ermita diferente a la que hoy existe, que con el tiempo y tras ampliaciones y remodelaciones da forma a la ermita actual. Ésta, de los siglos XVII y XIX, tiene planta de cruz latina y se cubre con bóveda de cañón. Su fachada simétrica está flanqueada por dos torres de planta cuadrada y cuerpo superior octogonal abierto con cuatro frentes. En el centro, un pórtico de tres arcos da acceso a la puerta principal. En el presbiterio, tres hornacinas rinden culto a los Tres Mártires y en otra superpuesta se venera a la Virgen del Buen Suceso.
Ermita situada en el extremo Sur-oeste de la localidad, con su fachada abierta a una pequeña plazoleta, en la calle de su mismo nombre. Esta popular ermita ha dado nombre también a la pequeña cruz existente al pie, junto a su fachada y a la barriada donde se encuentra situada. Aparece ya documentada en el siglo XVII como "la ermita la de señor San Anton" aunque la cruz de hierro ya se mencionaba anteriormente desde el siglo XVI. Arquitectónicamente consta de una nave rectangular y una capilla mayor de forma semioctogonal, que se eleva sobre el nivel de la nave y se comunica directamente con la sacristía, quedando ambas partes citadas separadas a través de una arcada. Su imagen exterior, muy sencilla, ofrece una fachada rectangular rematada con una espadaña con una pequeña campana.
Se encuentra situada en la calle Carrichete, en el solar donde estuvo ubicada otra anterior, que fue reemplazada en el año 1998 con motivo de unas obras de ampliación realizadas en la citada calle.
- Iglesia de la Anunciación (Bien de Interés Cultural, año 2012):
Construida entre 1540 y 1550 sobre una antigua mezquita por Bula de Erección de Parroquias de fray Diego de Deza de 1505. En su momento inicial tenía una sola nave con capilla mayor diferenciada mediante arco toral. Su actual disposición es de tres naves, con capillas abiertas en los muros laterales mediante arcos de medio punto. Estructura de gran sencillez estructural y decorativa, su interior se cubre con una armadura de madera que responde a las características de las iglesias granadinas -antes pertenecía a la Diócesis de Granada-. Destaca la armadura ochavada de la cabecera, única en la provincia de Almería. Iglesia mudéjar con modificaciones barrocas que crean capillas laterales cubiertas con distintos tipos de bóvedas a ambos lados del templo.
Principales editores del artículo
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [1]