Turismo en Vélez-Blanco

De Almeriapedia
Saltar a: navegación, buscar

Turismo en Vélez-Blanco

Puntos de interés

El abrigo de las Colmenas se emplazado en la zona oeste de la vertiente sur del Maimón Chico, a menos de dos kilómetros del actual núcleo urbano de Vélez-Blanco. Con esta denominación de las Colmenas se conocen tres covachos muy próximos entre sí, de los cuales sólo el más grande contiene pinturas rupestres. Estas se distribuyen en dos zonas del mismo, una hacia la derecha de su pared y otra hacia el centro del mismo, alcanzando un total de diez representaciones. Sus pinturas pertenecen al denominado arte esquemático; entre ellas destaca la presencia de una figura humana con brazos en asa que ha sido considerada como un indalo.

Con la denominación de Abrigos del Maimón, se recogen nueve abrigos pintados, Yedra, Letreros, Letreros Inferior, Molinos I, Molinos II, Panal, Hoyos I, Hoyos II y Covachas, de diverso contenido figurativo, que responde al denominado ciclo de arte esquemático. El más importante de ellos es la Cueva de Los Letreros, conocida desde mediados el siglo XIX. Los que aparecen con pintura rupestre se distribuyen por su cara este y sur, estableciendo una dispersión que recorre todo el macizo del Maimón, desde la Yedra hasta las Covachas.

Conjunto arquitectónico homogéneo y de un alto valor ambiental, su accidentado terreno y su delimitación física crean una configuración urbana de hileras escalonadas con continuos cambios de pendiente y rasante que forman un ambiente paisajístico compacto, bien conservado. Su caserío conserva un Patrimonio edificado unitario que se ha ido formando a lo largo de siglos, completándose en los siglos XVIII y XIX. Su importante pasado histórico queda patente por la grandeza de su Castillo, sus edificios y casas palaciegas y sus casas singulares. Por su parte, su arquitectura tradicional subsiste en gran medida, junto a la de corte mudéjar, renacentista, barroca e historicista.

Yacimiento considerado como uno de los más importantes para el estudio del Paleolítico Superior de la Península Ibérica. Se trata de un gran abrigo rocoso en una pared vertical de más de 100 metros de altura. Fue excavada por primera vez en 1911 y presenta una secuencia cultural de Paleolítico, Epipaleolítico y Neolítico. En este yacimiento, durante las campañas de 1992 y 1994, se han encontrado un conjunto de representaciones artísticas parietales pintadas y grabadas del Paleolítico Superior.

Uno de los abrigos pintados más importantes del sur peninsular, descubierto en el año 1861. Sus dimensiones son 25 metros de anchura, por unos 6 de profundidad y una altura que oscila en el área central entre los 8 y 10 metros. Su acceso, aunque escarpado, viene facilitado por la existencia de unas rampas previas y una serie de escaleras en zig-zags que nos acercan al mismo. Sus pinturas se distribuyen en varios paneles, algunos localizados en bloques del suelo, siendo el más importante el panel principal, localizado en la pared izquierda del abrigo. La UNESCO en la declaración como patrimonio mundial de la humanidad del arte rupestre de la cuenca mediterránea en la Península Ibérica, dice que éste, es el grupo más grande de sitios de arte rupestre en Europa, y que da una imagen excepcional de la vida humana en una fase crítica de su desarrollo.

Parque Natural que se extiende por los términos municipales de los municipios de Chirivel, María, Vélez-Blanco y Vélez-Rubio. Se accede desde la autovía A-92-N, con salidas en Chirivel y Velez Rubio. Dispone de oficina de información en el “Almacén de Trigo”, en Vélez-Blanco (centro de visitantes). Sometido a un clima mediterráneo continental semiárido, salvo en Chirivel y Los Alamicos donde se presenta subhúmedo. Su espectacular belleza, que combina sabiamente agrestes relieves, frondosos bosques y nevadas cumbres, rompe con la aridez típica del paisaje de la zona. La nieve suele hacer acto de presencia entre noviembre y marzo.

Edificios y monumentos

Arquitectura militar

Se alza sobre un cerro rocoso que domina en altura esta localidad en la provincia de Almería. Tiene su origen en el año 1506, cuando sobre los cimientos de una antigua fortaleza se comenzaba la construcción de este castillo-palacio, acabado en 1515. En su interior vivieron los Fajardo durante todo el siglo XVI, permaneciendo en él hasta finales del XVII, cuando se extingue su línea directa de sucesión. A continuación fue habitado con irregularidad, hasta que en el siglo XIX, tras la invasión francesa y los cambios sociales del país, el castillo es abandonado casi por completo. A partir de 1904 comienza su desalojo por parte de sus propietarios de todos sus elementos de valor. La pieza mas importante, su patio renacentista, fue vendido, y en 1945 cedido al Metropolitan Museum de Nueva York, donde fue montado tal y como hoy existe.

Arquitectura civil

El edificio muestra claramente los rasgos historicistas de la arquitectura de la Restauración. Presenta en fachada un esquema tradicional de tres planta con cinco ejes verticales de huecos destacando el central, que se remata con cornisa apoyada en ménsulas en cuyo centro presenta una elevación inscrita en una curva de la cornisa con el escudo de los Vélez. La planta principal se abre a la calle mediante balcones, teniendo los tres centrales una repisa común, coronados por guardapolvos. La planta superior presenta óculos recercados con clave marcada; en el centro, la inscripción de su construcción. Se remata con cornisa apoyada en ménsulas en cuyo centro hay una elevación inscrita en una curva de la cornisa con el escudo de los Velez.

Arquitectura religiosa

Es éste un importante edificio conventual del que destaca su iglesia, construida por el segundo Marqués de los Vélez, D. Luis. La iglesia quedó acabada, junto con el Convento, que presenta una puerta con óculo oval encima enmarcada por recuadro en forma de alfiz, en el año 1572. La fachada de esta iglesia está realizada en piedra de sillería y presenta una portada entre dos óculos, una hornacina sobre la puerta de acceso y escudos de los Vélez a sus laterales. La torre está realizada en ladrillo, en dos cuerpos separados por una cornisa decorativa; en la parte superior, el cuerpo de campanas presenta arcos de medio punto enmarcados por alfiz y se corona con un chapitel de base piramidal.

Pequeña iglesia del siglo XVI construida a iniciativa de Francisca y Mencía Fajardo, hermanas del marqués de los Vélez, esta ermita se convirtió en la capilla funeraria de parte de la familia: allí yacen las fundadoras, su hermano y esposa y dos hijos de éste. La iglesia se construye entre los años 1573 y 1577 por Gabriel Ruiz Tahuste, junto a los carpinteros Gabriel Halcón, Juan Alonso Quevedo y Francisco Martínez. A lo largo de su historia, ha sido sede de la Escuela de Cristo, almacén de plantas aromáticas, y luego, tras la restauración, en sede de una galería de arte.

En la actualidad solo se conserva una pequeña parte del que fuera el primer templo parroquial de Vélez-Blanco, el dedicado a Santa María Magdalena, en la ladera del Cerro del Castillo. De ella se conserva la torre entera, salvo la cubierta, y también algunos muros. La iglesia aprovechó como asiento la primitiva mezquita, lo que en cierto modo puede explicar los diferentes sistemas constructivos con los que fue levantada. La parte mejor conservada es la torre, construida en mampostería y sillares, y de planta aproximadamente cuadrada, que se levanta desde el camino que conduce al castillo en un solo cuerpo, y que se muestra rematada por los vanos de medio punto de su campanario.

Esta iglesia se comenzó a construir en tiempos del primer Marqués de los Vélez, Don Pedro Fajardo y Chacón. Las obras comenzaron inmediatamente después de finalizar las correspondientes al Castillo, o sea, 1512. Las obras se prolongaron durante el siglo XVI, acabándose hacia la mitad de ese siglo, pues la consagración del templo fue en el año 1559. Situada en la calle principal del municipio, en ella se mezclan elementos de tradición gótica, renacentista y mudéjar. El templo presenta planta rectangular con una sola nave de cinco tramos que se encuentran separados por pilares con columnillas góticas, situándose a ambos lados de la nave las capillas laterales. En su interior se encuentra el Cristo de la Yedra, una de las imágenes más significativas de esta localidad almeriense. La capilla mayor, ligeramente elevada con respecto a la nave, tiene sus muros decorados por pinturas de motivos arquitectónicos; la cubierta de este espacio se realiza por medio de una armadura de limos rectangulares con tirantes dobles.

La ermita de San Agustín está documentada desde el siglo XVI hasta la desamortización del siglo XIX y estaba emplazada junto al cerro del mismo nombre. Fue restaurada en los años 1599 y 1693. El segundo retablo fue construido por el carpintero lorquino Melchor García en 1623, contando con tres cuadros principales. Tras su desamortización fue transformada en teatro, cuyos ingresos pasaban a la Junta de Benificencia. El edificio actual corresponde a una obra terminada en 1994.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)