Cóbdar
Comarca: Valle del Almanzora |
|
Población: 192 habitantes. | |
Altitud: 605 metros. | |
Superficie Física: 32 kms2. | |
Gentilicio: Riblanco, ca |
Contenido
Descripción
Cóbdar es un pintoresco pueblo enclavado en la Sierra de los Filabres,al pie de un cerro de mármol blanco y luminoso llamado La Piedra que,debido a su color,ha dado nombre a los vecinos: "los riblancos", localidad de la provincia de Almería. En el año 2006 contaba con 192 habitantes. Su extensión superficial es de 32 km² y tiene una densidad de 6 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 15' N, 2º 12' O. Se encuentra situada a una altitud de 605 metros y a 76 kilómetros de la capital de provincia, Almería.
Geografía
Clima
Cóbdar,goza de un clima suave,de privilegio; altura adecuada para la vida sana(610m),a 75 Km.de la capital y con una extensión de 32,21 Km. En lineas generales,el clima puede decirse que corresponde a veranos más bien secos y calurosos con inviernos relativamente fríos en los que es frecuente la escarcha.Los vientos dominantes son de poniente o sudeste,y en cuanto a las precipitaciones,son escasas e irregulares,correspondiendo sus máximas a otoño y primavera,rasgos que condicionan fundamentalmente su situación y su forma de vida.
Callejero de Cóbdar
Comunicaciones
Carreteras
Demografía
Ver datos estadísticos de la población de Cóbdar
1996 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
274 | 298 | 296 | 300 | 221 | 292 | 286 | 242 | 210 | 192 |
Economía
Ver articulo sobre aspectos económicos de Cóbdar
Ver Datos estadísticos de la economía de Cóbdar
Historia
Ver artículo sobre historia de Cóbdar
Los orígenes de Cóbdar son árabes; el nombre del pueblo procede del árabe Qawda, que significa pico elevado de montaña, haciendo alusión a «La Piedra», cerro elevado de mármol bajo el que se asienta el pueblo. En 1490 los Reyes Católicos dieron Cóbdar al segundo Conde de Tendilla, don Iñigo López de Mendoza, que lo vendió al obispo de Málaga don Diego Ramírez de Villaescusa de Haro, como precio de una deuda, y a don Alonso Carrillo. El reparto se realiza en 1573 entre los 24 nuevos pobladores que aceptaron las condiciones para instalarse en Cóbdar. Cabe destacar en esta época la importante producción de morales y moreras como cultivo predominante, seguido del olivo, árboles frutales, parrales, algarrobos, encinas y alamedas. Todas las casas se sitúan en la época dentro o fuera de la Morería, Corrales, en el lugar Viejo y en la Atalaya, además de los cortijos dispersados en el Barranco del Pilarico y los caminos de Albánchez, Lubrín y Benitagla, camino del Aceituno, rambla de Benimina, La Solana, etc. Como lugares de interés, destacamos e interesa visitar: La Cueva del Castillico, del Neolítico medio o final del Sudeste y Levante hispano, 3.000 años a. C. Esta cueva fue descubierta por don José Castillejo y Miguel Granero, vecinos de Cóbdar, en el año 1959, y está situada en La Piedra. Se han encontrado en ella numerosos utensilios, como hachas de piedra pulimentada, objetos de adorno, agujas o punzones de hueso, siendo lo más importantela cerámica de decoración incisa y pulseras hechas de mármol y esquistos. El material está depositado en el Museo Arqueológico de Almería. La «Herrería», situada al margen del río Los Molinos. Es una antigua fabrica de fundición del hierro, posiblemente de finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII pues ya en el año 1750 se hablaba de la existencia de una fábrica de hierro arruinada. Esta fábrica se abastecía del hierro extraído de las minas de magnetita que estaban en la ladera frente a la fábrica, en el lugar llamado «La Solana» y lo bajaban al río a través de unos cables en una especie de vagoneta
Lugareños ilustres
Cultura
Puntos de interés
Iglesia de Santa María (Cóbdar)
- Casa de la Terna
- Ver artículo sobre la Biblioteca pública de Cóbdar
Entorno y Parques Naturales
- Ver articulo sobre la Sierra de los Filabres
- Ver articulo sobre la Flora y Fauna de Cobdar
Gastronomía
Ver artículo sobre la gastronomía de Cóbdar
- Puchero
- Caldo de huevos
- Gurrullos
- Remojón
- Pelotas
- Choto a la pastoril
- Cocina mareá
- Trigo guisado
- Hornazo
- Almendrados
- Suspiros
- Torrijas
Fiestas
Ver artículo sobre las fiestas de Cóbdar
- 20 de enero, fiestas patronales en honor de San Sebastián
- Del 6 al 8 de agosto, fiestas patronales de la Virgen de la Piedad
Ver artículo sobre el Día de la violencia de género
Sociedad
Ver datos estadísticos de la sociedad de Cóbdar
Centros educativos
Ver artículo sobre Centro Educativo de Cóbdar
Centros de Salud
Deportes
Ver articulo sobre Equipos de deporte de Cóbdar
Manantiales y Fuentes de Cóbdar
Ver artículo sobre Manantiales y fuentes (Cóbdar)
Referencia
Entradas relacionadas
Enlaces externos
Para más información, visite Andalupedia
http://www.andalupedia.es/p_termino_detalle.php?id_ter=5106
Principales editores del artículo
- Amanecer (Discusión |contribuciones) [36]
- Wikanda (Discusión |contribuciones) [4]
- RobeDP (Discusión |contribuciones) [1]
- WikandaBot (Discusión |contribuciones) [1]
- Fátima (Discusión |contribuciones) [1]
Hay 2 otros contribuyentes a esta página.