Talco

De Almeriapedia
Saltar a: navegación, buscar

Talco

Etimología

Del árabe talq, palabra que servía para designar al talco y a otros minerales semejantes.

Fórmula química:

Mg3Si4O10(OH)2.

Propiedades físicas:

Sistema monoclínico.

Hábito: Masas hojosas, escamosas o compactas enteras.

Dureza:1.

Densidad: 2,8.

Color: Verde, verde claro, blanco en masas enteras.

Brillo: Vítreo, nacarado, caraso y mate. Graso al tacto.

Exfoliación: Perfecta.

Fractura: Irregular.

Tenacidad: Blando y flexible.

Descripción:

El talco o esteatita es un filosilicato de magnesio blando ligero y séctil. Es un mineral secundario, producto de la alteración de silicatos de magnesio, suave al tacto, que se presenta en masas laminares blancas, fáciles de reducir a polvo finísimo. Untosa al tacto; pésimo conductor del calor; insoluble e infusible.

Se encuentra en rocas metamórficas, como pizarras esteatíticas; y en agregados hojosos como relleno de grietas en serpentinas.


Origen:

Se forma debido a la modificación hidrotermal de las rocas ultrabásicas ricas en magnesio, así como de las rocas sedimentarias magnesianas-carbinotadas y silícicas.

Aplicación:

Tiene mucha aplicación como polvo inerte, por ser inatacable e infusible, empleándose en preparados medicinales, polvos de tocador, jabones aprestos, etc., y como lubricante en las máquinas. También se usa para abrillantar los cueros y la madera, para ciertas herramientas muy refractarias (boquillas de los mecheros de gas), gas de incandescencia de las cocinas eléctricas, cerámica común, etc.

Asociaciones:

  • Serpentina Mg6[(OH)8/Si4o10]
  • Magnesita MgCO3
  • Dolomita CaMg(CO3)2
  • Actinolita (Ca,Fe)2(Mg,Fe)5[OH/Si4O11]2
  • Magnetita Fe3O4
  • Hematita Fe2O3

Su Extracción:

Talco.jpeg
A partir de los años cuarenta, constan tenido testimonios fehacientes de hombres de la Comarca del Almanzora que trabajaron en el "Talco", y son ellos los que cuentan que era muy duro descolgarse por la cuerda, mientras dos compañeros le daban al torno, y no pasar la jornada en la mina, a veces con los pies en el agua, para sacar el preciado mineral, la esteatita, comúnmente llamado "jaboncillo",
En las canteras había infinidad de pozos, en un principio no existían límites ni hacían falta permisos para su explotación, simplemente se unían vecinos o socios, empezaban a excavar y se convertían en propietarios, pudiendo vender su parte cuando lo desearan.
A los pozos o minas se le ponía nombre, a veces el de uno de los dueños o el apodo y así se recuerdan nombre de minas de esta comarca como: Bonquinegro, el de José Manuel, el Perdio, el Pocillo del Barranco, el de los Cojos, el del tío Ignacio, el del Tío Manuel Trujillo, la mina del Chato, la de Receta....
En el fondo de la mina se alumbraban con carburos Cuando disminuía la llama o se apagaba era señal de que había "tufo" (falta de oxigeno). Entonces soplaban con un fuelle para renovar el aire.
A veces, al picar buscando el jaboncillo, se llenaba la mina de agua e impedía el trabajo. Para solucionar este problema se hacía un pozo más hondo que concentrara el agua de la zona y que iban sacando con una bomba a mano.
Cuando los mineros encontraban un filón trabajaban día y noche para sacarlo rápidamente y así evitar que se inundara el pozo.
Para el "acarreo" se utilizaban animales de carga que transportaban el mineral hasta las fábricas de moles que había en la estación de Purchena y Tíjola, dos de los pueblo que forman la Comarca del Almanzora.
En estas fechas de las que hablamos el jaboncillo estaba muy cotizado, sobre todo el blanco, utilizado por sastres para confeccionar sus patrones y como materia prima par ala elaboración de los polvos de talco.
En estos años de penuria económica el "jaboncillo" supuso un importante ingreso para la economía del municipio de Lúcar. Podemos hacernos una idea de su valor sabiendo que pagaban el vagón a 10.000 ptas., cuando por un jornal pagaban 15 ptas. y el valor de una finca media de labor podía ser de 10.000 ptas. aproximadamente. Si se encontraba una buena beta, tres o cuatro hombres podían sacar un vagón en una jornada.
El jaboncillo menos blanco era menos apreciado, se le llamaba moreno y era vendido a bajo precio.
En los años cincuenta, los conflictos y los problemas legales llevó a esta minería a una situación de declive socila ya que por la "Ley de Denuncio Minero" todos los terrenos mineros fueron a parar a una empresa, "Leonesa de Talcos", en sociedad con otra empresa de la Comarca del Almanzora. Esto condujo al cierre de los pozos particulares, dando paso a la emigración de muchos vecinos de Lúcar.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

2.8/5 (11 votos)