Ermita de San Diego (Cuevas del Almanzora)
La ermita de San Diego, de Cuevas del Almanzora, se encuentra ubicada en el cerro del Calvario, extremo más elevado de la ciudad y punto culminante de la vistosa Semana Santa de la localidad.
También conocida como "ermita del Calvario" y "ermita de San Pedro de Alcalá", la mandó construir el obispo de Almería, Don Diego González de Acevedo. Las obras comenzaron en 1572 y acabaron en 1587. Sufrió varias remodelaciones en 1590 y 1625. El culto se instauró el 12 de noviembre de 1591 con una misa y una procesión solemne, y en ella hubo desde el principio una hermandad, que llamaron 'de los mozos'.
Arquitectónicamente es de gran singularidad constructiva, de claras influncias de la tipología levantina de corte tradicional.
En esta ermita estuvo siempre la imagen de Jesús Nazareno, hasta después de la Guerra Civil, en que fue trasladada a su actual emplazamiento en la iglesia de la Encarnación, ocupando el lugar donde antes estaba la imagen de Nuestra Señora de las Angustias, que fue quemada en la guerra Civil. Actualmente sólo se conserva la cabeza.
La imagen de San Diego que hubo en esta ermita era de Alonso cano, que fue destruida en 1936 en la Guerra Civil .
En 1619 se instauró la costumbre de celebrar el día 12 de noviembre un juego de moros y cristianos en los alrededores de la ermita, costumbre que se perdió con el paso del tiempo.
También de principios del siglo XVII surgió la costumbre de "partir la vieja" en los alrededores de la ermita, en la rambla de Cirera, costumbre que ha sido copiada por varios pueblos de alrededor.
En 1915, don Antonio Bravo Pascual, el mismo que mandó construir el llamado Barrio Bravo, hizo una gran reforma de la ermita y de sus alrededores. En 1927 se colocó en la puerta un monumento al Sagrado Corazón de Jesús, que preside la plaza y el mirador.
En 1936, cuando estalló la guerra Civil, la ermita fue desmantelada y sirvió de depósito de armas y municiones.
Bibliografía
- Ermita del Calvario. Cuevas del Almanzora. Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Principales editores del artículo
- Fátima (Discusión |contribuciones) [2]
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [2]
- Guadacuevas (Discusión |contribuciones) [1]