Nicolás Salmerón

De Almeriapedia
Saltar a: navegación, buscar
Nicolas Salmeron.jpg

Nicolás Salmerón Alonso (n. Alhama de Almería, 10 de abril de 1838 - Pau (Francia), 20 de septiembre de 1908), político y filósofo, presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española durante mes y medio en 1873.

Dimitió por negarse a firmar una pena de muerte. Fue catedrático de Historia Universal en la Universidad de Oviedo y de Metafísica en la Universidad de Madrid. Fue estudioso de las teorías de Krause, que inspiraron a la Institución Libre de Enseñanza.

Biografía

Nicolás nace en 'Alhama la Seca' (hoy, Alhama de Almería). Su padre fue Francisco Salmerón López, médico del pueblo nacido allí, ya contaba con 51 años cuando Nicolás, su séptimo hijo. Rosalía Alonso García, su madre, también era alhameña, hija de un maestro de escuela que ejercía en Níjar.

Su padre era conocido por la convicción de sus ideas liberales (que lo llevarían a colaborar en el intento de pronunciamiento liberal de Almería, conocido como Los Coloraos). Bautizado como Nicolás María del Carmen, siempre se quejaría de su infancia falto del cariño materno, pues su madre murió muy joven y su crianza pasó a mano de sus rígidas hermanas. Su esposa, Catalina, intentará darle el cariño que no recibió en su infancia.

Su hermano mayor, Francisco nacido en el 1822 [1], también liberal, fue diputado por Almería en las Constituyentes de 1854 y ministro de Gracia y Justicia en unión a Joaquín Aguirre, y ministro de Ultramar.

Salmerón comenzó los estudios de bachillerato en Almería en 1846 donde obtuvo el título de bachiller en Bellas Artes. Con posterioridad cursó los estudios de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Granada donde trabó amistad de por vida con Francisco Giner de los Ríos y Julián Sanz del Río. En 1859 fue nombrado profesor auxiliar de filosofía del instituto San Isidro de Madrid, y en 1860, también como auxiliar, obtiene plaza en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. En 1864, tras obtener el doctorado, ganó la cátedra de Historia Universal en la Universidad de Oviedo, aunque jamás ocupó la plaza permaneciendo en la Central de Madrid hasta que, por fin, en 1866, obtiene la cátedra de Metafísica en la misma.

Desde bien joven conoció el krausismo que le influyó decisivamente en su vida posterior hasta que evolucionó hacia el positivismo. Afiliado al Partido Democrático, publicó diversos artículos políticos en los diarios La Discusión y La Democracia, siendo detenido durante el reinado de Isabel II el 13 de julio de 1867 por sus ideas políticas junto a Pi i Margall entre otros, permaneciendo cinco meses preso.

Con la Revolución de 1868 se traslada a Madrid, donde es repuesto en la cátedra de la que había sido separado a principios de año, donde participa en las juntas revolucionarias. En 1869 se presenta a diputado por la Provincia de Almería pero es derrotado. En 1871 es elegido diputado a las Cortes Generales por la provincia de Badajoz. Partidario del republicanismo, fue defensor de un modelo unitario frente a la tesis federalistas y un activo luchador del Sexenio Democrático. Su conocida posición en defensa de la extensión de la democracia le llevaría a defender en 1871 la legalidad, dentro de la Constitución de 1869 de la Primera Internacional y el derecho de los obreros a asociarse libremente.

Con la llegada de la República, fue ministro de Gracia y Justicia del gabinete de Estanislao Figueras y el 13 de junio elegido Presidente de las Cortes Generales.

Tras la dimisión de Pi i Margall, las Cortes Constituyentes le nombraron Presidente del Poder Ejecutivo [2] con 193 votos contra 93 [3] de Pi i Margall, cargo que ejerció entre el 18 de julio y el 7 de septiembre de 1873. La situación de todo el periodo era especialmente crítica lo que le llevó a no poder controlar las sublevaciones cantonalistas que proliferaban por España. Sus problemas con el Ejército no fueron menores en esa corta Presidencia y su negativa a firmar distintas condenas a muerte le obligaron a dimitir. Dos días después de abandonar su puesto fue elegido Presidente del Congreso de los Diputados. Los enfrentamientos con su sucesor, Emilio Castelar, coadyuvaron involuntariamente al golpe de estado del general Pavía que, con el de Arsenio Martínez-Campos el 29 de diciembre de 1874 daría lugar al fin de la primera experiencia republicana.

En 1874 regresa a su cátedra de Metafísica pero con la Restauración borbónica se le privará de la plaza el 17 de julio de 1875 en un amplio proceso de depuración universitaria. Aunque trató de mantener un despacho de abogados en Madrid, la situación le obligó al exilio en París donde junto a Manuel Ruiz Zorrilla fundará el Partido Republicano Progresista. No volvió a España hasta 1885, tras la amnistía de Práxedes Mateo Sagasta de 1881, y pudo recuperar su cátedra. Fue de nuevo diputado en 1886 y después ininterrumpidamente desde 1893 a 1907. En este tiempo mantiene una clara vocación política republicana y en palabras de Claudio Sánchez Albornoz se convertirá en "la sombra de la República que un día habrá de llegar". Su incesante actividad le lleva a fundar el periódico La Justicia, integrarse en el partido Unión Republicana (antes había sido elegido por el Partido Progresista) y modificar sus primeras convicciones unitarias por un apoyo al catalanismo moderado, ingresando en Solidaridad Catalana.

De salud precaria, aprovechaba sus vacaciones para recibir las aguas termales. Por ello, hizo construir en su pueblo natal una magnífica villa donde residir mientras tomaba los baños en el balneario de San Nicolás de Alhama, a cuya Comisión de Baños él mismo pertenecía. Nunca perdió su vínculo con Alhama de Almería, participando en sus tradiciones y velando por su futuro.

Falleció en Pau, Francia, el 20 de septiembre de 1908, mientras se encontraba de vacaciones. En 1915 se trasladaron sus restos al monumento funerario levantado en el cementerio civil de Madrid, a la derecha del mausoleo de Francisco Pi y Margall , su predecesor en la presidencia de la primera república española. En su epitafio aparece una glosa realizada por Georges Clemenceau (primer ministro francés de 1907 a 1912), y se recuerda que «dejó el poder por no firmar una sentencia de muerte».


Referencias

  1. La Ilustracion Española y Americana Año XVII – num.VII - Madrid, 16 de Febrero de 1873 pag.105-106 noticias biograficas de los hermanos Nicolás y Francisco Salmerón y Alonso
  2. Gaceta de Madrid Anno CII n.201 20 luglio 1873 Tomo III pag. 1109
  3. La Ilustracion Española y Americana Año XVII - num.XXVIII - Madrid, 21 de Julio de 1873 pag.450 cronica de la eleccion de Nicolás Salmerón a Presidente de la Prima Republica



Este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.





Para más información, visite Andalupedia

http://www.andalupedia.es/p_termino_detalle.php?id_ter=18428

Principales editores del artículo

Hay 3 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

2.7/5 (7 votos)