La Cuadrilla de Ánimas y sus Músicas (Vélez-Blanco)
Contenido
Historia de la cofradía de las Ánimas
En beneficio de aquellas Almas de los que dexaron de Existir en nuestra Compañía y desean nuestro Sacrificios , Oraciones y Limosnas para salir del Purgatorio por medio de ellas y unirse con su Criador
Es la finalidad de la Cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio. Cofradía que se fundó el 25 de octubre de 1636 a petición de la Junta de acuerdo de las autoridades eclesiásticas, y otras, y que se aprobó su Acta de Fundación y Estatutos el mismo día por parte del Sr. Obispo de Almería, que se encontraba en dicha fecha en Vélez-Blanco, en Santa Visita Ordinaria.
El origen de estas Cofradías de Ánimas está en el culto a los difuntos y la preocupación por sus culpas y penas. A lo largo de la historia del hombre siempre se han practicado estas ideas y ritos, hasta legar sobre todo al siglo XVI en que el Cristianismo desarrolla este culto especial por las almas de los difuntos.
Señalar, también, que en dicho siglo se produce la expulsión de los moriscos y Las Hermandades y Cofradías fueron creadas, o al menos utilizadas, para reconvertirlas al marco idóneo de la liturgia eclesiástica".
Historia de la Cuadrilla de Ánimas
Uno de los medio para lograr la finalidad de esta Cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio era la limosna. Esta limosna era obligatoria para cada hermano cofrade, en la cantidad y tiempo establecidos en sus Estatutos.
Con estas limosnas se sufragaban multitud de actos: esencialmente misas de difuntos, entierros de los hermanos y de los más pobres aunque no perteneciesen a la Cofradía, ayudas a los enfermos, a los más necesitados, a los que iban de paso, etc.
Posteriormente, según el libro 1º de esta Cofradía, de 1636 a 1787, se empieza a hablar de: «Recolección de limosnas en tiempos de Pasqua de Natividad de Nuestro Señor Jesu-Christo, en todas las Hermitas"» , pero ya no a los hermanos cofrades, que tenían la obligación de darlas, sino al pueblo en general, repitiéndose año tras año hasta llegar a afianzarse definitivamente.
Aunque va el libro 2º que va de 1787 a 1809, periodo esencial en esta Cofradía y para su total estudio, en el libro 3º, en un inventario de 1809, figura «Una Ymagen de Nuestra Señora Pequeñita para pedir las Pasquas» . En otros apartados:
- En 1851 ya se menciona Pedir por los Cortijos del pueblo...
- En 1851 aparece por primera vez Cuadrilla en las casas del 25 al 28 de diciembre
- En 1855 gastos en cuerdas, composición de instrumentos...
- En 1861 ya consta Baile de Ánimas
Todo como Sacrificio, Oración y recoger limosnas para ofrecerlas por los difuntos fin de esta Cofradía.
Así hemos llegado al origen y base de la Cuadrilla de Ánimas, La Cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio, cuya misión es llevar a cabo la finalidad de ésta.
Salvo el periodo de 1787 a 1809, en que no hay constancia documental, tenemos como fechas de oigen de la Cuadrilla de ánimas, según se interprete y siempre según documentación:
- El 25 de octubre de 1636, origen de la Cofradía
Procedencia musical
El siglo XVI, y principios del XVII, «es una época en que la Iglesia tomó el control de las manifestaciones musicales, ritmos y melodías tradicionales, tanto religiosas como profanas para aprovecharlas, adaptarlas e integrarlas en su liturgia». Sin olvidar, además, que estamos en el periodo de tiempo en que , tras siete siglos, fueron expulsados los moriscos.
Uno de los puntos de partida que tenemos sería la base cultural-musical morisca. Vélez Blanco «por su pertenencia al reino de Granada, vivió hasta sus últimas consecuencias, tanto la forma musical morisca, como el cruento genocidio que contra esta pueblo se dió durante los siglos XVI-XVII».
Por otra parte Vélez Blanco se encuentra situado en una zona geográfica de constantes idas u venidas de civilizaciones y culturas, y en una zona fronteriza, importante, entre varias provincias: Almería, Granada, Murcia y Albacete, lo que influye, de alguna manera, en su cultura. En concreto:
- "La seguidilla, o Parranda, mantiene en nuestra zona un equilibrio perfecto entre las formas interpretativas manchego-murcianas y andaluzas".
- "La Malagueña, tiene en esta comarca, la si se me permite el símil, "visagra" (sic) diferenciadora entre esa vivencia esencial de la cuna malagueña, y ese ritmo ya más cadencial de la impronta levantina".
- "Y en general el ritmo de nuestro cantos, toque y baile, se debaten entre la cadencia melismática castellano- murciana y el arrebato sencillo y energético andaluz".
Y en tercer lugar, citar: «La repoblación que se llevó a cabo, en el siglo XVI, con gentes procedentes en su mayoría de Murcia y Albacete que os trajeron con sus esperanzas sus costumbre y sus coplas».
Son tres hechos importantes que, sin duda, originaron y formaron nuestro acervo musical tradicional.
Formas Musicales
Dentro del repertorio musical de la Cuadrilla de Ánimas, destacar:
- El pasacalles, que el mismo nombre indica su función.
- El Melón, igual que el anterior.
- Manchegas, jotas, Fandangos, Malagueñas.
- Parrandas, o Seguidillas.
- Coplas de ascua, Aguinaldos o Trovos.
Indicar que muchas de las Coplas, que a continuación se relatan, no son típicas y oriundas del pueblo, tienen un carácter "universal": lo mismo se cantan en pueblos de Albacete, que de Murcia, que de Almería, etc. pertenecen al fenómeno en sí y a todo el Sudeste.
Composición de la Cuadrilla de Ánimas
Acuerdo del 1 de agosto de 1817 de la Cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio: «Nombrar las Cuadrillas y personas que hayan de pedir las limosnas en los días de costumbre y prevenidas por la Constitución tanto en el pueblo como en el campo». Este sería el origen de que existiera un grupo numeroso de Cuadrillas de Ánimas.
Acuerdo que, posteriormente, junto con los fines, religiosos, humanitarios y sociales, el afecto, cariño y entrega de las gentes, sus ayudas económicas, ilusiones y esperanza y todo dentro del entusiasmo y una gran fe a esta Cofradía y a sus Cuadrillas de Ánimas hizo no sólo mantener este numeroso grupo de Cuadrillas sino incluso incrementarlo.
El centro de la Cuadrilla de Ánimas es el Guión, que se encarga sobre todo ese tan difícil y meritorio arte de trovar. El trovo es el arte de la improvisación ante cualquier cúmulo de circunstancias. «El trovo debe darse al momento, de repente, sin vacilaciones, para que las estrofas o verso se acoplen a ala cadencia de la música. Y en eso reside el mérito y el arte del trovero».
Junto al Guión se encuentran los Cuadrilleros que se encargan de hacer cantar sus variados instrumentos (laud, guitarra, pandero, platilla, etc.) según el recorrido a través del tiempo.
Por último está el Mochilero y el Mayordomo que es el representante, ante el pueblo y la iglesia, de la Cuadrilla de Ánimas.
Cancionero
Fandangos
- Anoche tuve un sueño
- ¡que si hubiera sido verdad...!
- que yo te estaba desatando
- la cinta del delantal
- Dicen que la mar divierte
- que da pena y da alegría,
- yo me arrimaría a una fuente,
- a ver si la pena mía
- se la lleva la corriente
- Si yo fuera jardinero
- te regalaría el rosal,
- pero como no lo soy
- te regalaré el delantal
Malagueñas
- Dentro de mi pecho tengo
- dos escaleras de vidrio,
- por una sube el querer
- por otra baja el olvido
- Malagueña, malagueña
- siempre vas malagueñando,
- yo por una malagueña
- vivo en el mundo penando
Manchegas
- Para bailar manchegas
- se necesita una buena guitarra
- y unas postizas.
- Para bailar manchegas
- con Pedro José,
- que tiene una cintura
- parece un corsé
Jotas
Se canta en un tono especial: el punteado propio de esta jota velezana:
- No quiero mi madre
- que vaya al mollino,
- porque el molinero
- se mete conmigo:
- me rompe la saya
- me rompe el vestido
- por eso no quiere
- que vaya al molino.
- Estribillo
- A los títeres tocan
- yo te pago la entrá,
- si tu madre no quiere
- qué dirá, qué dirá.
- Qué dirá, que dirá,
- que tendrá que decir
- que te quiero y te adoro
- y me muero por ti
Notas
Esta introducción a la historia folklórico-musical de Vélez-Blanco está documentada. No se debe caer en la tentación de guiarse solamente de la palabra oral transmitida, se ha de documentar, siempre en lo posible, de la manera constatada más fidedigna: la palabra escrita.
Principales editores del artículo
- Dolovblanco (Discusión |contribuciones) [16]
- David (Discusión |contribuciones) [1]
- Wikanda (Discusión |contribuciones) [1]
- Fátima (Discusión |contribuciones) [1]