Iglesia de las Salinas de Cabo de Gata

De Almeriapedia
Saltar a: navegación, buscar

Descripción

Las explotaciones salineras de La Almadraba de Monteleva, existentes desde época romana, fueron enajenadas en 1872 por el estado. En 1882 fueron adquiridas por una compañía francesa; más tarde las compraría Isabel Oliver y de Cueto para pasar luego a sus herederos, la familia Acosta con el nombre de Salineras de Acosta.

La nueva gestión de Isabel Oliver y los Acosta trajo consigo importantes beneficios que redundaron en el equipamiento urbano para los trabajadores salineros, construyéndose así la iglesia en 1907 para el culto religioso católico de los trabajadores de las salinas. Destaca por su estilo sóbrio y ecléctico, cánones que dominaban en la arquitectura de la época.

El 25 de diciembre de 2004 se ofició misa por última vez, no siendo definitivo su cierre. En fechas recientes, siempre con permisos especiales del Obispado, se han celebrado ceremonias religiosas, como bodas y bautizos.


Características arquitectónicas

A diferencia de las viviendas de los salineros, el templo se levantó sobre una plataforma para evitar la entrada de agua y arena, elevación que le confiere cierto aíre de superioridad simbólica. Bajo la nave, se alojaran distintas estancias dedicadas a servicios, entre ellas un palomar. La iglesia está rodeada por un muro rectangular hecho de mampostería.

La fachada principal mira al sureste, mirando al barrio obrero, la Sierra de Gata y el faro, se encuentra, por tanto, de espalda a los núcleos de población más próximos (San Miguel de Cabo de Gata y Almería capital). Con esta peculiaridad parece pretender cerrar un espacio más privado para los trabajadores de las salinas.

La fachada principal se abre a una escalinata flanqueada de dos pilastras rematadas con molduras y un pórtico tetrastilo in antis orientado al sureste, formado por columnas de fuste liso y capitel plano, levantadas sobre plinto. Sobre el mismo se sitúa el balcón del pórtico, con un vano enmarcado en arco de medio punto y decorado con una cruz entre grutescos.

La única nave es de planta rectangular, inusualmente alta y estrecha. Tiene dos niveles de altura. En el muro correspondiente al lado del Evangelio se construyó el campanario. En su interior encontramos dos módulos conforman un solo espacio con bóveda de cañón y cubierta plana en terraza. El interior cuenta con coro y sacristía y está decorado con falsas columnas y cenefa labrada en piedra.

El campanario es de base cuadrada. Tiene su techo que acaba en forma piramidal. Estaba coronado por una cruz de hierro, desaparecida en diciembre de 2009. Consta de seis niveles con forma de cubo y está adosado a la derecha de la nave del templo. Sus cuatro fachadas fueron decoradas de forma irregular, si bien la decoración de sus paredes repite los mismos motivos.

En la parte trasera, es decir, el lado suroeste del recinto encontramos un cementerio con nichos. En general, se puede describir su aspecto como italianizante, cosa inusual en un ámbito rural y marinero.

Iglesia Salinas.JPG

Cultura

El camino desde el pueblo de San Miguel de Cabo de Gata hasta al Faro es una larga y rectilínea carretera, flanqueda por la llanura salinera a la izquierda y el mar a la derecha. A medida que nos acercamos destaca la visión ecléctica y casi fantasmagórica de una iglesia, que cada vez se nos va haciendo más grande hasta que llegamos a ella. Entonces sucumbimos a su sobriedad y encanto.

El mundo de la cultura ha quedado inmune este escanto y la magia de este lugar queda retratada en:

  • Películas como la célebre Patton, 1.970 (donde su protagonista George C. Scott ganó el oscar al mejor actor), o la española Extasis, 1975, dirigida por Mariano Barroso e interpretada por Javier Bardem.
  • Vídeos musicales de artistas nacionales y extranjeros como el tema Cosmic Girl de Jamiroquai.
  • Anuncios publicitarios de todo tipo.
  • Portadas de discos como Sin fronteras, de Sergent Garcia.

Localización

{{{descripción}}}

Imágenes

Vídeos

Iglesia de Las Salinas.



Referencia

Para más detalle visitar www.culturaandalucia.com


Principales editores del artículo

Valora este artículo

2.3/5 (4 votos)