Historia:Castro de Filabres
La historia del municipio arranca de la época romana aunque existen algunos vestigios de épocas prehistóricas, en especial de la Edad de Cobre. También se han encontrado restos de instrumentos de piedra pulimentada con hachas, conocidas como “Piedras de Rayo”, hechas con un material denominado diorita.
La fundación del pueblo se enmarca entre la leyenda y la realidad. Por un lado existen abundantes restos romanos y crónicas que relatan la existencia de un campamento en tiempos del Imperio Romano. Por otro lado existe la leyenda del siglo VIII durante la ocupación musulmana de la Península Ibérica. El difícil acceso y el alejamiento de los núcleos de población de la Sierra de los Filabres favorecen la llegada de grupos étnicos huídos de otros lugares, sobre todo beréberes que huyen de los árabes. Estos beréberes muy romanizados montan en la ladera de la sierra un campamento dirigidos por la Reina al-Kahima, concretamente se creé que esto fue en la zona denominada la Mujer del Manto.
A finales del siglo XV, los Reyes Católicos conquistan las tierras de los Vélez, Vera, Filabres, Baza y Almería obligando a los musulmanes del Reino de Granada (al que pertenecía Almería) a que se bautizaran o emigrasen. Pero los musulmanes que habitan la Sierra de los Filabres se resistieron hasta su muerte.
Castro de Filabres fue uno de los pueblos que los Reyes Católicos cedieron al Duque del Infantado en 1490 por los favores que realizó a los monarcas durante la Guerra de Granada. Más tarde Castro pasaría a manos de los herederos de Enrique Enríquez formando parte del Estado de Tahal. Castro se repobló con 10 vecinos que provenían de Castilla ya que la gente tenía miedo por el continuo ataque de piratas que se habían refugiado en el interior de la Sierra de los Filabres.
A principios del siglo XX se consigue el índice más alto de población de su historia con 426 habitantes, gracias a las explotaciones mineras de la zona y alto índice de natalidad registrado en general en la provincia de Almería.
Pero esta situación cambia con la llegada de la Guerra Civil y especialmente con la década de los 70, con el fenómeno generalizado de la emigración, que tomó como destino la capital de la provincia, las tierras catalanas y los países de Francia y Alemania, motivado por la búsqueda de una vida laboral mejor y porque la agricultura no daba bueno beneficios.
Principales editores del artículo
- Castro (Discusión |contribuciones) [1]
- Fátima (Discusión |contribuciones) [1]