Historia de Benahadux

De Almeriapedia
Saltar a: navegación, buscar
Copyvio.png ¡Atención! El contenido de este artículo puede suponer una infracción de copyright.

Si eres el autor de este texto y deseas publicarlo en Almeriapedia bajo los términos de la licencia Reconocimiento-CompartirIgual, escribe un mensaje en la página de conversación de este artículo para indicarlo. Si no se puede determinar su legalidad se procederá a su borrado (por el momento se ha procedido a ocultar su contenido poniéndolo en la pestaña de conversación del artículo).


DECRETO 22/1.999. El 16 de febrero de 1999, la Junta de Andalucía declara mediante decreto bien de interés cultural, con la categoría de zona arqueológica, el yacimiento denominado «El Chuche», en el término municipal de Benahadux, Almería. Primero: Declarar bien de interés cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, el yacimiento denominado «El Chuche», en el término municipal de Benahadux (Almería). Segundo: La Zona Arqueológica de El Chuche se define mediante área poligonal, y queda delimitada por los lados de la misma, conforme se publica como anexo al presente Decreto. Tercero: La descripción del bien y la delimitación gráfica de la zona afectada por la declaración son las que igualmente se publican como anexo al presente Decreto. Contra el presente acto, que pone fin a la vía administrativa, cabe la interposición de recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, en el plazo de dos meses, contados desde el día siguiente al de la publicación de éste, previa comunicación al órgano que dictó este acto, de conformidad con lo establecido en artículos 57.2 y 8 de la Ley de 27 de diciembre de 1956, reguladora la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Sevilla, 16 de febrero de 1999.ÐEl Presidente, Manuel Chaves González. La Consejera de Cultura, Carmen Calvo Poyato. Las parcelas afectadas por la delimitación de la Zona Arqueológica de El Chuche se encuentran en los polígonos catastrales números 4 y 5 del término municipal de Benahadux, correspondientes al plano parcelario de 1932 del catastro de rústica, con las revisiones efectuadas hasta la fecha. La Zona Arqueológica tiene una superficie total de 175.400 metros cuadrados. Descripción: La Zona Arqueológica de El Chuche se localiza al oeste del núcleo del mismo nombre, en el término municipal de Benahadux, entre la CN 340 y la carretera de desvía dicho municipio. Esta Zona Arqueológica comprende el cerro de El Paredón, el cerro de Las Agüicas y un sector intermedio entre ambos. En este último se desarrollaron excavaciones a finales de los años 70, en las que aparecieron numerosos muros de estructuras de habitación y un repertorio rico y variado de materiales, esencialmente cerámicos, destacando entre ellos los ibéricos y las importaciones mediterráneas. La secuencia cultural documentada va desde la Edad del Cobre al período tardorromano. El asentamiento situado en el cerro del Paredón fue un importante centro romano, a juzgar por el tamaño del hábitat y su estratégica localización dominando la vega del río Andarax. Éste debe identificarse con la ciudad de Urci, citada en las fuentes clásicas. Hasta la ciudad llegaba una conducción hidráulica de varios kilómetros, conservándose algunos de sus tramos, el más próximo al cerro ha sido incluido en la zona objeto de protección.

En el cerro de Las Agüicas se realizaron también algunos cortes durante las excavaciones de los años 70, descubriéndose varias tumbas y restos de otras estructuras constructivas.

ROMA

Como consecuencia de su victoria sobre Cartago en la segunda guerra Púnica, Roma se anexiona toda la costa mediterránea incluida la andaluza, quedando así la Península Ibérica bajo su dominio. En el año 198 a.C., el Senado Romano establecía la división de Hispania en dos Provincias, Citerior y Ulterior, designando a Sempronio Tuditano como pretor de la Citerior y a Marco Helvio pretor de la Ulterior. Estos pretores fueron los encargados de determinar las fronteras de estas dos provincias. Esta primera división administrativa de Hispania partía la actual provincia de Almería de modo que todas las tierras situadas en la margen izquierda del río Almanzora correspondían a la Citerior, y el resto a la Ulterior. El nombre de Fines nos confirma el trazado de esta frontera. Englobados en la Ulterior quedaban todos los importantes núcleos de población a excepción de Bária.


En torno a este año de 198 a.C, Culcas y Luxinio, dos caudillos alpujarreños encabezan una importante rebelión contra Roma. Este levantamiento tiene como detonante la insoportable presión fiscal romana, la rapiña y la explotación sistemática que realizan los romanos. La rebelión no consigue ser sofocada con la celeridad deseada. Roma envió a sus mejores generales, Marco Porcio Catón y Apio Claudio Nerón. Entre los años 179 y154 aC. se logra la pacificación de las tierras almerienses hasta los años 49-44 aC. que con los enfrentamientos entre Pompeyo y César, Sexto, hijo de Pompeyo, pone sitio a Baria. Entre los años 16 y 17 antes de Cristo, se produjo una nueva ordenación territorial con la partición de la Ulterior en Lusitania y Bética, mientras que la Citerior, que cambió su nombre por Tarraconense, extendía sus fronteras un poco más hacia el sur, siendo el río Andarax-Nacimiento quien marcaba el límite entre provincias. A partir de esta época el extremo oriental de la Bética fue Murgi y la primera ciudad de la Tarraconense, Urci. Fiñana confirma lo que antes haría Fines, el nuevo recorrido de la frontera por nuestra provincia. Por esta segunda división, la actual provincia de Almería quedó definitivamente repartida entre el "conventus gaditanus" de la Bética y el "conventus carthaginensis" de la Tarraconense. Entraban en la parte Bética Abdera, Turaniana, Murgi, Vergi y Alba, y correspondían a la Tarraconense.Urci, Baria, Morum y Tagili. Esta división sería definitiva hasta la desaparición del Imperio Romano.

URCI

La ciudad era el centro urbano de administración y servicios. La ciudad romana está constituida por el suelo urbano y por el territorio político sobre el que actúa a nivel administrativo, por tanto el territorio de una ciudad, aparte de por un centro urbano, está constituido por otras unidades más pequeñas como el “pagus”, territorio de un “vicus” o aldea dependiente de la ciudad, y los “fundi”, que es la tierra de explotación de una “villae”, además de las propias tierras del municipio de uso comunal, “ager públicus”. Las ciudades romanas construidas en las llanuras eran de trazado ortogonal, con dos calles que la atravesaban de norte a sur el “Cardo” y de este a oeste el “Decumanus”. En el lugar donde estas dos calles se unían se establecía el foro, una gran plaza rodeada por los edificios más importantes El foro, en un principio, era un lugar comercial, pero fue progresivamente adquiriendo un carácter más noble y político, mientras que los foros comerciales se fueron desplazando a otros lugares de la ciudad. Murgi es la única ciudad construida en un llano y que encaja en este patrón. Las demás ciudades (Abdera, Baria, Urci, Tagili, Alba etc) estaban edificadas sobre cerros amesetados y no llegaron a excederse más de 10 hectáreas, o incluso menos, lo que supone núcleos urbanos muy reducidos.


URCI ( CERRO DEL PAREDÓN, EL CHUCHE )

La ciudad romana de Urci está edificada sobre la meseta del cerro del Paredón en el Chuche, lindando con la parte norte de la ibérica Urke, pero en una situación más ventajosa para su defensa. Sus construcciones se descuelgan en cascada sobre su ladera nordeste hacia el río, hasta cuya ribera debieron llegar en su momento de mayor apogeo. Dependientes de Urci o bajo su influencia política y administrativa podemos citar el poblado minero de Cerro del Fuerte en sierra Alhamilla. En la costa, Portus Magnus sería el puerto por el que comercializar con otras zonas. Algunas factorías de salazones situadas en el litoral, entre Almería y Cabo de Gata, contribuirían al abastecimiento de la ciudad de Urci de pescado y de “liquamen”, el apreciado “garum”. Quiciliana, Paulenca, Fundus Baianus, Villatoro, son algunas de las “villae”y “fundus” dependientes de Urci, que a lo largo del río Andaráx emergieron a partir del siglo III d. C. empujadas por una sociedad que va a cambiar el clásico modelo romano readaptándose a la nueva situación. La población de Urci fue desapareciendo, al tiempo que al otro lado del río iba tomando cuerpo un nuevo asentamiento, el "Fundus Bayanus" que posteriormente daría origen a la Bayanna árabe.

La infraestructura hidráulica tenía gran importancia en la ciudad romana. El abastecimiento de agua fue una preocupación constante para los estadistas romanos, que no solo cuidaron de la construcción de fastuosas obras de ingeniería civil, sino que también legislaron para regular el aprovechamiento del agua pública y para castigar el uso fraudulento que hacían quienes perforaban las conducciones para obtener agua gratis. Las aguas sobrantes eran canalizadas en muchas ciudades a través de amplias redes de alcantarillado que las sacaban de la ciudad a través de las cloacas, contribuyendo así al bienestar generalizado y a la salubridad urbana.En la parte más alta del cerro del Paredón se observa una construcción de grandes muros que podrían pertenecer a un templo. Un poco más abajo se encuentran dos enormes cisternas de agua. Estas cisternas se llenaban por medio de una targea que venía desde el Marchal de Araóz, en la falda de la sierra de Gádor.

LA TARGEA DEL CHUCHE. Esta conducción de agua fue construida en el siglo I para abastecimiento de la ciudad romana de Urci, y al parecer por sus reparaciones y reformas estuvo varios siglos en funcionamiento. Arranca en el marchal de Araóz, en una balsa que recoge las aguas de dos fuentes, la de los Álamos y la del Obispo, aún hoy en funcionamiento, y tras un accidentado y serpenteante recorrido, salvando ramblas como la de la Partala, la de la Viña o el barranco de los pinos, las depositaba en la ciudad de Urci, en el cerro del Paredón del Chuche en unos aljibes construidos para tal propósito y con capacidad para más de medio millón de litros. El agua circula por los aproximadamente ocho kilómetros de su recorrido, solo con la fuerza de la gravedad, debido a un desnivel que va desde los 260 metros de altitud de su nacimiento a los 140 metros en que se sitúan los aljibes. Toda la targea, que tiene unas dimensiones de unos 20 centímetros de altura interior por 18 de ancho y unos muros de 15 centímetros de grosor, discurre a ras de suelo, bordeando los barrancos hasta su nacimiento para atravesarlos sin necesidad de alcantarillas, sifones o acueductos. En todo este recorrido solo encontramos como obra de fábrica el acueducto que libraba el último obstáculo, una pequeña vaguada que ahora es atravesada por la vía férrea.

CALZADAS ROMANAS El camino más antiguo del sudeste fue la Vía Augusta, según Mélida, un tramo bajaba por la costa desde Cartagena hasta Cádiz. Este tramo pasaba por Bária y Abdera. Entre Bária y Urci el camino podía ir, un ramal por el corredor natural de Sorbas—Tabernas, en el que Tabernas debió nacer como campamento militar para guardarlo, y otro por Mojacar y el campo de Nijar al cabo de Gata. Viator estaba junto al camino que llegaba por esta parte a Urci. El estribo oriental de la sierra de Gádor se salvaba desde Urci a Turaniana por el paso de Eníx-Felíx. La calzada romana era el modelo de camino utilizado por Roma para la vertebración de su Imperio. El proceso de construcción de una calzada consistía en varias fases diferenciadas, que proporcionaba a estos caminos una extremada durabilidad que, en algunos casos, ha permitido que lleguen a nuestros días: En primer lugar se delimitaba la anchura de la calzada mediante dos zanjas paralelas. Posteriormente se extraía la tierra entre estas zanjas hasta una profundidad de un metro y medio. En el fondo de la zanja resultante se introducía piedra en bruto (statumen). Sobre este statumen se colocaba un relleno de arena o grava (rudus). Finalmente, se revestía la superficie de la calzada con piedra triturada (nucleus) o bien con losas de piedra (stratum). A partir del año 123 a C. se comenzaron a colocar junto a las calzadas los “miliarios” cada mil pasos o milla romana. Los miliarios eran de piedra, cilíndricos, de dos metros de altura y dos toneladas de peso. En ellos se esculpía la distancia desde la población en que comenzaba la calzada y los nombres y títulos del emperador bajo cuyo mandato se habían construido. Las ciudades también estaban atravesadas por calzadas, con aceras laterales ligeramente elevadas. Estas calles disponían de unos bloques de piedra separados regularmente entre sí que permitían cruzar de una acera a otra en días de lluvia, e impedían que los vehículos alcanzaran velocidades peligrosas. Por esta razón, para poder pasar entre las piedras, la separación entre las ruedas de los carros era siempre la misma. Junto a las calzadas había establecimientos para atender a los viajeros, situados generalmente junto a las “mansiones” o “estaciones” que eran unas posadas controladas por el gobierno central en las que para poder albergarse se necesitaba un pasaporte oficial Las “caupona” eran posadas particulares y las “tabernas” posadas públicas. Las “mutatio” o casas de postas tenían cuadras servidas por mozos y veterinarios, talleres para componer carruajes, carreteros, postillones etc.

URCI EN LAS FUENTES ANTÍGUAS

Se han encontrado cuatro lápidas (tres de ellas fuera de nuestra provincia), datadas entre los siglos I y III, cuyas inscripciones guardan relación con la ciudad de Urci. La única que se da como procedente de esta localidad es la que recogió en el siglo XVIII Antonio Muratori:

GENIO AVGVSTI DIVI F L. TREBIVS. L.F. MENOPHILVS


El epígrafe, hoy perdido, contenía una dedicación al Genius Augusti diui f. realizada por L. Trebius L.f. Menophilus. La cronología del monumento parece ser augustea.

Parece ser una dedicatoria al "Genius" de Augusto, primer Emperador romano, tal vez en agradecimiento por la incorporación entre los años 17-16 antes de Cristo de Urci que pertenecía a la Bética, una provincia Senatorial, a la Tarraconense, provincia Imperial. L. Trebius Menophilus gozaba, al menos, del "Ius Latii" y como otros griegos de la época desarrollaría su actividad en el mundo del comercio. En Valencia se halló la inscripción fragmentada pero parcialmente legible de:

M. BEAVIVS. M.F. MARCELVS. VRCITANUS

M. Beabivs Marcellvs pertenecía a un estatus social plenamente romanizado. (CIL II, 6.158). Y también a orillas del Mediterráneo, en la ciudad de Barcelona, la siguiente inscripción que hoy se conserva en el museo de esta ciudad:

L. FABIO. L. LIB. RESTITUTO VRCITANO ET MARIAE TELETE VXORI ...EX TESTAMENTO FECERVNT

L. Fabivs Restitvtvs, es un liberto (esclavo que ha ganado su libertad) que había pertenecido a la poderosa e influyente familia de los Fabios. Esta inscripción de L. Fabivs Restitvtvs y de su esposa María Telete es la orden testamentaria para que se les levantara un monumento por parte de los herederos. (CIL II, 3.750). .Pero, sin duda, la más interesante inscripción latina de cuantas se refieren a Urci, es la encontrada en Torre Nova, al norte de Roma, y que aparece publicada con el número 3.654 del C.I.L.VI.

P.VALERIO. P. F. GAL. PRISCO. VRCITANO. EX HISP. CITER. PRAEF. FABR. PRAEF. COH. I ASTVRVM ET CALLAEC. IN MAVR. PRAEF. COH. I APAMEN. SA. IN CAPPAD TRIB. COH .I ITAL. VOLVNT. C. R. IN CAPPAD. PRAEF. ALAE I FLAVIAE NVMIDIC. IN AFRICA PRAEF. ALAE I HISPAN. AVRIANAE IN RETIA VIXIT ANNIS LXV

P(ublio) Valerio P(ubli) f(ilio) Gal(eria tribu) Prisco Urc(i)tano ex Hisp(ania) Citer(iore)/ praef(ecto) fabr(um) praef(ecto) coh(ortis) I Asturum et callaec(orum) in Maur(etania)/ praef(ecto) coh(ortis) I Apamen(orum) sa(gittariorum) in Cappad(ocia)/ trib(uno) coh(ortis) I Ital(icae) (milliariae) voulnt(ariorum) c(ivium) R(omanorum) in Cappadoc(ia)/ praef(ecto) alae I Flaviae Numidic(ae) in Africa/ praef(ecto) alae I Hispan(orum) Aurianae in Raetia/ vixit annis LXV.

“A Publio Valerio Prisco, hijo de Publio, de la tribu Galeria, originario de Urci en la Hispania Citerior, prefecto de las obras, prefecto de la cohorte I de Astures y Galaicos en Mauritania, prefecto de la cohorte I de los Apamenos arqueros en Capadocia, tribuno de la cohorte I Itálica (miliaria) de los ciudadanos Romanos voluntarios en Capadocia, prefecto del ala I Flavia Numídica en África, prefecto del ala I Auriana de los Hispanos en Retia, vivió 65 años”. No se sabe cual es la razón exacta por la que los familiares de este personaje, así como los de las otras dos lápidas anteriores matizaron los orígenes urcitanos de sus propietarios, aunque resaltando además que esta ciudad pertenecía a la Provincia Citerior, su localización resultara más fácil para los que no conocieran estas tierras. Este dato nos viene a confirmar las fronteras entre la Bética y la Tarraconense. Urci pertenecía a la Citerior. Es el último núcleo urbano de esta provincia que a partir del río Andaráx se cambia en la Ulterior. Publio Valerio Prisco era originario de Urci, en la Hispania Citerior como se matiza en la inscripción, lugar calificado de oppidum por parte de Plinio y próximo a la frontera con la Bética. La carrera militar de este personaje se fecha entre los siglos II y III. En el marco de su cursus honorum sobresale, en primer término, el desempeño de la función de praefectus fabrum, al que seguiría la prefectura de la cohorte I de astures y galaicos, unidad militar de tropas auxiliares de guarnición en Mauritania Tingitana, cuya presencia aparece atestiguada tanto en Aïn Schkour como en Volubilis. A continuación proseguiría su servicio en la milicia como prefecto de la cohors I Apamenorum, integrada por elementos especiales (arqueros) y acuartelada en Capadocia; esta unidad militar aparece recogida como tropa de guarnición en Egipto en numerosos documentos, y en cuyo territorio el papiro más antiguo en la que se refleja se data en el año 145. Durante el desempeño de su segunda milicia en Capadocia Prisco, en esta ocasión en calidad de tribuno, se hallaría al frente de la cohors I Italica voluntariorum civium Romanorum, integrada por una fuerza militar de 1.000 soldados y que al parecer permanecería continuamente de guarnición en dicha región. Poco tiempo después nuestro personaje desempeñaría el cargo militar correspondiente a la prefectura del ala I Flavia Numidica en territorio norteafricano Por último este militar acabaría su carrera al frente del ala I Hispanorum Auriana, acuartelada en Retia. Se trata de un cuerpo de tropas auxiliares que formaría parte de los destacamentos asentados en dicha provincia al menos desde el año 107 hasta el 156-157. Nuestro personaje sería enterrado a la edad de 65 años en suelo itálico, en Torre Nova, localidad cercana a Roma, lo que implica que no regresaría tras su carrera militar a su lugar de origen en suelo hispano sino que se habría establecido en los alrededores de Roma, sin duda atraido en buena medida por el influjo que la capital del Imperio ejercería sobre este grupo de personas de origen provincial que habían llegado a desempeñar funciones en el marco de la administración militar. El prefecto de la cohorte I de astures y galaicos más antiguo del que tenemos noticias sería Flavio Neon, quien llevaría a cabo en la segunda mitad del siglo I, junto con sus compañeros de armas, la construcción de un praetorium en el campamento de Aïn Schkour, emplazado a unos 3 Km. al norte de Volubilis. Otros prefectos de este cuerpo de los que se tienen noticias son: Cayo Vibio Salutaris, Lucio Domicio Dentoniano, Nammio Materno y Gayo Julio Longino.

La más antigua alusión a la ciudad de Urci la encontramos en Pomponio Mela, II, 94". In illius oris ignobilia sunt oppida et quorum mentio tantum ad ordinem pertinent. Urci in sinu quem Urcitanum vocant" Mela, describe que Urci estaba entre Cartago Nova y Murgi, inicio de la Bética. La cita del seno urcitano es una referencia explícita a un golfo de dimensiones considerables, que sólo en esta parte del litoral coincide con la desembocadura del río Andarax. Por Ptolomeo sabemos que “Post Betica terminum bastitorum litorales ora Urci”. (después de la Bética está el litoral batestano con su puerto Urci). Plinio el Viejo, que nació en el año 23/24 y murió en el 79 d.C., en la erupción del Vesubio, estuvo destinado en la Tarraconense como procurador en el año 73, lo que le proporcionó conocimientos de primera mano sobre la geografía de Hispania. Describe la Bética (III, 8): “A continuación Ménuba con su río, Sexi, apellidada Firmum Iulium, Sel, Abdera y Murgi, que es final de la Bética”. Al describir la Hispania Citerior (III, 19): (...) Oppida orae proxima Urci adscriptumque Baeticae Baria, regio Bastitania, mox deinde Contestania, Carthago Nova colonia, cuius a promuntorio quod Saturni vocatur Caesaream Mauretaniae urbem CLXXXXVII p. traiectus. Reliqua in ora flu­men Tader; colonia immunis llici, unde Ilicitanus sinus: in eam contribuuntur lcositani; mox Latinorum Lucentum, Dianium stipendiarium, Sucro fluvius et quondam oppidum, Contestaniae finis;(...)” . «(...) Las poblaciones cer­canas a la costa son Urci y, adscrita a la Bética, Baria; la región de la Bastitania y luego, inmediatamente después, la Contestania, y la colonia de Cartago la Nueva, desde cuyo promontorio, que se llama ‘de Saturno’, la distancia a la ciudad de Cesarea de Mauretania es de 197.000 pasos. En lo que queda de costa están el río Táder y la colonia inmune de Ilici, de donde viene en nombre de golfo Ilicitanos a ella están ads­critos los icositanos; luego están Lucento, población de latinos; Dianio, estipendiaria; el río Sucro y antaño la población del mismo nombre, límite de la Contestania; (...)». Este mismo autor menciona la calzada entre Corduba al pueblo de Urci pasando por Espejo, Baena, Alcaudete, Campotejar, Iznallor, Guadix y Urci. Uno de los principales argumentos para situar Urci en el Chuche, son las distancias que marca el Itinerario Antonino entre las estaciones de Abula, Urci y Turaniana. La ruta V de dicho Itinerario, de Cástiulone a Malaca menciona siete pueblos o mansiones entre Acci (Guadíx) y Malaca. Asignándole 1.480 m, a la milla romana, se puede calcular que desde Alba (Abla) a Urci había 50 km, (34mll), de Urci a Turaniana 24, de Turaniana a Murgi 17, de Murgi a Saxetanum 56, distancias que coinciden con los actuales enclaves y podrían situar a Urci en el Chuche.

Itinerario Antonino. Camino nº 5 Item a Castulone Malacam…..291….. Cazorla - Málaga

Tugia…………………………....35 ….. Toya-Peal de Becerro Fraxinum……………………...16 ….. Hinojares Hactara………………………...24 ….. Huéchares Acci…………………………......32 ….. Guadix Alba………………………….....32 ….. Abla Urci…………………………….34 ….. Benahadux Turaniana……………………..16 ….. Roquetas de Mar Murgi…………………………...12 ….. Ciavieja – El Ejido Saxetanum……...…………...38 ….. Almuñecar Caviclum……………………….16 ….. Torrox Menova……...…………………34 ….. Torre del Mar – Velez Málaga Malaca…………………...…….­­.12 ….. Malaga


CRONICA ALBELDENSE, Siglo X.

II. ITEM EXQUISITIO SPANIE

“Spania prius ab Ibero amne Iberia nuncupata, postea ab Ispalo Spania cognominata est. Ipsa est uere Esperia ab Espero stella occidentali dicta. Sita est autem inter Africam et Galliam, a Septemtrione Pirineis montibus clausa, reliquis partibus undique mari conclusa, salubritate celi equalis, omnium frugum generibus fecunda, gemarum metallorumque copiis ditissima.

Habet prouintias VI cum sedibus episcoporum. Prima Cartago, qui et Carpetania. Toleto metropoli abet sub se id est Oreto, Biatia, Dentesa, Acci, Basti, Urci, Bigastro, Ylice, Scitabi, Dianum, Castulona, Ualentia, Ualeria, Secobrica, Arcabica, Conpluto, Segonza, Oxoma, Secobia, Palentia:. Secunda prouintia Betica: Yspali metropoli, Italia, Asidona, Arepla, Malaca, Yliberri, Astigi, Cordoua, Egabro et Tucci: Tertia prouintia Lusitania: Emerita metropoli, Pace, Olixbona, Exonoba, Agitania, Conibria, Beseo, Lameco, Caliabria, Talamantica, Abila, Talabayra, Elbora et Caurio: Quarta prouintia Galliciam: Bracara metropoli, Dumio, Portucale, Tude, Auriense, Yria, Luco, Uittania et Asturica: Quinta prouintia Terraconensis; Terracona metropoli, Barcinona, Egara, Gerunda, Inpurias, Ausona, Urigello, Ylerda, Hictoria, Dertosa, Cesaragusta, Osca, Pampilona, Aucca, Calagurre, Tirassona. . Flumina Spanie IIII: Betis currit milia CCCCX, Tacus milia currit DCII, Mineus currit milia CCCXIII, Yberus currit milia CCCIIII”.


“Hay seis provincias con sedes episcopales: La primera, Cartago, en la Carpetania, que tiene por capital a Toledo y las subsedes de Oreto, Biatia, Dentesa, Acci, Basti, Urci, Bigastro, Ylice, Scitabi, Dianium, Castulona, Valentia, Valeria, Secobrica, Arcabica, Conpluto, Segonza, Oxoma, Secorbia, Palentia. Segunda Provincia, Betica, su capital Yspali y las subsedes de Italia, Asidota, Arepla, Malaca, Iliberri, Astigi, Cordoua, Egabro, y Tucci. Tercera provincia, Lusitania, su capital es Emerita, y tiene las subsedes de Pace, Olixbona, Exonoba, Agitania, Conibria, Beseo, Lameco, Caliabria, Talamantica, Abila, Talabayra, Elbora y Caurio. Cuarta provincia, Galliciam, capital Bracara y las subsedes de Dumio, Portucale, Tude, Auriense, Yria, Luco, Uittania y Asturica. Quinta Provincia, Terraconensis, con capital en Terracona, subsedes de Barcinona, Egara, Gerunda, Inpurias, Ausona, Urigello, Ylerda, Hictoria, Dertosa, Cesaragusta, Osca, Pampilona, Aucca, Calagurre y Tirassona. Hay en Hispania cuatro grandes ríos: Betis, que recorre cuatrocientas diez millas; Tacus, con seiscientas dos millas de longitud; Mineus, trescientas trece millas y el Yberus que recorre trescientas cuatro millas”. (Una Crónica inédita de Silos.-1976)

LA HITACIÓN DE WAMBA. La Hitación del rey visigodo Wamba (672 - 680), es decir la separación de tierras poniendo hitos, nos ha llegado por copias del original, la más antigua está fechada en el año 780. La Hitación de Wamba según el texto toledano del año 1253: “Urci desde Gesta hasta Cartaginem y desde Astri hasta Miclam” Que se interpreta que Urci tenga de Gesta (Cerro Gordo de Topares) hasta Cartagunem (Canjáyar) y Astri (Cabo de Gata) y Micla (cortijo de Mundos en Huércal-Overa); que son los mojones extremos de la diócesis de Almería del año 1492.

CANTAR DE LA CONQUISTA DE ALMERÍA El cantar de la conquista de Almería por Alfonso VII, escrito por un autor anónimo a mediados del S. XII, y por tanto contemporáneo del hecho relaciona Urgi con Almería. XII: Por tanto, ya que lo escogí, describiré las guerras realizadas al pie de Urgi. 180. Es terror de los moros, de la cual Urgi fue luego testigo 286. Es tomada esta fortaleza (Andújar), pero también la misma Urgi será rendida.

ACTAS DEL TRASLADO DE LOS RESTOS DE SAN INDALECIO En el año de 1.084, reinando Almotacín en Almería: “fue llevado al monasterio de San Juan de la Peña (Aragón) el cuerpo santo de Indalecio, de Almería (que está no lejos de aquella ciudad que antiguamente dijeron Urci, lugar muy celebrado en España Citerior, en los mismos confines de la Bética, en la costa de los pueblos que dijeron Batestanos), y fue con grandes solemnidades recibido el Jueves Santo de la Cena por el abad del mismo monasterio llamado Sancho, hallándose presentes el rey don Sancho Ramírez y el infante don Pedro, su hijo”. “Estas reliquias del glorioso apostólico San Indalecio se conservaban en Pechina, la antigua Urci, donde el santo apostólico había fundado su Sede Episcopal, y que, habiendo decaído por el engrandecimiento de la vecina ciudad de Almería, sólo albergaba algunos cristianos, retenidos allí por la devoción del santo”. “Hizo esta traslación por mano de un caballero principal residente en Murcia, llamado don García, y los monjes Evancio y García, venciendo muchas dificultades”.


LOS SIETE VARONES APOSTÓLICOS. La leyenda llega hasta nosotros por una serie de manuscritos del siglo X, son los llamados "Calendarios Mozárabes", aunque parece datar del siglo VII-VIII. Según esta tradición Torcuato y sus seis compañeros Eufrasio, Cecilio, Hesquino, Ctesifonte, Segundo e Indalecio, fueron enviados desde Roma por los apóstoles Pedro y Pablo a predicar el Evangelio a España. Llegaron a Acci (Guadix) entre los años 60 –65 d.C., y desde allí se repartieron por el sudeste fundando las sedes episcopales de Acci ( Guadíx), Iliberris (Elvira), Iliturgis (Andujar), Carcesa (Cazorla), Abula (Abla), Vergi (Berja) y Urci (Benahadux). Ctesifonte fue mandado a Vergi, Segundo a Alba e Indalecio a Urci. En el siglo III ya tenemos constancia de comunidades cristianas en esta zona del sureste. Por fuentes literarias sabemos de la existencia de Obispos en Urci o en Baria, asistentes, según sus “actas” a los Concilios de Elvira en el año 302(?) y en posteriores de Toledo.

CONCILIO DE ELVIRA. En Hispania, la Bética contaba con más cristianos que otras regiones peninsulares, como se deduce de la celebración del Concilio de Elvira, el primer concilio del que se hayan conservado las actas. Las firmas de los obispos que asistieron al sínodo prueban la concentración de las comunidades cristianas en el sur, pues participaron los obispos Félix de Acci, Osio de Córdoba, Sabino de Hispalis, Camerino de Tucci, Sanagio de Epagro, Secundino de Cástulo, Pardo de Mentesa, Flavio de Iliberri, Cantonio de Urci, Eutiquio de Basti y Patricio de Málaga. Entre los presbíteros, muchos proceden de ciudades béticas: Osuna, Iliturgi, Carbula, Écija, Acinipo, Lora, Cabra, Ulia y Córdoba. En total, once obispos proceden del sur de Hispania entre diecinueve obispos firmantes. En los cánones del Sínodo de Elvira queda claro que los cristianos pertenecen en su mayoría a las capas ricas de la sociedad. Así ejercen el cargo de flamines y el dunvirato, poseen esclavos, viven en la ciudad y tienen renteros ya que poseen campos, pueden prestar sus vestidos para adornos de las procesiones, lo que prueba que eran ricos. Entre los cristianos hay además libertos, prostitutas, antiguas rameras convertidas, personas todas que proceden de los estratos sociales más bajos. La situación económica del clero es desahogada, pues los obispos, presbíteros y diáconos pueden ejercer el comercio dentro de su provincia y tienen empleados o libertos a su servicio, de modo que pueden prestar dinero a crédito, al igual que los seglares. Los cristianos, pues, no sólo se dedicaban a la agricultura, sino también al comercio. Cuando se reúne el Concilio de Elvira (300-309 d.C.),de las tres sedes episcopales almerienses atribuidas a los Varones Apostólicos, han desaparecido dos, Abula y Vergi, y sólo se conserva la de Urci Con todo esto, el culto Imperial va a ostentar la primacía de las religiones, hasta que el Emperador Teodosio en el año 380 proclama, en el Edicto de Tesalónica, al Catolicismo como religión oficial del Imperio.

Entre los siglos IV y V, el Imperio de Occidente comienza a perder su poder político y administrativo hasta abocarlo a su definitiva quiebra. En el invierno del año 406 los pueblos germanos vándalos, suevos y alanos, cruzan el Rin invadiendo el imperio con gran pujanza. Al cabo de tres años, cruzaron los Pirineos y llegaron a la península Ibérica, se pasean por el solar hispano de manera incontrolada, saquean ciudades, sumen la península en una orgía de destrucción y sangre sin que Roma pueda poner freno a esta horda de bárbaros, poniendo de manifiesto el final de su dominio en Hispania. En un intento desesperado, Roma decide utilizar a los visigodos, también germanos pero aliados del Imperio y que habían dado muestras de asimilación de la cultura y política romana, para liberar a Hispania de los otros pueblos bárbaros. Para ello, en el año 416, el general Constancio firma un tratado con el rey visigodo Valia por el que éste se compromete a expulsar de Hispania a los demás pueblos invasores. Fundan el reino de Tolosa en el sur de Francia y extienden su influencia gradualmente en la Península, desplazando a los vándalos y alanos al norte de África. Más tarde, tras la conquista de Tolosa por los francos y la pérdida de gran parte de los territorios en lo que hoy es Francia, trasladan la capital del reino visigodo a Toledo. La Hispania romana va dejando paso a la visigoda produciéndose una serie de cambios estructurales y políticos que desde el Imperio Oriental, tratan de frenar. Desde Bizancio, el emperador Justiniano intenta reconquistar aquellos territorios en manos de los reyes germánicos. En el año 555 d.C. los bizantinos ocuparían poblaciones como Abdera, Urci o Baria, que se hallan en la desembocadura de importantes vías de comunicación, para desde estos puntos llevar a cabo ataques contra ciudades del interior como Basti, Acci o Iliberris. A partir del año 621 se produce la integración de este territorio en el reino visigodo cuando el rey Suintila expulsa definitivamente a los bizantinos de la Península. Muestra de ello es la concurrencia a partir del IV Concilio de Toledo del obispo de Urci, o en su caso el presbítero, a los concilios peninsulares. Durante esta época ocurre un cambio significativo en la vida urbana como es la pérdida de importancia de ciudades como Abdera y Baria, que curiosamente parecen haber sido las ciudades de mayor relevancia hasta este momento. Frente a estas dos ciudades, vemos como Urci mantiene su prestigio, así se constituye como capital de la diócesis urcitana, donde reside un obispo, que es el que asiste a los Concilios de Toledo. Su importancia como centro cristiano ya existía desde el Bajo Imperio, puesto que en el siglo IV, su obispo ya asistió al Concilio de Elvira. La relevancia de esta ciudad se mantendrá, incluso en época musulmana, cuando Bayyana es recordada como la antigua Urci.


Concilio primero de Toledo, celebrado en tiempo de los emperadores Arcadio y Honorio, el día 7 de septiembre, con asistencia de diecinueve obispos

“Reunidos en la iglesia de Toledo los obispos Patruino, Marcelo, Afrodisio, Alaciano, Jocundo, Severo, Leonas, Hilario, Olimpio, Floro, Orticio, Asturio, Lampio, Sereno, Leporio, Eustoquio, Aureliano, Lampadio y Exuperancio de Galicia, distrito lucense, municipio Celenis, en total diecinueve, que son los mismos que en otras actas promulgaron la sentencia contra los seguidores de Prisciliano y los folletos heréticos compuestos por éste. Estando sentados los presbíteros y de pie los diáconos y reunidos los demás que asistían al concilio, el obispo Patruino dijo: Porque cada uno de nosotros hemos empezado a obrar de distinta manera en nuestras iglesias, y de aquí se han originado escándalos que casi rayan en verdaderos cismas, si os agrada a todos vosotros decretemos lo que ha de hacerse por todos los obispos al ordenar a los clérigos. Mi parecer es que debe guardarse todo lo establecido antiguamente en el concilio Niceno, y que no debemos apartarnos de estas normas. Los obispos dijeron: Esto mismo nos agrada a todos de tal modo que si alguno, conociendo las actas del concilio Niceno, se atreviere a obrar de otro modo distinto del que está prescrito y creyere que no debe atenerse a ello, sea tenido como excomulgado, a no ser que por la reprensión de sus hermanos corrigiere su yerro”

El año 527, bajo la presidencia del Obispo local Montanus, se celebró el II Concilio de Toledo Fue un concilio de los Obispos del Reino de Toledo, que trató acerca del arrianismo. El 8 de mayo del año 589, bajo el reinado de Recaredo, tuvo lugar el III Concilio de Toledo con la conversión al catolicismo y abjuración del arrianismo por los godos. El obispo Pedro de Abdera asiste a este concilio uniéndose a los visigodos. Los obispos del área levantina de la península (Ilici, Begastri, Ello, Cartago-Spartaria, Urci) no pudieron (o no quisieron) asistir a este Concilio al estar esta zona bajo dominio de los bizantinos. Adoptaron el latín como lengua oficial. Asistieron al Concilio setenta y dos obispos, personalmente o mediante delegados, además de los cinco metropolitanos, siendo la figura principal Leandro de Sevilla. A partir de este momento, los reyes fueron los protectores de la nueva religión oficial; ellos elegirían a los obispos y las decisiones del Concilio adquirieron fuerza de ley castigando la desobediencia con graves penas. En el año 621, el rey godo Suintila expulsa definitivamente a los bizantinos de la península. Ciudades como Abdera o Bária comienzan a perder importancia mientras que Urci se mantiene, continuando como sede de la Diócesis Urcitana donde reside un obispo que asiste a los Concilios Toledanos. Más tarde, el 5 de diciembre del año 633, bajo el reinado de Sisenando tiene lugar el IV Concilio de Toledo al que asiste el obispo Marcelo de Urci junto con otros 61 obispos, firmando las actas en vigésimo primer lugar. Asistió también al V, reinando Chintila el 30 de junio del año 636, firmando en noveno lugar entre los 21 obispos asistentes. El VI Concilio de Toledo se inició el 9 de enero del 638 y en él estuvieron presentes cincuenta y tres obispos. El Concilio fue considerado una reunión de los Obispos de Hispania y La Galia a diferencia del anterior que se calificó como una reunión de obispos de “las diversas provincias de Hispania”. El VII Concilio de Toledo en el Reino Visigodo comenzó el 18 de noviembre de 646, y asistieron cuarenta y un Obispos (personalmente o por delegación). No se tiene constancia de la asistencia del obispo de Urci o sus delegados a estos dos últimos Concilios (VI Y VII). A los Concilios VIII (16 de diciembre, año 653), IX (2 de noviembre, año 655), y X (1 de diciembre, año 656), asiste Daniel, Diácono del Obispo Marcelo de Urci. Estos tres concilios tuvieron lugar bajo el reinado de Recesvinto. Palmacio asistió a los Concilios XI (7 de noviembre del año 675, reinaba Wamba) y XII (9 de enero del año 681) cuyas actas firmó en séptimo lugar, al XIII (4 de noviembre, año 683) en sexto lugar y al XIV (año 684) en tercer lugar. Estos tres últimos bajo el reinado de Ervigio. Aviato asistió, bajo el reinado de Egica, a los Concilios XV (11 de mayo del año 688) y XVI (25 de abril del año 694). Pudo ser el último Obispo de Urci antes de la invasión musulmana, e incluso es posible que en sus años se produjera ésta. Genesio, Obispo de Urci asistió al Concilio de Córdoba del año 862, ya bajo dominio musulmán, junto con Hostégesis de Málaga, Samuel de Elvira, Saro de Baeza, Ariulfo de Mérida y otros. Ya´qub ibn Mahran, obispo de Urci en el año 941, viajó a León junto con el Metropolitano de Sevilla y el Obispo de Elvira, para pactar con Ramiro II el rescate de los prisioneros de la batalla de Simancas.


DECADENCIA VISIGODA E INVASIÓN MUSULMANA

Tras tres siglos de poder en el solar hispano, la debilidad de las estructuras visigodas alcanza su punto culminante a comienzos del siglo VIII. Tras la muerte del rey Witiza, los nobles y obispos de la península eligen por rey a Roderico (don Rodrigo), duque de la Bética. Los hijos de Witiza querían por rey a Aquila, duque de la Tarraconense, por lo que pactan con los árabes a través de Don Julián, conde de Ceuta, para que Tariq Ibn Ziyad en la primavera del 711 pase el estrecho y se haga fuerte con siete mil hombres en Gibraltar, si bien, ante la llegada de don Rodrigo pide ayuda a Musa Ibn Nusair, gobernador del norte de África, quien le envía cinco mil bereberes. La batalla de la Janda o del Guadalete (711) significó el principio de un rápido fin del Estado visigodo. En el verano del 712 Musa con 18.000 guerreros se interna por Andalucía y Extremadura para conquistar al año siguiente el sudeste, el levante y por Zaragoza y Soria llegar al Cantábrico. Hacia el año 720, un destacamento musulmán es vencido por un grupo de cristianos refugiados en los bosques asturianos de Covadonga. El Ducado de Cantabria y Asturias se organizan en un solo estado, el Reino de Asturias. Don Pelayo, noble godo, es nombrado rey. Comienza así un periodo de casi ocho siglos en el que los musulmanes se constituirían en la mayoría de la población del solar Hispano convertido en Al-Andalus. A pesar de la convivencia en la sociedad peninsular de musulmanes, judíos y cristianos, unos pocos de estos últimos, atrincherados en el norte, irían arrebatando paulatinamente los territorios peninsulares a los que ahora se consideraban sus legítimos propietarios, los musulmanes. Estos árabes y bereberes que participaron en la invasión trajeron consigo a sus familias y su sistema de organización social de carácter tribal. La consolidación de su conquista se vio favorecida por la llegada en el año 756 del único superviviente de la dinastía Omeya, Abd.-al-Rhamán I. Establecieron su centro neurálgico en Córdoba, que, se convirtió en el siglo X en uno de los centros mundiales más importantes del arte y la cultura. Las tierras conquistadas por la fuerza pasaban a ser propiedad del Estado, aunque eran cultivadas para su beneficio por sus antiguos ocupantes como arrendatarios. Las poblaciones sometidas mediante acuerdo o capitulaciones solo estaban obligadas al pago de un tributo. Estas capitulaciones, por las que se mantenían las propiedades y el derecho a venderlas, se llevarían a cabo con los representantes y grandes propietarios de la zona. En esta zona, un representante sería el obispo de Urci como autoridad religiosa que junto con algún noble godo se encargarían de cobrar los tributos al pueblo y de pagar la capitación. La redacción de estas capitulaciones sería muy parecida a las que firmó el conde Teodomiro (Tudmir Ben Abdus) de Murcia y que rezan así: “Escritura que otorga ´Abd al-´Azîz b. Mûsà ibn Nusayr a Tudmîr (Teodomiro) b. ´Abdûs en que le reconoce que éste se ha rendido mediante capitulación (nazala ´alà s-sulh) y se acoge al Pacto instituido por Dios (la-hu ´ahd Allâh) y a la protección (dimma) de Su Profeta, que Él bendiga y salve, que le garantizan que no cambiará su status o posición ni el de ninguno de los suyos (as hâbi-hi) ni se le privará de su dominio, y que no serán matados, ni reducidos a esclavitud, ni separados de sus hijos o sus mujeres, ni forzados a abandonar su religión, ni se les quemarán sus iglesias. No será despojado de su dominio mientras sea leal y respete las condiciones que le hemos impuesto. Él capitula en nombre de (wa-annahu sâlaha ´alà) siete ciudades, que son Uryûta (Orihuela), B.n.t î-la, [Laqant], Mûla (Mûla o Mola), Bn îra o B.nayra, [ly Ah] y Lûrqa (Lorca). No deberá dar cobijo a nadie que huya de nosotros, ni a ningún adversario nuestro; no atacará a nadie que tenga nuestro amán o salvaguardia; no nos ocultará ninguna noticia acerca del enemigo que llegare a su conocimiento. Quedan obligados, él y los suyos, a entregar cada año un dinar, cuatro almudes de trigo, cuatro de cebada, cuatro medidas de mosto, cuatro de vinagre, dos medidas de miel y dos de aceite; los siervos deberán pagar la mitad de las cantidades antedichas”. “Fueron testigos del documento: ´Utmân b. Abî ´Abda al-Qurašî, Habb b. Ab§î ´Abda al-Qurašî, Abû l-Qâsim al-Hudalî y ´Abdallâh b. Maysara at-Tamîmî. Fue redactado en el mes de ragab del año 94 de la Hégira”. Según Al-Himyarí, tras la invasión musulmana, Abd.- al- Rhamán I encargó la defensa de las costas urcitanas a la familia yemení de los Banu Siraj, los posteriormente famosos abencerrajes. Otros autores piensan que fue Abd-al-Rhamán II, a raíz de los ataques normandos desde 840. Lo cierto es que el territorio se llamó desde entonces Urs -al- Yaman (Urci de los Yemeníes). Se establecieron en la margen izquierda del río Andaráx, frente a la vieja ciudad ibero-romana de Urci, en lo que parece ser un antiguo asentamiento romano conocido como”Fundus Bayyanus”, creando la que con el tiempo sería la capital de una República Independiente: “Bayyana”. Otra familia o clan que se asentó en estas tierras tras la invasión fueron los Banu Abdus, que dieron origen a la actual población de Benahadux, topónimo que deriva del citado patronímico. Benahadux se convertía así en una de las diversas alquerías dependientes de Bayyana que poblaban el valle del Andaráx, sucesora de la antígua Urci romana que a su véz descendía de la ibérica Urke. A partir de este momento transcurre un largo periodo de tiempo en el que el mayor peso histórico va a recaer sobre dos ciudades de nueva creación, primero Bayyana (Pechina) y después su sucesora al-mariyyat- Bayyana, la actual Almería, quedando Urci olvidada, absorbida por la propia Bayyana, mientras que la pequeña alquería de Banu Abdus necesitaría varios siglos hasta alcanzar el suficiente peso como para valerse por sí sola en este valle del Andaráx.


VEGA DEL ANDARÁX

El poblamiento del valle del río de Almería estaba organizado como una serie de alquerías, descendientes de los asentamientos de época romana. Las casas con sus huertas se agrupaban formando barrios "hará", arrabales "rabad", que podian estar defendidos por "hisn" castillos fortaleza, y "bury" torres defensivas, contando con otras entidades como la rábita, la mezquita, el cementerio y las almunias. Al pie de las sierras, aprovechando las aguas de algún manantial, se hallaban los marchales, pequeños aprovechamientos agrícolas que llevaban el nombre del propietario. Lo mismo ocurriria con las alquerías, que tomarían el nombre del clan familiar que las habitaba, (Banu Abdus, Banu Tarik, Roainí, Marraquí…). Todas las alquerías estaban unidas entre si por el camino principal, también llamado en época morisca el camino Real, que cruzaba por medio de las poblaciones y frente al edificio más emblemático de cada una de ellas, la mezquita, posterior iglesia y el molino. La acequia madre discurría de una alquería a otra dividiéndose en ramales y brazales como una red por todas sus tierras. La mezquita mayor o aljama quedaba emplazada junto al camino real al pie de la población, algo al exterior para facilitar su acceso y cerca de la acequia mayor de riego. Previa a la plegaria, era obligatoria la limpieza corporal. Contiguas a los oratorios se situaban las llamadas “casas de abluciones”, con pilas de agua y letrinas. Además tenían su pozo o algibe en el patio. Además de la mezquita mayor, en las alquerías podía haber otras pequeñas mezquitas como queda atestiguado en el libro de Repartimiento de Almería que, refiriendose a las tierras de Benahaduz dice: “...se le dio al dicho Comendador Pedro de Calatayud una mezquita blanca qéstá junto con la heredad que se le dio en el Repartimiento”. La vega de Almería la integraban diez alquerías que, siguiendo el orden descendiente del río eran: por la ribera de levante Mondújar, Quiciliana, Rioja, Pechina y Viator; por la de poniente Huéchar, Gádor, Benahadux, Huércal y Alhadra. Ibn Luyun (Abu Ya`far b.Luyun al-Tuyibi) nació en Almería en 681/1282 y murió, a causa de la epidemia de peste que asoló a dicha ciudad, en 750/1349. Este almeriense redactó un Kitab al-filaha o Tratado de Agricultura que escribió en verso con el fin de que pudiera memorizarse fácilmente. Su fama se debe precisamente a esta obra en la que explica los métodos seguidos en las tierras de al-Andalus, los elementos: tierra, agua, abonos y trabajo, las distintas clases de plantaciones, etc. Decía acerca de la agricultura: “Alá ha puesto dentro de la Agricultura la mayor parte de los bienes necesarios para el sustento del hombre, y por tanto es muy grande su interés por las utilidades que encierra”.. En ella ha dejado unos apuntes de la morfología de las viviendas y sus jardines:

Sobre lo que ha de elegir en la disposición de los jardines, sus viviendas y las casas de labor:

“Para emplazamiento de una casa entre jardines se debe elegir un altozano que facilite su guarda y vigilancia. Se orienta el edificio al mediodía, a la entrada de la finca, y se instala en lo más alto el pozo y la alberca, o mejor que pozo se abre una acequia que corra entre la umbría. La vivienda debe tener dos puertas, para que quede más protegida y sea mayor el descanso del que la habita.Junto a la alberca se plantan macizos que se mantengan siempre verdes y alegren la vista. Algo más lejos debe haber cuadros de flores y árboles de hoja perenne. Se rodea la heredad con viñas, y en los paseos que la atraviesen se plantan parrales. El jardín debe quedar ceñido por uno de estos paseos con objeto de separarlo del resto de la heredad. Entre los frutales, además del viñedo, debe haber almeces y otros árboles semejantes, porque sus maderas son útiles”.


IBN-ABBAS En el año de 1051, subió al trono de Almería Muhammad Abu Yahya ibn Man, tomó el título de al-Mutasin Billah, el Protegido de Dios, más conocido por Almotacín. Siguiendo la costumbre musulmana se edificó su propia casa y un hermoso palacio que se conocía por la Somadihiya. El Udrí, contemporáneo de Almotacín, nos dice "en las afueras de Almería construyó un parque de artística traza con palacios de peregrina factura. En dicho parque y además de las vulgarmente conocidas, se cultivaban plantas exóticas como la banana en sus diversas especies y la caña de azúcar: en el centro de este parque hay una hermosa huerta con templetes, que tiene pavimento de mármol blanco. Esta huerta es conocida por al- Sumadihiyya y se encuentra muy cerca de la ciudad. La rodean otras muchas huertas parecidas, que contienen recreaciones sin semejante". Para el musulmán todo jardín es el reflejo del cielo. El Paraíso en la tradición judeocristiana es descrito también como un vergel, la máxima aspiración de un nómada en el desierto. El huerto, llamado significativamente jardín, es una pequeña parcela de cultivo intenso, donde los vegetales se mezclan en diferentes cosechas anuales gracias al regadío y a la laboriosidad del campesino, y nunca faltan plantas ornamentales. Este paisaje - de vivo contraste con la desnudez y esterilidad de las montañas próximas -, nos hace evocar aquel poema de Ibn Charaf (S XI ): "Son jardines que te seducen con su verde manto/ / y su talle está ceñido de azahar. / Sus lágrimas sobre la mejilla de la colina, / dejan prendado al que las mira. / Todo parece un paraíso". Río arriba, por Benahadux, en los jardines de Abdus, debió tener su palacio Ibn Abbas, célebre ministro de Zuhayr, causante de su ruina y muerte. "Su palacio estaba adornado, dice Dozy, con una magnificencia principesca y lleno de servidores; tenía 500 cantoras de una rara belleza, y una inmensa biblioteca de 400 mil volúmenes. Parecía que nada faltaba a este favorito de la fortuna. Era hermoso y joven, tenía treinta años, pertenecía a la antigua tribu de los defensores de Mahomet, nadaba en oro y gozaba de una reputación literaria". Gastó buena parte de su fortuna en adquirir la biblioteca, cuyos fondos más importantes debían provenir de la del Califa cordobés al-Hakam II, reunida lentamente por los califas anteriores, y desbaratada al caer el califato.


PECHINA-BAYYANA Los emires omeyas encomendaron a las tribus yemeníes de los gassaníes y ruayníes la misión de vigilar el mar y custodiar las costas de Bayyana a cambio de asentamiento territorial, y así se establecieron en la costa construyendo torres para vigilar el mar. Durante los últimos años del emirato de Muhammad I, entre los años 884 y 886, un grupo de marinos andalusíes desembarcaron en el puerto de "Askubiras" en la zona de Sierra de Gata y se asentaron en este valle de Bayyana en una zona desértica y seca. Los marinos andalusíes entraron en contacto con los yemeníes de Bayyana y acabaron apoderándose de la ciudad y de su gobierno, en detrimento de los árabes. Estos marinos andalusíes consiguieron implantar un clima de seguridad y tranquilidad en la zona haciéndola prosperar económicamente y como consecuencia su población aumentó de un modo considerable. Los gobernantes eran nombrados desde Córdoba, pero los marinos llegaron a nombrarlos directamente, aunque el emir debía dar su conformidad. En el año 891, los marinos andalusíes y los yemeníes firman un acuerdo para acabar con las fricciones entre ellos, proclamando la “república independiente de Bayyana” que aglutinaría a los marinos, con su base y puerto en al-mariyyat-Bayyana y a los agricultores y artesanos de las alquerías con base en la madinat-Bayyana que amurallaron. Bayyana continuó dependiendo de Elvira política y militarmente. En el año 891 se le reconoce su autonomía y con la autorización del emir comienza a colonizar todo el valle del Andaráx, campos de Níjar y zonas de la Alpujarra. Levantaron numerosas fortalezas, Marchena y Almería, y habitaron alquerías: Valle de Bayyana, "Wadi Bayyana", Alhama "Al-Hamma"; Alhabia "Al-Jabiya", Marchena "Marsana"; Aliya "Aliya"; Nijar”Nasar”, Bentarique”Banu-Tariq...”. A finales del siglo X, los gobernadores de Bayyana eran elegidos por los propios habitantes entre las influyentes familias de los Aswad e Isa. Pero en el año 912 Abd-al-Rhamán III impone a personas de su total confianza. Esta decisión provocó descontento y la negativa a pagar tributos. Abd-al-Rhamán III obliga a someterse a los "señores" con la presencia militar y estos vuelven a reconocer al poder central y reanudan el pago de tributos. Finalmente Abd-al -Rhaman III acabó con la independencia de esta "república de marinos" desalojando primero al señor de Marchena Abú-al-Hakam, y a continuación los habitantes de Bayyana se rindieron. Con la pacificación Abd-al-Rhamán III divide el territorio en coras o provincias. Los puestos de confianza los reparte entre los esclavos en detrimento de la aristocracia árabe. Nombra un gobernador civil para Bayyana y otro militar para al-mariyyat-Bayyana que acoge en su fondeadero a la Armada Califal y que terminará como capital politica y militar en detrimento de Bayyana, tras recibir la denominación de “madinat-al-mariyyat-Bayyana”. Los habitantes de Bayyana se fueron trasladando paulatinamente a la nueva capita, teniendo que crearse nuevos arrabales entorno a la Madina, ejecutándose grandes obras para protegerla. . Al-Himyarí, autor del siglo XIV nos describe el apogeo de Bayyana su Mezquita y sus fuentes termales: "Ciudad de "Al-Andalus", que en la antigüedad contaba con las aldeas más prósperas de "Urs-al -Yaman". Este distrito recibió su nombre de "Urs-al-Yaman" por la siguiente razón: cuando los Omeyas penetraron en "Al-Andalus", instalaron en este distrito de los "Banu-Siray", originarios de los Quadaá y les confiaron la vigilancia de la parte del mar que lo bordeaba, así como la guarda del litoral. Esta banda costera, en la que se encontraban desde entonces como defensores, iba desde un fondeadero a otro, y tomó en adelante el nombre de "Urs-al-Yaman", es decir, la tierra asignada a los yemeníes".

Cerca de Bayyana se encontraba la gran mezquita del distrito; esta localidad se componía, en efecto, de varios barrios dispersos. Este estado de cosas duró hasta el momento en que Bayyana fue ocupada por los "marinos" que vencieron a los árabes que se encontraban allí e impusieron su autoridad en la región. Hicieron de Bayyana una aglomeración única y edificaron sus murallas. Para su construcción y adorno tomaron modelo de Córdoba: sobre una de las puertas de la ciudad colocaron una estatua semejante a la que se encuentra en Córdoba en la Puerta de Poniente".

"En la ciudad penetran arroyos, que son afluentes del río de Pechina; uno que corre en la parte alta, por el Este, riega todos sus jardines; el otro corta los barrios situados al Sur, antes de reunirse al curso del agua principal. La gran mezquita de Pechina se encuentra en el corazón de la aglomeración; fue construida por Umar ben Aswad. Posee una cúpula hemisférica constituida por once arcos sostenida por catorce columnas; la parte superior está notablemente esculpida. Al Oeste de esta cúpula, hay tres naves, más anchas que las de la parte oriental, que reposan sobre columnas de piedra. En el patio de la mezquita hay un pozo de agua dulce. Había en la ciudad de Pechina once termas, telares de telas de seda y comercios prósperos. Sucedía a veces que el río que viene del Este de la ciudad se llevaba en periodo de crecida una gran parte de sus arrabales y de sus tiendas".

"Al este de Bayyana, a tres millas de distancia se encuentra una montaña elevada, que contiene magníficas vetas de minerales. Allí se encuentra la extraordinaria fuente termal, que no tiene semejanza en "Al-Andalus" por la calidad de sus aguas, su dulzura, su pureza su efecto diurético, su acción favorable y todas las virtudes curativas que posee. Todas las gentes que padecen enfermedades y achaques van allí desde todas las partes del mundo, aunque estén más o menos ciertas de que van a obtener una mejora de su estado. Esta fuente es recogida en un estanque, de construcción antigua, cercano al punto de donde manaba el agua; es de forma cuadrangular y de abovedados, construidos por los antiguos. El más alto de estos dos depósitos es aun visible hoy, así como los muros que lo rodean". "Estas fuentes termales han determinado la formación de su aldea, con numerosos olivares, higuera y árboles frutales de diferentes clases, unos y otros regados por el agua misma de la fuente; esta aldea se llama "Alhama". El sobrante del agua, después del abastecimiento del sistema de riego de los jardines de esta aldea, va a dar a un estanque, igualmente de construcción antigua. Cuando este estanque se encuentra lleno, el sobrante va por una canalización subterránea a regar una comarca donde se ha creado una aldea que lleva el nombre de "Ablo". Lorenzo Cara Barrionuevo.- La Civilización Islámica.

En el año 1012, solo permanecía habitado en Bayyana el barrio alrededor de la Mezquita.

al Mariyyat Bayyana. (Almería) Alrededor de 1.150, el geógrafo ceutí Al-Edrisi escribió en su Geografía refiriéndose a Almería: “Y ahora tornemos a la descripción de Medina Almería, y decimos, que el camino de Medina para Garnata-Albira (Granada), quién quiera, saliendo de Almería a Medina Beghena (Pechina) seis millas, y Medina Beghena fue ciudad ilustre antes que Almería, y se mudaron los moradores de ella a Almería, y la edificaron arruinando a Beghena, y sobre la derecha de Beghena, y sobre seis millas de ella Hins-Alhama (Baños de sierra Alhamilla), y de Caria Beghena a Caria Bene-Abdús (Benahadux) seis millas, y de ella a Hisn-Mendughar (Mondujar) seis millas, y de ella a Hisn-Burxena, que está sobre la junta de los ríos, y de ella a Caria Velezud, luego a Hisn-Alcazer, que es castillo muy fuerte sobre la boca angosta del río, y no se puede pasar sino por debaxo de este castillo, y de él a Chandik Cabir, luego a Artebat”. (Es uno de los primeros textos en los que se tiene noticias de la alquería de Banu-Abdus-(Benahadux) ). En un texto de Al- Umari se lee sobre al-mariyyat-Bayyana: "En la costa oriental del litoral mediterráneo se encuentra en primer lugar al-mariyyat-Bayyana (Almería), que tiene un puerto sobre el mar sirio y que fue el primer puerto musulmán de Al-Andalus en este mar. Anteriormente el centro de la población estaba en Bayyana pero se trasladó a la costa en provecho de sus habitantes. Bayyana, que estaba situada a cinco millas de Almería, es ahora una alquería". Entre los siglos XIII-XIV Al-Himyarí escribió sobre Almería: "...Hoy es el puerto más famoso y poblado de Al-Andalus. También es una de las ciudades más bellas y conocidas del país. Está protegida por una línea de fortificaciones muy sólidas que fue construida por el emir de los creyentes Abd-al-Rhamán III". "El río de Pechina sirve para regar los jardines de Almería. El mar está al sur de la ciudad y la ciudadela, al norte. Es una fortaleza sólida e inexpugnable, que se extiende en dirección este-oeste. Tiene una puerta al, sur que da acceso a la ciudad". "En la época de los almorávides, Almería era la ciudad de Al-Andalus que más relaciones mantenía con el resto del mundo musulmán. En ella se encontraban los ejemplos más notables de todas las producciones del artesanado. Poseía 800 telares para el tejido de la seda; se fabricaban tejidos tales como las sedas brocadas, brocados, el isbahani, el yaryaní, cortinas de rayas verticales, telas de cuadros, la tela llamada tafctán, y la llamada fahir. En resumen, toda clase de telas". "Antes también se fabricaban en Almería toda clase de utensilios de cobre y de hierro. Había frutos en abundancia y baratos procedentes de su valle". "En suma, Almería es una gran ciudad provista de numerosos recursos. Los viajeros afluían, su población es rica. Nadie disponía de más capitales que ella, ni contaba con fortunas más considerables. El número de sus hosterías, tal como fue censado por la administración con vistas al impuesto llamado tatib, era de 970. Los talleres de tejidos, como ya antes se ha dicho, eran numerosos". "Cayó en poder de los cristianos, que desfiguraron sus bellezas, se llevaron cautivos a sus habitantes y arruinaron sus edificios".

Genoveses y catalanes por motivos económicos y Alfonso VII por motivos políticos, promueven una verdadera “cruzada” para conquistar la ciudad de Almería. El cerco duró tres meses, tras los cuales un ataque por diversos flancos hizo sucumbir Al-Mariyya el 17 de octubre de 1.147. La conquista de la ciudad y la ocupación cristiana durante diez años, supuso un periodo de decadencia tal en la historia de Almería que jamás volvería a recuperar su comercio, poniendo fin a su espectacular crecimiento. En 1.157 la ciudad se ve sometida a un asedio por parte de los almohades. Alfonso VII, viendo la imposibilidad de mantener Almería, regresó a Castilla con sus tropas. Almería pasó a formar parte de la circunscripción de Granada. En el año 1.232, fue proclamado sultán Muhammad b.Yusuf b. Nasr. Seguidamente se declaró vasallo del rey Fernando III de Castilla y se dedicó a consolidar los dominios del reino nazarí, el último reino musulmán, el de Granada. En 1.309 la ciudad sufre un nuevo asedio. Jaime II, partiendo de Valencia llegó, por Sorbas y Tabernas, hasta Almería. Los nazaríes tuvieron que derribar las casas que entorpecían la defensa de la Alcazaba y tapiar las puertas de la ciudad. Fue un largo asedio de casi seis meses, pero la ciudad resistió retrasando la conquista cristiana más de un siglo y medio. En 1.482, con la toma de Alhama de Granada por los reyes Católicos, se inicia la campaña para poner fin al último bastión musulmán en España. Las conquistas militares se vieron favorecidas por una política de capitulaciones merced a la cual la rendición a cambio de una serie de condiciones favorables permitiría un rápido avance de las tropas cristianas. El reino de Granada era, desde el siglo XIII, el único territorio de soberanía musulmana que quedaba en la Península Ibérica. Su soberano, de la dinastía de los Banu-Nasr o nazaríes, era la cabeza visible del Islam de Al-Andalus. En Granada se reconocían todos los musulmanes mudéjares, que se hacían denominar «andalusíes» o «granadinos». Ocupaba las zonas montañosas de la actual Andalucía Oriental, desde las serranías de Ronda y Málaga hasta los límites murcianos de Almería, con la vega de Granada y la Sierra Nevada como centro y con una larga y estrecha costa, de Málaga y Almería, que le permitía relacionarse constantemente con el vecino Magreb islámico. En el año de 1486, por primera vez en la historia de España, unos monarcas, los Reyes Católicos, quedaban investidos con un cúmulo tal de privilegios, que les permitía ejercer el “Patronato Universal”. Estos privilegios expresados en la Bula Ortodoxa Fidei de Inocencio VIII permitían ejercer un control efectivo sobre la “Iglesia institución”, por parte de la propia “institución monárquica”. El control institucional de la Iglesia y el de sus miembros, aseguran el dominio ejercido sobre los súbditos y la ausencia de un poder paralelo. Continuando con su guerra de "reconquista", los Reyes Católicos comienzan su campaña en la zona oriental del reino de Granada, que terminará con la toma de Almería, el día 5 de abril de 1.488. El primero de los éxitos fue la toma de Vera que capituló ante el ejército cristiano, teniendo los musulmanes que abandonar la ciudad llevándose sus pertenencias. A Vera le siguen los lugares vecinos que capitulan y se entregan. Se pacta con ellos y se permite a los musulmanes que queden como mudéjares en sus casas y haciendas, entregando únicamente las fortalezas, las cuales serían ocupadas por el ejército castellano. Si los musulmanes no querían permanecer como mudéjares podían emigrar a Granada. El día 17 de diciembre el rey Fernando sale de Baza hacia Almería. La reina Isabel le sigue un día después manteniéndose esta distancia todo el viaje. De Baza van a Purchena que se les entrega, y después a Tabernas: “Primeramente, que nos tomamos é rescebimos por nuestros vasallos mudexares á los dichos alguaciles é alfaquíes, alcadis, caballeros, viejos é buenos hombres de la dicha ciudad de Purchena é de todas las dichas villas é lugares del rió de Almanzora, é valle de Purchena, é sierra de Filabres, é so nuestro amparo é seguro defendimiento real…”. Se da vista a Almería el día 21 y Al- Zagal, que se encuentra en la ciudad, sale a entregarla a Fernando y a rendirle homenaje..."e se apeó de un caballo... e le beso el pie e la mano, estando el rey don Fernando a caballo...". El día 22 de diciembre se abren las puertas de la ciudad y entra en ella Gutierre de Cárdenas, a quien se ha encomendado, y Pedro Sarmiento, primer alcaide cristiano. Fernando el Católico entra al día siguiente, miércoles 23 de diciembre, toma posesión de la fortaleza y la provee de guarnición cristiana. El jueves, víspera de Navidad, entra la Reina y aquí celebra la Pascua con una misa en la Mezquita de la Alcazaba purificada para tal fin.

LAS CAPITULACIONES

Los términos de la capitulación pactada por Al-Zagal y los reyes Católicos para la entrega de Almería son favorables para los musulmanes, van dirigidos a que estos pasaran a la obediencia de los Reyes sin grandes quebrantos. La situación no variaría en lo que se refiere a los aspectos religioso, jurídico y fiscal. Sólo variaría en la superestructura política. Se permitía a los moros permanecer en la ciudad con sus posesiones. Solamente la fortaleza y las otras defensas debían ser abandonadas y pasarían a los cristianos. Se les permitía la tenencia de caballos y armas blancas, pero habían de entregar "los tiros de pólvora". EL aspecto fiscal no sufre variaciones, solo cambia la entidad receptora. Los musulmanes quedarían bajo sus leyes y sólo se someterían a sus jueces. El aspecto religioso es de total respeto para las creencias de los almerienses. Las aljamas serán lugar vedado a los cristianos. La lengua, las ropas y las costumbres serán también respetadas. Los rehenes serán cambiados por los que hubiere en poder de los cristianos. Los cautivos serán puestos en libertad. Los aspectos económicos son asimismo tratados en la capitulación. Los judíos permanecerán en la misma situación en que se encontraban antes de la conquista. Si a pesar de estos pactos, los habitantes de Almería no quieren permanecer en su ciudad, pueden abandonarla llevándose sus riquezas y podrán ir a Granada o pasar a África, para lo que se pone a su disposición barcos que les trasladarán con toda seguridad. Los habitantes de Almería, como se había pactado, aceptaron estas condiciones estipuladas y juraron fidelidad a los reyes Católicos, prometiendo seguir pagando los tributos.

El año 1.490 los reyes Católicos comienzan la campaña para la conquista de Granada. Deseosos de terminar la guerra y eufóricos por la victoria, a los Reyes Católicos les urgió la necesidad de asimilar aquella minoría, una fuente de problemas y un peligro ante la actividad corsaria y otomana en las costas mediterráneas. Poco a poco comienzan a olvidarse de los pactos firmados, rompiendo promesas que los mudéjares habían aceptado confiando en la palabra de los Reyes. Se producen entonces tratos secretos entre los mudéjares de Guadix y Almería con Boabdil. Estos tratos conducirán a una rebelión contra los castellanos. Cabía temer que en socorro de los sublevados acudieran sus correligionarios de las ciudades corsarias del norte de África o el propio Imperio Otomano, que se enseñoreaba de la mitad del Mediterráneo. Incluso cundía el temor de una nueva invasión musulmana de la Península. Por tanto, era urgente sofocar el levantamiento y, para lograrlo, ni escatimaron recursos ni los medios más brutales, como el empleado por el conde de Lerín, que rindió la fortaleza de Laujar, en la zona del Andaráx, tras volar con pólvora una mezquita en la que se hallaban refugiados “multitud de moriscos con sus hijos e mujeres”. La represión por parte de los reyes Católicos es dura. Se expulsa a los mudéjares y se manda hacer inventario de todos sus bienes. Empieza entonces el éxodo y la violencia anónima de imposición cultural y extorsión económica de un pequeño número de conquistadores sobre una población a la que amparaban tolerantes acuerdos.

REPOBLACIÓN

Tras sofocar el levantamiento y con las expulsiones decretadas por los Reyes Católicos, las ciudades y villas fortificadas quedan despobladas, por lo que los monarcas castellanos se ven obligados a proceder a su repoblación. El sistema que se escoge es el Repartimiento. Se comienza a repoblar con cristianos traidos de otros lugares, a los que debe darse unos bienes con objeto de atraerlos a asentarse en estas tierras y al mismo tiempo para que puedan atender a sus necesidades. Por esto se procede a una ordenada distribución de casas y tierras. Para incitar a la repoblación se ofrecía a los nuevos pobladores determinados bienes que habían pertenecido a los musulmanes. Se estipula que haya cinco grupos de vecinos: escuderos, labradores, artilleros, mercaderes y oficiales, más adelante aparece otro grupo que son los hombres de la mar. El origen de estos repobladores es muy diverso proviniendo de casi todas las regiones españolas así como de Francia, Italia, Inglaterra, Holanda y Portugal. La vega de Almería quedó con su población mudéjar, que pronto pasó a ser morisca, y permanecería hasta finales del siglo XVI en que fue expulsada tras la derrota en el levantamiento de la Alpujarra. La convivencia con los nuevos repobladores fue inferior a un siglo. Hay varias concesiones reales a ciertos mudéjares almerienses, manteniéndoles sus privilegios, como a Alonso de Vargas el Marchaní, ahora nombrado alguacil de Pechina con un salario de 4.000 maravedíes de por vida; a Alonso de Morales Ascar, de Huércal; y a Hamete Alhaje o Alhax, ahora Diego de Benahadux o Diego Chocayque, alguacil de Benahadux, cuya familia continuaría igualmente con el alguacilazgo. Uno de sus miembros, Francisco de Vargas Alhax o Alhaxi, oficia como alguacil en 1510 y 1555; en 1525 este cargo lo ejerce Diego Alfacayque y en 1561 Alhocayque. A los alfaquíes se les expropian 433 tahullas. Entre los más señalados por el poder económico que detentaban, podemos citar a Mahoma Alhamí 98 tahullas, 53 de estas en una hacienda en Benahadux junto a la almazara. El alfaquí Caçin tenía 23,5 tahullas, sólo en Rioja poseía una heredad de 16,75 tahullas y casas. EI alfaquí Xendel, 30 tahullas en la ciudad y Benahadux. El reparto de bienes estaba perfectamente estudiado y a los individuos de cada grupo social se les asignaba un determinado lote. Así, un escudero recibía 45 olivos, 2,5 tahullas de parral, 12 tahullas de tierra y una tahulla de huerta. Un artillero, 35 olivos, 1,5 tahullas de parral, 10 tahullas de tierra y 1 tahulla de huerta. Los hombres de la mar, 30 olivos, 1 tahulla de parral, 9 tahullas de tierra. Los mercaderes, 1,5 tahullas de parral y 2 tahullas de huerta. Además se daba a los nuevos pobladores casa en la ciudad y en la vega y árboles frutales de varias clases, especialmente morales, para la cría del gusano de seda. Hay un grupo minoritario, formado por los representantes de la Corona y algunos privilegiados que están excluidos de las normas establecidas para el reparto. Estos reciben lotes que no están sometidos a ninguna regla. En Benahadux como en los demás pueblos, las mejores fincas pasaron con el Repartimiento a poder de la Iglesia y de los caballeros notables de la Reconquista. Era uno de los lugares de mayor importancia en la vega de Almería pues se repartieron 51 casas además de las de los moros que quedaron, dos de ellas con una torre, alrededor de 1.064 tahullas de tierra blanca y arbolada, tres almazaras y cinco norias. El molino de dos piedras de Cristóbal de Biedma y la almazara de Abenaxar y el Comendador Mayor marcaban el comienzo y el cabo del lugar respectivamente. Aquí dominaba la familia del alfaquí Alhagi: Abraen, Mahoma y Yuça, de la que se raparten más de 62 tahullas, dos casas y un pozo. Eran los mayores propietarios del lugar, seguidos de los Xativí, dueños de 57 tahullas y media, de la que van a conservar un tercio. En el pago del Chuche, al comienzo de los límites de la alquería, los habices de la mezquita mayor poseían la fuente de Benahaduz, único manantial que se cita en la ribera del río Almería. Como tales habices, estas tierras se reparten a la Iglesia. Este lugar de la fuente, tambien llamado el pago del Zupe ya avanzado el siglo XVI, tenía como anterior propietário a Hamed Supil o Zupil, dueño de una heredad de 21 tahullas con una mezquita blanca. Al pie de la sierra de Gádor, en la cuenca del barranco de Yuça Alfax, llamado en 1.555 romayla Ataleca, "ramblita la Atalaya". Frontero con Gádor, se hallaba el almargal de Yahí Absique y, unido a éste, continuando por el barranco, la propiedad de la familia Alvayar o Alboyo, con unas 37 tahullas y una alberca, y Alí y Yuça Alfax, quienes reunían 49 tahullas y una almazara de los habices. Igualmente por los barrancos adyacentes del Bardulí, de Çaid, del Chilichí, del Bardí y del Neçí, se prolongaban las heredades de los vecinos de Benahadux En estas tierras había 5 álamos, 154 albaricoques, 8 algarrobos, 1 alméz, 32 azufaifos, 15 cermeños, 61 cidros, 391 ciruelos, 25 duraznos, 909 granados, 682 higueras, 16 limas, 9 limas ceutís, 194 limones, 8 limones ceutís, 406 manzanos, 164 membrillos, 460 morales, 57 naranjos, 104 nogales, 16 palmas, 114 perales, 1 serval, 3 toronjos, en total 3.730 árboles.

El libro de Repartimiento de Almería de 1.491 -Cristina Segura Graiño.

Repartimiento: 1 .- Al Comendador Mayor de León don Gutierre de Cárdenas: "Diósele en la dicha Benahaduz, una heredad con su casa de Haçén Borrón e los árboles de fruto: alvaricoques 8, nogales 3, perales 3, granados çinquenta, morales çinco, membrillos siete, higueras catorze, limones ocho, limas çibtís tres, un açufeifo, çidrales quatro, naranjos dos, mançanos veinte, çiruelos treinta e çinco, de parral dos tahullas, pies de olivos noventa y uno. Diósele más en la dicha Benahaduz, la casa e heredad de Abulgamar, en que ay media tahulla de parral e los árboles de fruto: higueras XV, granados LX, limones III, naranjos dos, un nogal, dos çidros, alvarcoques tres, mançanos tres, çiruelos XII, un peral, un durazno, un garrovo, çiento e veinte e seis pies de olivos. Diósele más, en la dicha Benahaduz, la heredad con su casa en el barranco del Neçí, que ay en ella los árboles de frutos: granados diez, çiruelos tres, alvarcoques dos, membrillos dos, higueras ocho, un peral, açofeifos tres, limones dos, un garrofo, noventa e seis pies de olivos. En el barranco del Bardulí, çiento e quarenta y quatro. En el barranco del Çaid, quarenta pies. En Alquebira, con su casa, en que ay: higueras nueve, membrillos quatro, granados treinta e çinco, perales tres, çiruelos tres, naranjos dos, un limón, garrovos dos, pies de olivos dozientos y sesenta e çinco. Item otra heredad, en la dicha Benahaduz, con su casa e torre e açeña e alberca, en que ay setenta pies de olivos, de la parte que a Sus Altezas perteneçen, con los árboles de frutos: higueras doze, granados diez e nueve, membrillos quatro, nogales quatro, naranjos seis, limones siete, çidrales tres, morales diez e seis, perales siete, un alvarcoque, çiruelos seis, açofeifos seis, mançanos ocho, una tahulla de parral que fue primero de Pedro Osorio. Diósele en Benahaduz DCCCXXXII pies de olivos. Diéronsele las tahullas de tierras en el río en esta guisa: En la dicha Benahaduz tres tahullas, que heran de Mahomat el Hojuz. Otro vancal junto, que hera de Alhage Mahomet, çinco tahullas. Otro vancal que hera de Abdalá Rodón, dos tahullas y media. Otro vancal, del dicho Rodón, çinco tahullas e media. E más otras quatro tahullas, en la dicha Benahaduz que fueron de Abendeo, que lo atraviesa el camino y el açequia, desde un cañaveral fasta la rambla, que alinda con otra que quedó al dicho Abendeo, que fue primero de Pedro Osorio. En el valle frontero de Rioja un vancal de Mahomet Xarquí, dos tahullas e media. Otra tierra de Vayar, tres tahullas e media. Otra tierra de Alí Xarquín, quatro tahullas. Otra tierra del dicho Alí Xarquín, una tahulla e media. Otra del Marraquí, tres tahullas. En Benahaduz se le dio, en otro molino de azeyte, seis ochavos e medio. E el otro ochavo e medio es de Abenaxar.

2 .- Escudero Alonso Gonçalez de Buitrago: Diéronsele dos tahullas otras en Benahaduz, en tierras de Yahí Hazique que alindan con Cristóval de Biedma que tomó en esta misma tierra otras dos. Diéronsele más çinco tahullas de la parte del río, en tierra de Chureila, que fue suerte de los artilleros que alinda con Gonçalo e Valdenebro e con Diego de Sahagund.

3 .- Escudero Antonio de Sotomayor: Diéronsele al dicho Antonio de Sotomayor, en el río, en la dicha alquería de Benahaduz, en la casa y heredad de los herederos de Alneaile la mitad, que ay en él seis pies de olivos y los árboles de fruto siguientes: higueras doze, limoneros quatro, limas çibtís dos, membrillos XVIII, un çermenero, alvarcoques quatro, cidros çinco, naranjos dos, mançanos III, granados IIII, un durazno, morales quatro. ¡ ojo! Diósele la mitad de todo esto porque la otra mitad es de Alí Albaní, que es de Rioja, que son la mitad XXVIII árboles, tres pies de olivos. Diósele más una tahulla e media de parral en la susodicha. Diósele más quatro pies de olivos que eran de la mezquita del logar, qu´están junto con lo de Abenzegí e con lo del Comendador Mayor. Diéronsele más XXIIII pies de olivos para cumplimiento a XXXI en el barranco de Chilichí, que començó en un olivo que tiene una cruz e acabó en otro que tiene una cruz, e alinda con Cascales.

4 .- Escudero Fernando de Salzedo Diósele al dicho Hernando de Salçedo, de la capitanía de Alonso de Osorio, más en Benahaduz media tahulla de tierra que hera de Abdalá Rendón, que alinda con otra media que se dio al dicho Trugillo.

5 .- El Comendador Pedro de Calatayud Diósele en el río en la dicha alquería de Benahaduz, la casa y heredad de Hamed Supí, que son veinte pies de olivos e los árboles de fruto: morales XVI, mançanos IX, membrillos VIII, limones VIII, un çidro, perales tres, granados XVIII, alvaricoques dos, higueras X, palmas çinco, de parral tahulla e media. Diósele más la casa y heredad de Xexe, en la dicha alquería, en que hay çinquenta e nueve pies de olivos, los árboles de fruto: granados LV, higueras XXV, limones çibtís II, limones IX, un naranjo, perales VI, morales XXIII, alvaricoques VIII, mançanos X, nogales dos, membrillos quatro, çiruelos V, açufeifos dos, un cermeno, de parral dos tahullas e media. Diósele más un quinto que (Sus Altezas) tienen en la casa e heredad de Xendel, que son tres pies de olivos de diez e siete que ay en ella y de LXXXIIII árboles de fruto que son XVI árboles el quinto dellos. Ay en la dicha heredad dos tahullas e media de parral, que son diez quartas, de que viene el quinto, dos qu´es media tahulla. Diéronsele tres tahullas e media de tierra en la dicha heredad de Hamed Supí, qu´es un vancal que llega desde el camino hasta la rambla, que ay en ellas junto con el camino dos higueras.(izquierda): Pareçe por una fe que el repartidor Diego de Vargas embió a la çibdad la qual, por mandado della, está asentada en este Libro en el último quaderno, del que se le dio al dicho Comendador Pedro de Calatayud una mezquita blanca qu´está junto con la heredad que se le dio en el Repartimiento. Otra tierra, junto con lo susodicho, que era del dicho Supí que ay en la cabeçada, orilla del camino, tres higueras, que ay en ello tres tahullas e media. Otra tierra, junto con lo susodicho, que era de Xexe, que ay otras tres higueras en la cabeçada del camino, que ay quatro tahullas. Otra tierra del dicho Xexe, que llega hasta la rambla desde los árboles, en que ay otras quatro tahullas e una higuera. Dieronsele más, de IX tahullas que ay en la dicha heredad de los herederos de Xendel, el quinto que son dos tahullas.

6 .- Escudero Fernando de Trugillo Diósele más, en Benahaduz media tahulla de tierra, en tierra de Abdallá Rondí, que alinda con otra media tahulla que se dio en la misma tierra a Salzedo. Diósele más en la dicha Benahaduz tahulla e media de tierra en tierra de Abendeo, qu´es de la açequia hazia los olivos, que alinda con otra tierra que fue dada a Pedro Osorio.

7 .- Juan de Quebedo, contador: Diéronsele al dicho Juan de Quebedo tres tahullas de tierra en Benahaduz que fueron de Yuça Alfay, que ay en ellas dos olivos e una higuera y el açequia por medio en el camino dos higueras.

8 .- Escudero Juan de Lezcano: Diósele en el río de la dicha alquería de Benahaduz la casa y heredad de la muger de Mahoma Alcarfí que ay en ella treinta e un pies de olivos e los árboles de fruto: mançanos dos, membrillos dos, perales dos, çiruelos siete, un naranjo, higueras seis e de parral dos tahullas e media. Diósele ansí mismo la casa y heredad de la muger de Abulaquín en que ay çincuenta pies de olivos e los árboles frutales: granados treinta e dos, çiruelos doze, alvaricoques seis, un peral, nogales dos, limones quatro, un moral y diez e ocho higueras, çidrales tres, naranjos quatro, duraznos tres, mançanos veinte e çinco, de parral dos tahullas e media. Diósele una tahulla de tierra, que era del dicho Abulaquín. Diéronsele dos vancales de tierras, en la dicha Benahaduz cerca del molino de azeite, en tierra de Asacar e en tierra de Haçen Barrín, que ay en cada uno çinco tahullas y ay en ellas diez estacas que valen tres pies.

9 .- Escudero Juan Baile: Diósele en el río, en la dicha Benahaduz, la casa y heredad de Yahí Asique, que ay en ella los árboles de fruto: membrillos quatro, higueras treze, un nogal, mançanos dos, un peral, un durazno, morales tres, un çiruelo, un limón, de parral media tahulla, de olivos XXII pies. (izquierda: ojo. Esta suerte fue primero de Hernando de Cárdenas). Diéronsele en la dicha Benahaduz tres tahullas e media de tierra , las dos para en cuenta de las doze que a de aver e la una e media en henmienda de la huerta que a de aver en la çibdad, que eran las dos e media de Mahoma Algeberí e la una de Boleila que alinda con tierra de, adarve, e no se le sacan a más de las dos. Diéronsele dos tahullas otras de tierra en la dicha Benahaduz hazia el molino en tierra de un moro de Huércal, que fueron primero de Juan de Segovia, que alinda con Rodrigo de Jahén en henmienda(---que) fue de la huerta que se le avía dado. Diéronsele dos tahullas otras en la dicha huerta a bueltas con Alverto de Biedma en tierra del alguazil Abez, que alindan con tierra de Santa María de la parte de arriba e con tierra de Alonso de Montemayor. Diéronsele otras çinco tahullas de la parte del río que fue la suerte onzena, que alinda con Hernan (---).Diéronsele en la dicha tahulla e media de tierra en la dicha Benahaduz, en enmienda de la dicha huerta que avía de aver en las otras (dos) de hazia el molinillo.

10 .- Escudero Alonso Cerrón de la Capitanía de don Juan Castrillo. Diósele en el río, en la dicha Benahaduz, la casa y heredad de Abraém Alborí que ay en ella los árboles de fruto: higeras VIII, limones III, un nogal, granados VI, morales VIII, perales IIII, membrillos III, çiruelos IIII, un alvaricoque, un naranjo, un garrovo, delante de la casa un poco de parral y en el barranco de Yuça Alfax qu´es de la parte de la rambla, frontero de la dicha Benahaduz, XVII pies de olivos, que començó en un olivo que tiene quatro golpes sin cruz y acabó en otro olivo que tiene otros quatro golpes y alinda con Alonso de San Martín y entra en ésta una huerta que tiene quatro golpes, y dentro en la dicha heredad tahulla e media de tierra (en hemienda) de una tahulla de parral. Diéronsele más XXVIII pies de olivos en el valle, frontero de Rioja, en el olivar de Abenuça e Befucar que comiença en un olivo que tiene un golpe e una cruz, que alinda con Hernando de Soto e con Gómez de las Heras.

11 .- Mosén Fernando de Cárdenas, alcaide de Almería. En Benahaduz una tierra que era de Abraén Albayo, junto con Solano, qu´es un vancal desde camino hasta la rambla, en que ay quatro tahullas. Otro junto con lo susodicho, que era de Abraén (Alhaxí), en que ay otras quatro tahullas desde camino hasta la rambla. Otra tierra junto con lo susodicho, en que ay dos morales e dos higueras, que eran de (Abraém Almo...rrax) desde la sierra hasta la rambla, en que ay quatro tahullas. Otra tierra de Mahoma (Alquiz), que ay en ella quatro tahullas desde açequia de la sierra hasta la rambla, que alinda con tierra de la iglesia. Un vancal de tierra que comiença desde un cañaveral y el camino en medio, que llega hasta la rambla, que era de Abdallá Rodón, que ay dos tahullas e media e alinda con la iglesia. Diósele otro heredamiento en Behaduz (Benahaduz) con su casa que era de la muger de (Abulaquen), en que ay quarenta e çinco pies de olivos e los árboles de fruto: nogales quatro, membrillos uno, limones VI, mançanos XXXI, Çidrales (-,un) naranjo, dos perales, alvarcoques onze, higueras VII, granados XXII, çiruelos XX, de parral IIII tahullas. Alinda este heredamiento con (Abuay e Abuzeite) de una parte e de la otra el dicho (Abuzeite) e el camino. Diéronsele al dicho alcaide prinçipal los morales que son en Benahaduz que fueron de Alboyo quarenta e quatro, y en las tierras quarenta, y en las huertas a más noventa, y en la heredad veinte e trés. Total CXCVII morales.

12 .- Juan de Alcalá. Diósele más dos tahullas de tierra en Benahaduz que eran de Mahoma Alhojus que alindan con maestre Pero y fue la suerte segunda que alinda con (---).

13 .- Alonso de Arévalo. Diósele en el rio en la dicha Benahaduz, la casa y heredad que era de los herederos de Alí Alfax, que ay en ella XXXII pies de olivos e los árboles de fruto: higueras XV, granados XLIII, morales XI, nogales V, un naranjo, limones seis, mançanos IIII, un çermeno, çiruelos VIII. De parral un poco por delante de la puerta. Diósele dos tahullas e media de parral en la dicha heredad de los dichos herederos de Alí Alfax que alindan con (---). Diósele dos tahullas de tierra en Benahaduz que eran de Asamagel junto con (---) Pechina.

14 .- Bartolomé de Benavente.(144). Diósele al dicho Bartolomé de Benavente, de la capitanía de don Pedro Castrillo, en el río en Benahaduz la casa e heredad de Abdallá Baidad, que ay en él XXX pies de olivos e los árboles de fruto siguientes: Higueras XXV, membrillos VII, granados VII, limones V, mançanos IIII, çidrales ( -,-) II, çiruelos XII, nogales II, morales III, alvarcoques (-,--,) e dos tahullas de parral dentro de lo susodicho. Dieronsele (más otros quinze pies de olivos para cumplimiento a cuarenta e çinco) junto con (---). Diósele más (tres tahullas de tierra ---) en tierra de Alnayar(---da) e de la otra(--- que ) alinda con Val(---). Diéronsele más dos tahullas al dicho Bartolomé de Benavente, yerno de Solís, son (---) e (---) en tierras del (---). Diéronsele más çinco (tahullas otras en --, que )fue la suerte trezana, que alinda con Juan(---) y alinda con Antón de Chales por (---). Diéronsele en el río en la (dicha-- dos tahullas) de tierra que eran de Mahoma(---) esta en la rambla que son de ( Juan ---) y alinda con tierra de Xacay(---). Diósele en la dicha Bena(haduz media tahulla de tierra e)çinco higueras que rentan XXXV(---) Mahoma Alquís, que llegan desde el açequia(hasta--e) alindan con tierra del adarve. Izquierda: Diósele la una tahulla en hemienda de media tahulla de parral que le falta. Diósele más una huerta que era de (Xativí) una tahulla e una (quarta) en que ay quatro morales(---)

15 .- Escudero Lope de Vera (147). Diósele en el río, en la alquería de Benahaduz, la casa y heredad de Alí (Albas)ti, que ay en ella los árboles de fruto: limones VII, naranjos çinco, (---), membrillos(-), granados XXXV, mançanos IIII, morales (-), nogales II, çiruelos III, un çermeno(e pies de olivos) XLII. De parral dos tahullas e media.

16 .- Escudero Fernando de Alvelda. (149). Dióse al dicho Fernando de Alvelda VII pies de olivos en Benahaduz que eran de (Mahoma) Xativí, que fue primero de Ga(---)quéstán señalados cada uno) de tres golpes con un (---). Diósele más en el río, en Benahaduz, una tahulla de tierra, en que ay çinco tahullas, que eran de Yahí Absique, que (alindan) con Biedma e con González de Buytrago que tomaron las quatro.

17 .- Escudero Alvaro de Solís. (150). Diósele en el río en la dicha alquería de Benahaduz, la casa y heredad que era de Aboleila, en que ay las árboles de fruto: limas V, çidrales (_), higueras XXIIII, granados dos, XXIIII mançanos,(--, pera)les II, membrillos VII, morales V, VI (--,--, pies) de olivos LVII, de parral tres tahullas. Diéronsele en la dicha heredad dos tahullas.

18 .- (Señor) San Sebastián. (158). Diísele una tahulla de tierra con seis morales e otros árboles por huerta en el almargal de Yahí Absique que es encima de Benahaduz, en la sierra a bueltas con Alonso de Caspe e con Ordas e con otros.

19 .- Lorenço de Godoy, capitán de peones.(160). Diéronsele al dicho Lorenço de Godoy, capitán de peones, en el río, en la alquería de Benahaduz, la casa y heredad de Fa (...atorjanen) con su parral, en que ay tahulla e media e treinta e ocho pies de olivos e los árboles de fruto: mançanos quatro, un peral, alvarcoques tres, higueras tres, granados quinze, un çidro, un limón çibtí, e una limera, duraznos dos. Y más se le dieron tres pies de olivos en los çinco pies que sobraron de los sesenta pies que tenía Solís que eran de Abeley. Diósele más un vancal de tierra en la dicha Benahaduz que era de Yahí Xexa en que ay tres olivos e una estaca pequeña, que llegan desde el camino hasta la rambla, en henmienda la tierra que es una tahulla e media por la tahulla de parral que le falta e los tres pies para cumplimiento a quarenta e çinco. Ojo. Cuéntasele esta tahulla e media en hemienda del parral con la otra tahulla e media susoduicha. Diósele en lo susodicho tahulla e media de tierra. Diéronsele tres tahullas de tierra en la parte del río, en tierra de Alvoyar, junto con las çinco tahullas de yuso contenidas.

20 .- Madalena Fernández, madre del dicho Diego Çid.(163) Diósele en el río, en la dicha Benahaduz, la casa y heredad con su anoria de Alí Rodón, que ay en ella los árboles de fruto: limones tres, un limón çibtí, un naranjo, nogales quatro, mançanos seis, perales dos, higueras diez e ocho, membrilos quatro, alvarcoques quatro, açufeifos tres, duraznos dos, morales dos, granados ocho, palmas tres, de parral dos tahullas e media e veinte e dos pies de olivos. Ojo. Dióse esta hazienda a Madalena Fernández, madre de Diego Çid, por tierra del Comendador Mayor, en respuesta de una petiçión que la dicha Madalena Fernández dio al dicho Comendador Mayor, que está su traslado al comienço de este Libro.

21 .- Cristóval Gil Marín.(164). Diósele en el río, en la dicha alquería de Benahduz, la casa y heredad de Abrahém Xanxís, que ay en ella veinte pies de olivos e los árboles de fruto: granados treinta e uno, çiruelos diez, mançanos onze, toronjas dos, limeras tres, alvarcoques dos, higueras veinte e ocho, morales tres, nogales tres, un naranjo, y de parral dos tahulla e media. Dierónsele más en la dicha Benahaduz, junto con la dicha heredad de Abrahém Panpís, çinco tahullas de tierra, las dos del dicho Panpís e las otras de Alí Xexé.

22 .-Juan de las Espadas,capitán de peones.(168). Diéronsele en el río quatro tahullas de tierra, en el comienço de Benahaduz, las tres tahullas e media que eran de Yuça Abén Maçote, que es un vancal que llega desde el açequia fasta la rambla, en que ay dos higueras e un peral, e media tahulla otra en tierra que era de la muger de Rache y en la cabeçada tiene nueve higueras que alindan con Martín, criado del Comendador Mayor. Diéronsele çinco tahullas otras para complimento a doze tahullas, que alindan con Pedro de Moralese con el un costado con huerta del alcaide, que es en tierra del alfaquí.

23 .- Juan Ramírez de Toledo.(169). Diéronsele dos thullas otras en el río en el comienço de Benahaduz, en tierra que era de la muger de Ranchoní, que alindan con Juan de las Espadas, su cuñado,que tomó en esta misma tierra.

24 .- Françisco de Valdivia de las çinquenta lanças.(171). Diéronsele tres tahullas de tierra en Pechina que eran de Mahoma Acabe que alindan con Luxán e otra tahulla en el comienço de Benahaduz que alindan con Fuenrunya las dos para cumplimento (a una) e las otras dos en henmienda de una tahulla de parral.

25 .- Juan del Corral, suegro del dicho Pedro de Morales.(179). Diósele otra tahulla e media en la parte del rio, en lo de Benahaduz, en tierra de la muger de Ranchoní, que alinda con Juan de las Espadas y fueron primero del dicho Martín de Cariaga.

26 .- Maestre Pedro, herrador.(181). Diósele tahulla e media de parral, en Benahaduz, en el parral de Mahoma Alhogasí, que alinda con Juan Dalcalá y entre ello dos nogales e un serval e un peral e tres higueras e un membrillo y alinda con el açequia e con una higuera grande y en la cabeçada un cañaveral, qu´es dello y llega hasta las tapias de la heredad de Gastón de la Torre.

27 .-Juan de los Ríos.(182). Diósele dos tahullas de parral en Benahaduz, en las seis tahullas de parralque eran de Hamete Alhagí, que alindancon Alonso de Torres y fue la segunda suerte.

28 .-Alonso Alcántara e Gastón de la Torre. (190). Diéronsele en el río, en la dicha alquería de Benahaduz, la casa e heredamiento de Moscar, que son dos casas, en que los árboles de fruto siguientes: higueras XX, morales XVI, nogales IX, membillos X, perales IX, mançanos XII, un limón, alvarcoques VI, granados XV, çiruelos XII, çidras III, un garrofo, dos çermenos e dos duraznos e sesenta e un pies de olivos, e seis tahullas de parral, an de aver cada, dos e media, que son çinco, sobra una. Diéronsele más otros diez e siete pies en el olivar de Arrabía, en la dicha Benahaduz, que alinda con Alí Rodón e con Xuárez de otra parte. Diéronsele más otros ocho pies de olivos del dicho Alí Rodón, que tiene cada uno dos golpes que ay entrelos dos çiruelos e una higuera, i tiene por lindes este heredamiento de la una parte a Pedro Osorioe Yuça Alfáx e de otra parte Mahoma Albojuy.Diéronsele más otras quatro tahullas en el río, en la dicha Benahaduz, que eran de Hamed Nescar para complimento de sus doze tahullas a bueltas con Gastón de la Torre. Diéronsele más en la dicha Benahaduz quatro tahullas de tierra, en tierra de Hamed Moscar a bueltas con Alcántara.

29 .-Diego de Lerma, de la capitanía de Pedro Osorio. (194). Diéronsele dos tahullas e media de tierra en el cabo de Benahaduz, que eran de Mahoma Arraquique e del Patarní, que ay en la cabeçada seis higueras e dos álamos, en hemienda de una tahulla e quarta de parral que avía de aver. Diósele otra tahulla en el cabo de Benahaduz que era de Alí Alada, junto con su torre, que lo atraviesa el açequia.

30 .-Fernando de Çafra, secretário del Rey e la Reyna, Nuestros Señores. Diéronsele en Benahaduz, en el comienço dél, dos vancales de tierra blanca çerca del molino de pan, el uno de (ellos que es de..., e el otro) de Yuça Abén Maçote, en que ay treze tahullas, que alinda el un vancal con Pedro de Çafra e el otro con tierra del Ospital.

31 .-Diego de Solano. Diéronsele tres tahullas de tierra en Benahaduz, que son dos vancales, el uno de Alí Alada e el otro de Mahoma Almasmodí e tiene en la cabeçada una higuera e unos álamos. Diéronsele en la dicha Benahaduz una tahulla e media de tierra e la dicha tahula e media de tierra que era de Mahoma Manuel. Diéronsele mas en la dicha Benahaduz, en la heredad de Santander, que fueron de Yuça Manuel, que son dos vancales, que llegan hasta la rambla, e hemienda de una tahulla de parral que le falta, e por eso no se sacan aquí.

32 .-Pedro de Çafra, hermano de Hernando de Çafra. Diéronsele mas en la dicha Benahaduz quatro tahullas de tierra queeran de Yuça Abén Maçote que alindan con el Ospital en la cabeçada y ay (--- e alinda con Fernando de Çafra).

33 .-Alonso de Montemayor. Diósele en el río, en Benahaduz al dicho Alonso de Montemayor, junto con Alverto de Biedma, en el olivar del dicho Saharaní, que començó en un olivo que tiene una cruz e un golpe debaxo, que fueron nueve pies de olivos e un peral e otros tres pies junto con el camino, que tienen todos tres una cruz e un golpe debaxo, e un peral e dos higueras; y en el olivar de Mahoma Almarchaní XIIII pies otros y dos higueras y VII çiruelos, que son todos XXVI pies y alindan con la iglesia y una tahulla de parral.

34 .-Campuzano, de la capitanía de Alonso Osorio. Diósele en el río, en la dicha Benahaduz la casa y heredad de Yahí Xes, en que ay los árboles de fruto: mançanos XIIII, limones III, un naranjo, morales X y VI, higueras III, perales VIII y alvarcoques quatro, membrillos tres, çidrales VIII, un nogal, granados XIII, çiruelos IIII, olivos XXII pies, de parral dos tahullas. Diéronsele más quatro pies e un garrofo en la dicha Benahaduz, en el barranco del Bardí que fueron de Sahara, hija de Moscorres, que alindan con otros de la dicha Sahara.

35 .-Antón de Montoro, de la capitnía de Pedro Osorio. Diéronsele tahulla e media de las tres tahulla de Xes e Benahaduz junto con Godoy, que es de la otra tahulla e media en emienda esto e la otra e tres quartas por una tahulla e tres quartas de parral que le faltava que son tres tahulla e quarta e no se sacan aquí.

36 .-Rodrigo Martel, de la capitanía de Alonso Osorio. Diósele en el río, en la dicha Benahaduz, la casa e heredad de Alhagí Xativí, en que ay sesenta e ocho pies de olivos de la parte del Rey, porque los otros de más son de la muger del dicho Xativí, de los quales se dieron al dicho Martel quarenta e seis pies e los árboles de fruto que ay en la dicha heredad son los siguientes: higueras XXII, mançanos XXXVII, alvarcoques V, limones V, un naranjo, un çermeno, çidros dos, granados LXIII, un peral, nogales dos, çiruelos VIII, duraznos III, açufeifos III, membrillos III. Destos árboles son del Rey CII que son dos trecios, e otro tercio es de la dicha muger del dicho Xativí. ¡Ojo!. Fue esta suerte primero de Juan Daça y de su hermano e después de Guzmán. Diósele en la dicha heredad tahulla y media de parral. Diósele en la dicha Benahaduz dos tahullas de tierra a bueltas con Andrés de Busto, que feran de Alhagí Mahamet, que son quatro vancales, que van a dar a la ram bla y la meitad dellos son del dicho Andrés de Bustos.

37 .-Andrés Alvarez, de la capitanía de Juan Benavides. Diósele tahulla e quarta de parral en Benahaduz, en lo de Hamete Alhagí, que alinda con(---) en que ay una higuera e tres nogales(---) limones, un çidro e dos mançanos ( e---e) de parral tahulla e quarta en el dicho parral, que alinda con Ríos e con Biedma.

38 .-Cristóval de Reinoso. Diósele en el río, en la dicha Benahaduz, de la heredad de Benaharón, que son LXXIIII pies la mitad dellos, que eran del Rey, que son XXXVII e los otros XXXVII se dieron a su muger e a un hijo suyo, que se dize Francisco, por virtud de una çédula de Sus Altezas, en que ay los árboles de fruto: higueras XII, granados XVI, limones VII, un limón çibtí e un naranjo, nogales dos, un alvarcoque y çiruelos quatro, dos membrillos, morales quatro, mançanos quatro, perales uno que son L árbole, de que le vienen XXV dellos e los otros XXV se dieron a la dicha su muger, que se dize Leonor de Castañeda, e al dicho Françisco, su hijo, por virtud de la dicha çédula. Diósele una casa e heredad , en la dicha heredad que era del dicho Benarón, la mitad de la heredad se dio a su muer e al dicho su hijo, e la otra mitad y la casa, que está caída, se dieron al dicho Reinoso(---) junto con lo susodicho ay en ella los árboles de fruto: tres nogales, un naranjo e un limón çibtí, (---) e (I) çidral e dos higueras e tres perales e un mançano e tres çiruelas e un moral e una higuera. Los quales dichos árboles e casa se dieron en hemienda de tahulla e media de parral, que a de aver, porquel lo quiso ansí por lo tener todo junto con lo sobre dicho. Y alinda esto con lo de la dicha su muger e del dicho su hijo e de otra parte con el heredamiento del Gevelí. Diéronsele más quatro tahullas de tierra en Benahaduz, las dos para complimento a doze tahullas e las otras dos por la tahulla de huerta que avía de aver en la çibdad.

39 .-Cristóval de Biedma. Escrivano del Conçejo desta çibdad de Almería, el prmero que en dicho ofiçio residió después que la dicha çibdad fue ganada de los moros, el qual ofiçio tovo por el Rey e la Reina, Nuestros Señores, el qual fue así mismo el primer escrivano público de la dicha çibdad. Diósele en la dicha Benahaduz, en el cabo della, veinte e quatro pies de olivos que eran de (Al) Mahoma y con ellos çinco alvarcoques y XV higueras y quatro granados y dos çiruelos y tres tahullas otras, que eran de (---). Diéronsele más veinte e un pies de olivos en (--). Que fueron del Alfaquí--- los seis qu´están çerca del açequia, junto con (---) e alindan con el Comendador Mayor, e los otros XV junto con el (---)açequia, que fueron primero de Ochoa de Alvelda. Diósele una tahulla de parral en la dicha heredad de Benahaduz por una tahulla de huerta que a de aver, que son todas IIII tahullas. Son las tahullas de tierra para en cuenta de las otras quatro tahullas en las dos heredades. Diéronsele dos tahullas de tierra en Benahaduz, en las çinco tahullas que eran de Yahí Asique.

40 .-Licençiado Diego López de Trugillo. Al Licençiado Diego López de Trugillo, corregidor primero que fue de la çibdad de Almería o el corregidor que fuere después dél. Diéronsele más en Benahaduz dos tahullas e media, que heran de Ubecar, en un vancal e otras dos tahullas e media en otro vancal, junto con ello, que hera de Beni Avrín, que son çinco tahullas. Diéronsele veinte pies de morales de los LIIII pies que fueron de Yucuf Alfax, en Benahaduz.

41 .-Fernando de Mercado de las Çinquenta lanças. Diósele una tahulla de huerta que fue una tahulla de tierra con seis morales en el almarjal de Yahí Absique, que están ençioma de Benahaduz a bueltas con otras hazia la sierra.

42 .-Al Ospital de la çibdad de Almería. Diósele más tahulla e media de tierra en Benahaduz, en tierra de Yuça Aben Maçote e alinda con tierras de la fortaleça. Diéronsele más quatro tahullas de tierra en Benahaduz que eran de Yuça Abén Maçote e alindan con el açequia hazia una parte, e Fernando de Çafra de la otra parte Pedro de Çafra e Luquas de Vergano.

43 .- La Iglesia de Sant Juan del Alcaçaba de la çibdad de Almería. Diéronsele otras çinco tahullas de tierra en la huerta de Benahaduz que eran de Alí (---). Diéronsele más otras siete tahullas de tierra, que eran de Çaide Arraquí que ay en ellas (---) e las otras desde (---) en la (---).

44 .-De Molina de las Çinquenta lanças. Diósele al dicho de Molina en el río, en la dicha alquería de Benahaduz, la casa y heredad que eran del alfaquí del Algama del dicho lugar, que ay en ella XVII pies de olivos y los árboles de fruto: granados XII, mançanos VII, perales IX, alvarcoques VI, limones tres, un moral, higueras çinco, membrillos IIII, çiruelos tres, de parral tres tahulas. Diérosele XX pies de olivos de Yuça Arrabia, que començó en un olivo que tiene una cruz e un golpe, e fueron XVII, e otros seis pies en el olivar de Alí Rodón que tiene una cruz cada uno e un golpe. Diéronsele seis pies otros del alfaquí de la Mezquita junto con lo susodicho e con ellos onze granados e dos higueras e quatro çiruelos e un alméz, qu está todo çercado. Diéronsele más dos tahulas de tierra blanca que eran de Arabia en que ay dos olivos de las XVII junto una tahulla e la otra tahulla en otro vancal junto con una higuera.

45 .-Fernando de Ayvar, escudero. Diósele al dicho Fernando de Ayvar, en el río, en la dicha alquería deBenahaduz, la casa y heredad que era de Al hagí Mahamed, junto con el molino de azeite, en que ay XIX pies de olivos e los árboles de fruto: granados XXV, mançanos XXIIII, alvarcoques XIIII, morales XXIII, membrillos dos, nogaes dos, limones VII, çiruelos IIII, higueras VIII. Diósele más en el oliovar de Abraén Alboyo XXIIII pies e dos pies en el barranco de Yuça Alfax junto con unos que se avían dado a Garcçía de Busto. Diósele de parral una tahulla en la dicha heredad del dicho Alhagí, tahulla e media de parral para complimiento de a dos tahulla e media, en el parral de Alí Rodón, alinan con Juan Daça e su hijo y con un durazno y con el esquina de la pared. ¡Ojo!. Esta suerte fue primero de Andrés de Busto e diose a Fernando de Aibar así olivar como casas e tierras y huerta. Diéronsele más dos tahullas de tierra a bueltas con Garçía de Busto en el río junto con la dicha heredad, que eran del dicho Alhagi Mahamed, que son quatro vancales, que van a dar a la rambla del río y es la mitad dello del dicho Hernando de Aivar.

46 .-Marina de Narbáez e sus hijos.(240). Diósele en el río, en la dicha alquería de Benahaduz, la casa y heredad de Alí Absique en que ay los árboles de fruto: limones quatro, morales VIII, higueras çinco, un nogal, mançanos quatro, çiruelos quatro, un alvarcoque, granados quatro, açufeifos quatro y más çinco pies de olivos, los dos pequeños, y de parral una tahulla e media y cuéntanse de los olivos no más de tres porque los dos no son nada. Diéronsele más treze pies de olivos de los quales siete que eran del alguazil de Benahaduz y los otros seis de Yuça Alfax y quatro higueras más (---). Diéronse XIIII pies de olivos en la dicha Benahaduz, que fueron dados al Filantexí e dos pies se le quitaron junto con la dicha heredad.

47 .-Pedro Fernández de Alcaráz. Diéronsele más quinze morales en Benahaduz en el barranco del Bardulí. Dieronsele en la dicha una tahulla de tierra. Diéronsele çinco tahulas de tierra (---), que es en la suerte (---) e con una (---) e alinda de la otra parte con el camino.

48 .-Santander. Diósele en el río, en la dicha alquería de Benahaduz, la casa y heredad deYahía Usí, en que ay los árboles de fruto: higueras III, alvarcoques VI, morales VI, perales quatro, un çermeno, un naranjo, un çidro, limones dos, çiruelos IX, granados V, una palma e azeitunos XV pies y de parral I tahulla e media. Diósele en el barranco de Al(---) çinco pies que eran de Alí Chilichí, e otros siete con siete higueras frontero del molino. Diósele la una quarta en emienda de tres pies de olivos que le faltan para complimiento a XXX. Diéronsele más tres tahullas de tierra en el río, que son en Benahaduz que eran de Mahoma Manuel e alindan de una parte al moro modejar (---)ef de la otra el açequia. Diéronsele más otras dos tahullas en la dicha huerta a bueltas con Inés de Montanos, que fue la quarta suerte que entró en tierra del alguazil Abez, que va afrontar con tierra del dicho alguazil. Diéronsele más çinco tahullas de tierra que fue la suerte veinte, que alinda con (---). Diósele una huerta que era de Mahoma Alhagí, que alinda con Fernando de Molina, que ay una tahulla e una quarta.

49 .-Isabel de Narbáez e sus hijos.

Diósele a la dicha Isabel de Narbáez e sus hijos en el río, en la dicha alquería de Benahaduz, la casa y heredad de Mahoma Idris, en que ay los árboles de fruto: un limón, un naranjo, higueras çinco, morales tres, nogales dos, çiruelos VI, perales III, un açufeifo, mançanos tres, granados tres, pies de olivos X, de parral media taulla, e otra media tahulla de parral donde su hermana Marina de Narbáez tiene la heredad. Diéronsele más doze pies otros de olivos, que eran de Yuça Arabia en Benahaduz e una higuera más e acabaron en un (---) que tiene una cruz. Diéronsele en la dicha Benahaduz tres tahullas de tierra que fue la suerte dezena, que era de Juan de Cascales e alinda con el açequia pequeña. Diéronsele más otras dos a bueltas con su hermana Marina de Narbáez, que fue la suerte dezena en tierra de la muger de Alguasira junto con Pero Gallego, que llega hasta el camino e alinda con tierras de la Iglesia por la parte de arriba. Diéronsele más otras çinco tahullas, que fue la suerte catorzena, que alinda con Pero de las Casas e Fernando Venero.

50 .-Antonio de Sotomayor. Diósele en el río, en la alquería de Benahadux, en la casa y heredad de los herederos de Alnoayar la mitad, que ay en ella seis pies de olivos y los árboles de fruto: higueras XII, limones IIII, limas çibtís dos, membrillos (-), un çermeno, (---), naranjos (-), granados IIII, (---,---) e morales IIII. ¡Ojo!. Cúpole veinte e ocho árboles destos, e tres pies de olivos con la meitad de la casa. Diósele más tahulla e media de parral en lo susodicho. Diéronsele más quatro pies de olivos que eran de la mezquita del lugar qu´están junto con los de Abenzegí e con lo del Comendador Mayor. Diéronsele más en (---) quatro pies de olivos otros para complimiento a treinta pies en un olivar que començó en unos olivos (---) otro(---).

51 .-Juan de Uclés. Diéronsele al dicho Juan de Uclés , en el río, en la dicha alquería de Benahaduz, la mitad de la casa y heredad de Abraén Alboyo en que ay los arboles de fruto : nogales çinco, limones IIII, un naanjo, alvarcoques VII, perales VI, higueras V, çiruelos X, granados X, destos árboles le vienen los XXIIII porque los otros se dieron a Diego Pretel, su yerno, y XXIII pies de olivos, que començó en un olivo que tiene dos golpes e acaó en otro que tiene otros dos.

52 .-Alverto de Biedma. Diéronsele al dicho Alverto de Biedma en el río, en el alquería de Benahaduz, en el olivar de Sahara treinta pies de olivos y un çiruelo y dos granados y dos higueras y un peral, que començó esta suerte desde una pared hazia una puente y acabó en un olivo, que tiene çinco golpes e una cruz encima y una linda arriba que lo ataja hazia la sierra Diósele una tahulla de parral en el almarjal de Yahí Absique, qu´está en la sierra ençima de Benahaduz, que alinda con Juan Despín e con Pero Gil que tomaron en el dicho parral sendas tahullas.

53 .- Pedro Solano. Dióele en el río, en la dicha alquería de Benanaduz, la casa y heredad de la muger de Ali Alhar, en que ay los áboles de fruto: higueras XVIII, granados VIII, limones VII, narajos dos, çiruelos VI, un peral, mançanos honze, morales VI, nogales tres, alvarcoques quatro, una toronja que tiene una cruz y XVIII pies de olivos y acabó esta suerte en dos higuerasque tienen sendas cruzes y en un membrillo junto con la pared. Diéronsele más doze pies otros, que eran de Alboyo, los ocho granados e un vancal con tres granados y otro vancal çinco pies que se cuentan por quatro y con ellos VII higueras junto con unos olivos que se dieron a Alonso Cano. Fue esta suerte primero destos XVIII pies de Juan de Castellón. Diósele más una tahulla de parral, de las dos qu´están en la dicha heredad. Diéronsele más dos tahullas de tierra blanca qu´están en la dicha heredad. Diéronsele más tres tahulla de tierra que fue la onzena suerte (---)que alinda con (---) y con el camino del Alquián. Diósele más una huerta en que ay dos tahullas que eran de Ben Harón, la mitad qu´es una tahulla y una quarta se dio a Rui Sánchez de Deça y la otra mitad al dicho Pedro Solano, que alinda de una parte con otra tierra que fue primero de Trugillo.

54 .-Fernando Venero. Diósele en el río, en la alquería de Benahaduz, la casa y heredad que era de Abraén Alquiço, que ay en él treinta pies de olivos e los árboles de fruto: una lima, un naranjo, granados tres, mançanos tres, membrillos dos, çiruelos çinco, higueras dos , un nogal, un çidro, un moral, de parral una tahulla.

55 .-Pedro de las Casas. Diéronsele en el río, en el alquería de Benahaduz, la casa y heredad de Mahoma Alganlí, en que ay treze pies de olivos y los árboles de fruto: higueras XL, nogales dos, ranados X, çiruelos V, un membrillo, un peral, un naranjo, un limón, dos alvarcoques y un açufeifo, de parral media tahulla dentro en la casa e fuera. ¡Ojo!. Los XXV árboles destos se le dieron en hemienda de la media tahulla de parral e los otros en compensación de algunos olivos.

56 .- Pero de Montoya. (264) Diósele en el río, en la dicha alquería de Benahaduz, la casa de Caçín Manuel, en que ay los árboles de fruto: higueras VII, limones tres, çidros dos, un naranjo, un nogal, un moral, ay en ello dos tahullas de parral, diósele la una tahulla. Diéronsele XXVI pies de olivos en el barranco de Alboyo, que acabó en un olivo que tiene una cruz sin golpes y entra en esto dos higueras e alinda de la parte de arriba con la Iglesia. Diéronsele más quatro pies de olivos otros frontero de Benahaduz, que alinda con Santander de la parte de la rambla, que eran de blanco.

57 .-Çervantes. Diósele al dicho Çervantes en el río, en la alquería de Benahaduz, la casa y heredad de Yuça Manuel junto con Pero de Montoya, en que ay los árboles de fruto: mançanos X perales III, granados III, çidrales dos un limón una palma, nogales dos , membrillos uno, higueras VI, un nogal y más quatro pìes de olivos los dos dentro e otros dos fuera debaxo del camino e una tahulla de parral y más tres alvarcoques. Diéronsele XVI pies de olivos en el barranco de Yuça Alfáx y dos higueras que alindan con Alonso Çerón e con Hames Alhagí.

58 .-Francisco Santos. Diéronsele más cinco pies de olivos otros en Benahaduz en el barranco del Bardú. Diósele una tahulla en Benahaduz al comienço dél, que era de Mahoma Abén Maçote, de dos que tiene e la otra se dio a Alonso de Madrid.

59 .-Diego de Toledo, hijo de Antón Garçía, alvañir. Diósele en el río, en la dicha Benanhaduz, la casa y heredad de Mahoma Conjús, en que ay çinco pies de olivos e los árboles de fruto: higueras VII, granados VII çiruelos VI, un nogal, un limón e un benbrillo. Diéronsele más IX pies otros de olivos de Yuça Alhax, que son todoos XIIII pies, e de parral media tahulla en el parral de (---) diéronsele otros XVI pies de olivos en el valle de Yuça Alfax, que son todos XXX pies, están junto con Galvez, que (---) están en un vancal e alinda la otra parte de la rambla en uno que tiene quatro golpes. Diéronsele dos thulla e media de tierra, que eran del dicho Yuça Alhax. Diéronsele en la dicha Benahaduz dos tahullas e media de tierra, que eran de Mahoma Alcojús, en que ay tres higueras e tres granados.

60 .- Fuerrunia e su muger la portuguesa. (324) Diósele en el río, en la dicha Benahaduz, que fue la suerte primera, que fueron IX pies de olivos, que eran de Mahoma Abén Maçote con IX granados e quatro higueras e un peral e dos morales, y en el olivar de Alboyo XIX pies , que son todos XXVIII pies y tres perales y tres alvarcoques e una higuera y dos granados y tres morales y un naranjo y dos açufeifos y dos pies de olivos otros con su alverca e unas palmas e una casa. Diéronsele en la dicha Benahaduz dentro de su heredad dos tahullas de tierra, en hemienda de una tahulla de parral, que a de aver. Diéronsele más en la dicha Benahaduz çinco tahullas de tierra çerca de la dicha heredad, que llega hasta la rambla, que eran de Mahoma Xaxaque alindan con blanco.

61 .-Juan Despín, hijo de Ginés Despín. Diósele sn el río, en la dicha Benahaduz, una casa de dos que fueron de Çayad, porque la otra se dio al dicho Ginés Despín, en que ay los árboles de fruto en la dicha heredad: higueras XVIII, granados XV, naranjos dos, limeras IIII, membrillos V, un limón çibtí, mançanos VII, çiruelos X, alvarcoques III, morales VII, nogales II, un peral, que son LXXIII. Destos a de aver al dicho Juan Despín los XXX porque los otros XLII a de aver al dicho su padre. Diósele una tahulla de parral en el almarjal, que era de Yahí Absique, que son en la sierra ençima de la dicha Benahaduz. Diéronsele en el valle de Alvayar qu´está frontero de Rioja XVIII pies que alindan con sus hermanos Alonso Despín e Diego Despín. Diéronsele más al dicho Ginés Despín, su padre, çinco tahullas de tierra qu´están en tierra del Filantexí con otras çinco que se dieron al dicho Juan Despín.





62 .-Diego de Salamanca. Dióele en el río, en la dicha Benahaduz, la casa y heredad de su muger de Abenife, que tiene los árboles de fruto: granados XXIII, figueras IX, mançanos VIII, un naranjo, una lima, un nogal, perales çinco, çiheruelos doze, membrillos tres, duraznos dos, un açufeifo,una tahulla de parral, siete pies de olivos. No se le dio más por los muchos árboles que tenía y él quedó contento con esto.





63 .-Cristóval Rodriguez. Diósele en el río, en la dicha alcairía de Benahaduz, en el olivar de Mahoma Alneçí, que ay en él veinte e siete pies de olivos y los árbles de frutos: granados XVI, mançanos IIII, figueras X, membrillos II, morales II, un limón, una casa caída. Son veinte e çinco árboles destos para el dicho Cristoval Rodríguez porque los otros diez ha de aver el dicho Mahoma.





64 .-Juan de Briviesca, (labrador), cuñado de Arán. Diósele por huerta una tahulla de tierra con quatro morales e otros árboles en el almarjal de Yahí Alosique en Benahaduz, en la syerra, qu´era a bueltas con maestre Guillén e Pero de la Torre e Alonso de Caspe e otros.





65 .-Diego Pretel, yerno de Juan Uclés. Diósele en el río en la dicha Benahaduz, que fue la suerte sesta, en el olivar de Sahara, que començó en un olivo que tiene quatro golpes e acabó en otro de tres, que fueron XXIII pies de olivos y entran en esto dos higueras e quatro granados e un almendro e más XXVI arboles de XLVIII que son en la heredad de su suegra. Diósele una tahulla de parral en el parral de Abrahén Albollo junto con su suegro e parte en la casa que se dio a dicha suegra.





66 .-Pedro de la Torre. (390). Diósele en el río, en la dicha Benahaduz, la casa y heredad de Misa, hija de Açuida, en que ay los árboles de fruto: limones XI, un naranjo, un no gal, çiruelos quatro, membrillos dos, un durazno, granados doos , dos pies de azeitunos e una tahulla de parral. Y del alfaquí del algima diez e seis pies que son XVIII. Diósele por huerta una tahulla de tierra en el almarjal de Yahí Alsián con seis morales e otros árboles, qu´está ençima de Benahaduz, en la sierra, a bueltas con Alonso de Caspe e Ordas e maestre Guillén e otros.





67 .-Juan de Nieva. Diérosele en el río, en el alquería de Benahaduz, la casa y heredad que era de la mezquita del algima de Alhamilla de Pechina, que ay en ella VIII pies de olivos e los árboles de fruto: higueras VI, çiruelos V, granados IIII, un nogal, un mançano , un limón, un çidral, un poco de parral delante de la puerta. Diéronsele más en el barranco de Yuça Alfax XVII pies de olivos que començó en un olivo que tiene una cruz e tres golpes e acabó en otro de otra cruz e tres golpes. Diósele más una tahulla de tierra qu´está baxo de la casa en hemienda de tres quartas de parral.

68 .-Juan Bernabé e Miguel de Xexona, su hijo. Dióseles en el río, en la dicha Benahaduz la heredad de Sahara, hija de Moscorres, en que ay en ella los árboles de fruto: çiruelos doze, dos perales, higueras VI, granados XII, limeras II, olivos quatro pies e un alvarcoque e un nogal e de parral tahulla e media, e otros onze pies se le dieron en otro olivar de la dicha Sahara, que son XV pies, que començó en un olivo que tiene tres golpes e acabó en otro que tiene tres y más otros quatro pies. Que son todos XIX , que tienen los quatro cada tres golpes y más un naranjo.

69 .-Fernán Cano. Diósele en la dicha Benahaduz la casa y hredad de Yuça Manuel, en que ay los árboles de fruto: un limón, higueras III, un membrillo, mançanos V, granados V, alvarcoques dos, un peral, çiruelas V, pies de olivos XXII, de parral una tahulla.

70 .-Diego Despí e Santander. ¡ojo) Dióse la parte de Alonso Despín a Santander escudero a pie, por quanto el dicho Alonso Despín, se fe; lo qual le fue dado por el alcaide y el corregidor así commo veedores del Repartimiento. Dióseles en el río en la dicha Benahaduz la casa y heredad de Yahí Buha, en que ay los árboles de fruto: granados IX, perales VI, çiruelos IX, un naranjo, mançanos dos, duraznos dos, membrillos quatro, un nogal, higueras VIII, e XXXIIII pies de olivos e dos tahullas de parral.

71 -Juan Roque. Diósele en el río, en la dicha Benaduz, una casa de Mozcorroz en que ay onze mançanos y dos limones y dos higueras e un nogal e un alvarcoque e una quarta de parral y catorze pies de olivos, e en el barranco de Yuça Al hagí XIII pies otros y tres higueras, que comiença desdel açequia fasta un olivo que tiene una cruz junto con una higuera que tiene otra cruz. Diéronsele çinco pies otros en el valle frontero de Rioja en el olivar del Bayar, que alindan con Pedro de los Ríos e con su suegro. ¡Ojo!. Dióse al dicho Juan de Roque otra hereda en Benahaduz, segund se contiene de yuso, y esta otra heredad se dio a Diego Alonso de l as Posadas la qual dicha heredad que se dio a Juan Roque, fue primero de Gálvez. Diéronsele dos tahullas de tierra en la dicha Benahaduz, que heran de Abdalá Ibidriz, en emienda de una tahulla de parral que le falta. Estas dos quedaron con el dicho Diego Alónso. Diéronsele más tres tahullas e media de tierra en la dicha Benahaduz que heran del dicho Mozcorroz. Estas ocho tahullas quedaron con el dicho Juan Roque. Diéronsele çinco tahullas o tras de la parte del río a bueltas con Ginés Despín, su suegro, e con Juan Despín, su cuñado, en tierras del Filavrexí, que alindan con Juan Cordova e con tierras de Ubegí Alcagalí e con tierra de iden Alcarfí, que alinda esta suerte e afrenta con el açequia y con Luxán. Diósele en el río, en Benaduz, otra heredad que fue la casa e heredad de Cacín Alquiz en que ay los árboles de fruto: higueras VII, granados IX, alvarcoques VI, çiruelos VII, un peral, membrillos III, mançanos IIII, un moral, limones tres, palmas dos, de parral una tahulla, pies de olivos XXVI. Fue esta heredad primero de Gál vez. Quedáronse al dicho Juan Roca los çinco pies de olivos de los dichos catorze, qu´están en la dicha heredad de Mozcorroz, los quales son de la parte del camino junto con las dichas tres tahullas e media.

72 .-Diego Alonso de las Posadas. Diósele en el río, en la dicha Benaaduz, una casa de Mozcorrooz, en que ay XI mançanos, II limones, II figueras, un nogal y un alvarcoque e una quarta de parral y XIIII pies de olivos, y en el barranco de Yuça Alhagí XIII pies y otras III higueras, que comiençan desdel açequia fasta un olivo que tiene una cruz junto con otra higuera que tiene otra cruz. Diéronsele más çinco pies otros en el valle frontero de Rioja en el olivar del Bayar, que alinda con Pero de Barrios y su suegro. Diéronsele tres pies de olivos en el valle frontero de Benahaduz, que se dize de Yuça Alfáx, qu´están señalados de tres golpes y una cruz junto con Juan de Nieva en que entran dos figueras. ¡Ojo! Destos XIIII pies se dieron a Juan Roca los çinco según se contiene en su asiento qu´está antes desto y quedaron los IX con el dicho Diego Alonso. Fue este heredamiento dado primero a Juan Roca.

73 .-Berzocano. Diósele más ocho pies de olivos en Benahaduz al comienço dél, que se cuentea por seis que los tres dellos son pequeños, que eran del Boyo junto con Solano, el del Corregidor. “(Diéronse a Solano el del Corregidor los dos, destos qudaron en seis por quatro, y por los dichos dos se le dieron en la dicha Pechina tres, qu´están junto con los que se dieron a San Juan del Alcaçaba, y todos pies que se dieron a Gonçalo Portogués, que son el terçio que a Sus Altezas perteneçe en el terçio de Alcozulí)”.!

74 .-Márquez de Vérgamo. Diéronsele quatro tahullas de tierra en Benahaduz, en el comienço dél, que eran de Alasdraquí, que llega desde la sierra a la rambla, que ay en la cabeçada dos higueras, que alindan con tierras de Ferrando de Çafra hazia la parte de baxo. Diósele tahulla e media de tierra en la dicha Benahaduz junto con la quatro que eran de Aben Maçote, la media que le falta e la otra en hemienda de media tahulla de huerta que a de aver.

75 .-Lope Pamo. (413). Diósele una tahulla de parral en Benahaduz en la heredad de Omalaiz, de dos tahullas que ay en ella y con los árboles de fruto: dos mançanos e otros dos pequeños e un limón junto con ellos e dos çiruelos junto con el parral e un moal e un membrillo y un çiruelo junto con el dicho parral y çinco morales junto con la linde de maestre Lope, e la dicha tahulla de parral alinda con el dicho maestre Lope porque la otra tahulla con la dicha heredad se dio a Mexia, mercader.

76 .-Juan Gallarte, tirador. Diéronsele más diez pies de olivos para conplimiento a XLV en Benahaduz, en lo de Mahoma Xativí, en un vancal qu´están señalados de un golpe, en que ay V açufeifos e una higuera, que alindan con una pared de argamasa e con Pero de Mercado, los cuales se le acreçentaron por carta del Comendador Mayor en que mandó que se le acreçentasen como a los de las guardas. 77 .-Françisco de Ribas, espadero.

Diéronsele más VI pies de olivos en el olivar de Mahoma Xativí, en Benahaduz, qu´están señalados cada uno de tres golpes, los quales le fueron dados poor el Alcaide e Corregidor, que alindan con otros siete pies que se dieron a Fernando de Albelda y con Pero de Mercado.

78 .-Álvaro de Montenegro. Diósele en el río, en la dicha Benahaduz, la casa y heredad de Alhagí Xativí, en que ay sesenta e ocho pies de olivos de la parte del Rey, porque los otros de más son de la muger del dcho Xativí de los quales se dieron al dicho Älvaro de Montenegro quarenta e seis pies e los otros árboles de fruto que ay en la dicha heredad son los siguientes: higueras XXII, mançanos XXVII, alvarcoques V, limones V, un naranjo, un çermeno, cidros dos, granados LXIII, un peral, nogales dos, çiruelos VIII, duraznos tres, açufeifos tres, membrillos III. Destos árboles son del Rey ciento e dos, que son dos terçios, e el otro terçio es de la muger del dicho Xativí. ¡Ojo! Esta suerte fue primero de Rodrigo Martel. Diósele en la dicha heredad tahulla e media de parral. Diéronsele más en la dicha Benahaduz dos tahullas de tierra a bueltas con Andrés de Busto, que heran del alfaquí Mahamet, que son quatro vancales, que van a dar a la rambla y la meitad dellos son del dicho Andrés de Busto.

79 .- Pero Sánchez Aragonés, albañil. Diósele en el río, en la sierra ençima de Benahaduz, un almagal que fue de Alnayar, en que ay su alverca con su agua e con diez pies de olivos y tres figueras e quinze granados sin otros morales e un peral e unas parras por ençima de unos árboles e de tierras blanca de regadío fasta ocho tahullas e una casa con su corral.

80 .-Diego Gallego, sastre e Maestre Pero sastre. Dióseles en Benahaduz una tahulla de parral en lo de Hamete Alhagí, que alinda con Alonso Moquiça de Ordas, que tomó en él media tahulla.

81 .-Juan Lançe çintero. Diósele en el río en la dicha Benahaduz la casa y heredad con su pozo de Hamete Ayugo en que ay los árboles de fruto: limones quatro, un naranjo, un limón çibtí, granados IIII, un nogal, higueras VIII, çiruelos VI, un peral, un durazno, alvarcoques dos, un mançano, un çermeno, çidrales quatro, una palma, de parral una tahulla.

82 .-Maestre Guillén, vallestero. Diósele en el río en la dicha Benahaduz la casa y heredad de Omar Alcaidí, en que ay los árboles de fruto: un limón, higueras VI, çiruelos VI, alvarcoques III, granados III, de parral media tahulla y seis pies de olivos en el olivar de Alí Rodón, qu´están señalados cada uno de tres golpes e un membrillo de otros tres. Diósele una tahulla de tierra con quatro morales e blanco figueras en el almargal de Yahí Absique a bueltas con Ordás e Alonso de Caspe e otros ençima de Benahaduz, en la sierra, lo qual se le dio por huerta.

83 .-Maestre Pero, çapatero e Martín Inglés su yerno. Dióseles en el río en la dicha Benahaduz una heredad de Alí Albaní sin casa junto al molino de azeite en que ay VII pies de olivos e los árboles de fruto: higueras çinco, alvarcoqes III, un membrillo, çiruelos dos, perales dos, limones dos.

84 .-Gaspar- boticario. Diéronsele doze pies de olivos en Benahaduz en lo de Xativí de XV pies qu´están junto con Bernal Navarro, en que ay una higuera y dos granados.

85 .-Alonso de Caspe. Diósele en el río en la dicha alquería de Benahaduz la casa y heredad de Yuça Alhagí en que ay los árboles de fruto: morales çinco, higueras VIII, un çidro, liomones VI, perales dos, çermenos dos, granados III, un nogal, çiruelos VIII, un naranjo, un membrillo, una tahulla de parral con su pozo y XVI pies de olivos. Diéronsele más quatro pies de olivos, junto con lo susodicho que eran de Hamete Alhagí e con ellos dos limones e dos morales e quatro higueras e tres çiruelos e dos granados e un alvarcoque. Diéronsele más X pies otros, que eran de Mahoma Alaçeites, junto con Reinoso. Diéronsele siete tahullas de tierra en la dicha Benahaduz, que eran del dicho Yuxa Alfax, que llegan desde el camino hasta la rambla del río. Diéronsele más en la dicha Benahaduz dos tahullas de tierra que eran del Alquís. Diéronsele en el almarjal ençima de Benahaduz, que era de Yahí Absique una tahulla de tierra, con seis morales e con () figueras por la tahulla de huerta que a de aver y una tahulla de parral de quatro que son, que alindan con su sobrino Juan Despín.

86 .-Maetre Lope, calafate. Diósele en el río en la dicha Benahaduz la casa e heredad de Yuça Alfax, que ay en ella los árboles de fruto: alvarcoques dos, mem brillos IIII, mamçanos tres, granados XX, un nogal, h ogueras III, çiruelos III, morales X, pies de olivos X. Diósele una tahulla de tierra por huerta en el almargal de Yahí Absique con sus árboles e con çinco morales.

87 .-Ginés Despín. Diósele al dicho Ginés Despín en el río, en la dicha Benahaduz, las casas y heredamiento de Çayad, que son dos casas para él la mejor e la otra para su hijo Juan Despín en que y los árboles de fruto: higueras XVIII, granados XV, naranjos dos, limeras IIII, membrillos III, un limón çibtí, mançanos VII, çiruelos dos, alvarcoques tres, morales VI, nogales dos, un peral, dos pies de olivos con su anoria y dos tahullas de parral para él e para su hijo e para su yerno. Al dicho hijo se le dio parral en otra parte e a de aver XXX árboles destos. Diósele más en el barranco de Yuça Alfahí XLI III pies de olivos para él e para el dicho Juan Despín, su hijo, que son todos XLVI. Los quales dichos XLVI olivos e de los dichos árboles a de aver el dicho Juan Despín su parte e una higuera grande, que acabó esta suerte en un olivo que tiene una cruz e dos golpes y sácanse para el dicho Ginés Despín de los dichos olivos XXX. ¡Ojo! Quedaron estos XLIIII pies con el dicho Ginés Despín por quanto se le cumplió a cavallería, commo a los de las guardas e al dicho Juan Despín se le dieron en otra parte. Diéronsele al dicho Ginés Despín, seis tahullas de tierra en la dicha heredad que eran del dicho Çayal.

88 .-Fernando de Mexia, mercader. Diósele en el río en la alquería de Benahaduz la casa y heredad de Omalaiz con una tahulla de parral de dos que ay en ella, que alinda el dicho parral con las paredes y con los árboles de fruto: mançanos quatro, un çidro, dos limones, un limón çibtí, tres alvarcoques, dos nogales, onze higueras, çinco morales, otros dos pequeños, çinco bembrillos, dos granados y un alméz e otro árbol cabe la dicha casa, más un durazno e quatro çiruelos arriba y en baxo diez e seis çiruelos y con todo lo susodicho diez e siete pies de olivos en la dicha heredad.

89 .-Pedro de Mercado de las Çincuenta lanças. Diósele en el río en en la alquería de Benaharoz la casa y heredad de Mahoma Xativí con sus árboles de fruto: granados XXXVI, çiruelos XX, figueras XVI, un moral, açufeifos dos, limones çinco, una lima çibtí, çidros quatro, mançanos çinco, alvarcoques tres, membrillos tres, un peral, de parral tahulla e media en el parral que fue del alfaquí del algima que tenía Xuarez junto una tahulla que son dos tahullas y media e quarenta e çinco pies de olivos e otros çinco más en enmienda de algunos que no heran tales.

90 .-Alonso Venegas. Otrosí los dichos señores así commo reformadores del dicho Repartimiento dieron a Cristóval de Biedma por Repartimiento e reformación en satisfaçión de lo que a servido en esta çibdad, así en el Repartimiento commo en otras otras muchas cosas de que la çibdad e Repartimiento le es encargo, un sitio de molino de azeite, con dos piedras, del dicho molino, una grande muy buena e otra menor, que son del dicho molino, e están en él. El qual dicho sitio del mooloino es dentro de una heredad del dicho Cristóval de Biedma, e alinda con el camino, el qual es en Benahaduz, para quel dicho sitio del molino con las dichas dos piedras e con todo lo que le pertenesçe sea del dicho Cristóval de Biedma e de sus herederos, para siempre jamás, e para que lo pueda dar, donar, vender, trocar e enajenar e hazer dél e en él como de cosa suya, así como los otros bienes que le fueron dados de Repartimiento que a él pertenesçen para siempr e jamas.

91 .-Tierras a la Trinidad (511) Un molino de pan arriba de Benahaduz que hera de Almarraquique y Xarquí, qu´está sin ningun adereço.

F.257 v. En Almería treze días del mes de setiembre año del naçimiento de Nuestro Salvador Jesucristo de mil e quatroçientos e noventa e nueve años. Estando juntos a cabildo en las casas del consistorio desta çibdad los señores: Bernardino de (...)go, alcalde della, e Rodrigo de Madrid e Alonso de Arévalo regidores de la dicha çibdad, con Bartolomé de Benavente, prosíndico della, con Juan Ramirez de Toledo e Gonçalo de Valbuena, procuradores del conçejo de la dicha çibdad, e en presençia de mí, Cristóbal de Biedma, escrivano del conçejo della. Pareçió el comendador Pedro de Calatayud e presentó ante ellos una fé firmada de Diego de Vargasd, repartidor de la dicha çibdad, la qual pidió e reuqirió mandasen asentar en el Libro del Repartimiento della, la qual los dichos señores vieron e olleron leer e mandaron a mí el dicho escrivano la asentase en el dicho Libro, la qual yo asenté e su tenor della éste: "Muy virtuosos Señores: En el tiempo que yo, Diego de Vargas, fui repartidor por el Rey e la Reina, Nuestros Señores, de los bienes e raízes desa çibdad de Almería, en la heredad que yo di e señalé de Repartimiento al comendador Pedro de Calatayud, criado de Sus Altezas, qu´es en la alquería de Benahaduz, le di e señalé por suya con la dicha heredad una mezquita blanca qu´está junto con ella, porqu´era cosa conveniente para con la dicha Hazienda para que en ella e della fiziérense lo que mejor le estoviese. Agora, señores, me ha fecho saber como por olvido se dexó de poner en el Libro del Repartimiento, que quedó en poder de Juan de Quebedo, e asimismo en su carta dize que no la halla puesta, y por quanto yo ge la dí e señalé e quello fue mi voluntad, que quedase por propia suya por esta carta que va firmada de mi nombre. Yo el dicho Diego de Vargas doy fe como esta es la verdad que yo por puesta asentada la he tenido fasta agora que me ha fecho saber lo susodicho. E por esta dicha fe que doy, yo le di la dicha mezquita blanca en su repartimiento. Digo señores que se la manden poner en el dicho Libro de Repartimiento pues le fue dada por mi e la tiene con justo título. Nuestro Señor sus muy virtuosas personas guarde e prospere como desean. A servicio de vuestras mercedes. Diego de Vargas. Dezía en el sobrescripto a los muy virtuosos señores los señores corregidor e regidores de la çibdad de Almería”.

F. 257,247. En veinte días de junio de año de noventa e nueve años el señor liçençiado Diego López de Trugillo, corregidor que fue en esta çibdad e reformador del Repartimiento desta çibdad por mandado e comisión del Señor Comendador Mayor de León a quien prinçipalmente está cometido del Repartimiento desta çibdad, por mandado de Sus Altezas, dixo: "que porque en el Libro del Repartimiento desta çibdad, en la hazienda qiue se dio a Gerónimo de Benavente pareçe que le faltan al dicho Gerónimo tres tahullas de tierra, por quanto tres tahullas de las que se dieron al dicho Gerónimo pareçen estar dadas a Diego Navarro". Por ende, que para le complir e acabar de henchir las tierras que ha de aver dixo: "que dava e dio e señalava e señaló al dicho Gerónimo de Benavente tres tahullas que estavan en la alquería de Benahaduz, a la parte de arriba, que non las posee nadie e si alguno las posee es sin título alguno para que las aya e tenga por Repartimiento e vezindad, las quales yo le señalo y dó tanto quanto de derecho puedo, no parando perjuiçio a otro que diose, tenga a las dichas tahullas. El liçençiado López de Trugillo".

F. 257,247. En veinte días de junio de año de noventa e nueve años el señor liçençiado Diego López de Trugillo, corregidor que fue en esta çibdad e reformador del Repartimiento desta çibdad por mandado e comisión del Señor Comendador Mayor de León a quien prinçipalmente está cometido del Repartimiento desta çibdad, por mandado de Sus Altezas, dixo: " que porque en el Libro del Repartimiento desta çibdad, en la hazienda qiue se dio a Gerónimo de Benavente pareçe que le faltan al dicho Gerónimo tres tahullas de tierra, por quanto tres tahullas de las que se dieron al dicho Gerónimo pareçen estar dadas a Diego Navarro". Por ende, que para le complir e acabar de henchir las tierras que ha de aver dixo: " que dava e dio e señalava e señaló al dicho Gerónimo de Benavente tres tahullas que estavan en la alquería de Benahaduz, a la paryte de arriba, que non las posee nadie e si alguno las posee es sin título alguno para que las aya e tenga por Repartimiento e vezindad, las queales yo le señalo y dó tanto quanto de derecho puedo, no parando perjuiçio a otro que diose, tenga a las dichas tahullas. El liçençiado López de Trugillo".

Esta es la relación de propietarios cristianos repobladores, venidos de otras provincias, a los que se les entregaron tierras o bienes en la alquería de Benahaduz en el año de 1.491, tras la primera expulsión mudéjar decretada por los Reyes Católicos.







En enero de 1492 los Reyes Católicos entraban en Granada; allí permanecerían hasta junio, "que no osaron de allí partir hasta dejar quieta la ciudad... Y por los alborotos y desconciertos que algunos moros hicieron mientras la corte allí estuvo, que se alborotaron dos o tres veces, mataron muchos por justicia, y cuartearon y despedazaron otros, en tal manera que los pusieron sobre el yugo del temor y obediencia que convenía" . El 21 de Mayo de 1492 se erige la Catedral de esta ciudad de Almería. La “erección” está hecha en la Alhambra de Ganada y en ella se va a especificar el organigrama en sus vertientes jerárquica, funcional y administrativa de la Diócesis almeriense. Encabeza el mencionado Documento de Erección un Breve de Inocencio VIII, cometido a Don. Pedro de Mendoza, Arzobispo de Toledo y Gran Cardenal de España con el título de la Santa Cruz, en el que se especifica que se expide a petición de los señores Reyes Católicos, a través de su embajador especial en el Vaticano Don. Iñigo López de Mendoza, Conde de Tendilla, por el que se solicitaba del Papa el privilegio de erigir dignidades, canongías, prebendas y otros beneficios en catedrales y colegiatas «en las que enteramente había cesado el culto». Atendiendo a la tal petición, Inocencio VIII establece y ordena en su Breve el conceder potestad a Don. Pedro de Mendoza y al Arzobispo de Sevilla y sus sucesores para erigir en Catedrales, Colegiatas e Iglesias aquellas Dignidades, Canongías y Prebendas que estos estimasen y en el número que les pareciere competente. Asimismo, la potestad de la dotación, que compete a los Reyes el señalar los Diezmos, Frutos y Rentas y Productos de Haciendas, tanto aquellos que el Rey y la Reina les donen y concedan y los que puedan libremente llevar. Finaliza el Breve con un poder, que constituye ESTATUTO, por el que esto se habría de efectuar:

«sin que obsten cualesquiera constituciones y ordenaciones apostólicas, es¬tatutos y costumbres de las dichas Iglesias, corroborados con juramento, con confirmación apostólica u otra cualquier firmeza, ni otros cualesquiera que fueren contrarios. »

Esta potestad personal concedida al Capellán Mayor de la Reina, Don. Pedro de Mendoza, y la genérica concedida a los arzobispos de Sevilla, había sido expresamente ordenada su consecución en las instrucciones de los Reyes al Conde de Tendilla en su embajada, respondiendo a la necesidad de designar personas de confianza por parte de los Reyes para proceder a la reordenación del recién conquistado Reino de Granada. Así, sentadas las bases jurídicas, corresponde a los Reyes, pues, la facultad de erigir y dotar convenientemente las iglesias en aquellos lugares que los Privilegios papales les permiten y, como es lógico suponer, en el Documento de Erección de la Catedral de Almería el segundo aspecto que nos aparece es el "Requerimiento Real" que se hace a Don. Pedro de Mendoza para erigir y dotar:

«en la Iglesia Catedral de la Beatísima Virgen María, con el título de la Encarnación, de la ciudad de Almería del Reino de Granada, y también en las otras iglesias de la misma ciudad y de toda su diócesis/.../en el número y forma que nos pareciere conveniente, los oficios y beneficios que pudieran convenir»[al culto divino].

Desde el momento de la erección, las parroquias funcionan según las necesidades de los cristianos viejos existentes en las distintas poblaciones, ad libitum, pero bajo una sucinta ordenación territorial no expresada ni pormenorizada que las adscriba jurídicamente a uno u otro obispado. Después de las conversiones masivas de musulmanes en el Reino de Granada, posteriores a 1.500, y debido también a los pleitos sobre jurisdicción diocesana surgidos de la ambigüedad del borrador de instrucciones, se produce, la erección de fray Diego de Deza con el fin de reordenar el territorio. El 26 de mayo de 1505, sucede la primera “erección” de parroquias para la restaurada Diócesis almeriense. La “erección” la lleva a cabo el Arzobispo de Sevilla fray Diego de Deza y el total de estas parroquias se eleva a 42, servidas por un total de 67 Beneficios simples y 45 Sacristanías. De estas parroquias, 20 serían de”jurisdicción realenga“, es decir, directamente sometidas al patronazgo de los Reyes, y las 22 restantes de “señorío”, bajo el control y tutela de distintos nobles a los que se les concedieron mercedes y privilegios por razón de su participación en la Reconquista del Reino Nazarita. El número de fábricas no se menciona en el documento porque se destinan a tal uso las antiguas mezquitas de las distintas localidades. La parroquia de Benahadux es una de las 20 bajo la jurisdicción realenga, y contaba con 2 beneficios y 2 sacristías de los anejos de Pechina y Alhamilla. Se erige con el título de “Santa María de la Cabeza y Patronato de San José”. Pareja con la “erección” corre la dotación económica, como modo de sustentación y mantenimiento de la Diócesis almeriense. El núcleo central de la aportación económica está fundado en los “diezmos” de cristianos viejos, pero éstos son escasos o inexistentes en un territorio que ha estado sometido al dominio musulmán, así tendría un papel importante los “diezmos” de cristianos nuevos (conversos), de los cuales se van a ceder los veinte novenos de diezmos y privilegios, legaciones y juros. Aparte los diezmos que por derecho correspondían a la Iglesia para su dotación, los Reyes dispondrían “Repartimientos” en “suertes” de tierras de secano y regadío, olivares, viñas, huertas, molinos, casas, tiendas, hornos de pan cocer etc confiscados a los moriscos. Estos repartimientos y juros establecen un acceso a la propiedad que en ciertos casos es disfrutada personalmente por prebendados y beneficiados, pero que en la mayoría de los casos va a suponer un ingreso por régimen de arrendamiento, lo que conocemos con el nombre de “Censos”, que su propiedad no corresponde a las personas físicas, sino al beneficio prebenda que dotan.





"La presentaçión de Sus Altezas quel provisor presentó en el XV de noviembre de XCI años". "En quinze días del mes de noviembre de noventa e un años presentó el provisor Diego Pérez de Pedrosa, provisor deste obispado de Almería, ante Diego de Vargas, repartidor desta dicha çibdad por Sus Altezas, dos çédulas del Rey e de la Reyna, Nuestros Señores, firmadas de sus nombres e refrendadas de Juan de la Parra e de Fernando Alvarez, fechas en esta guisa. El Rey y la Reina: Repartidores de las casas e tierras e qualesquier posesión de las çibdades y villas e logares y castillos del reino de Granada, porque Nos queremos que las iglesias sean primeramente dotadas para sus fábricas y reparos. Por ende Nos vos mandamos que dedes e asinedes a las dichas iglesias, todas las posesiones e rentas que hallará des que tenían siendo mezquitas, o otras que les valgan e renten tanto como aquellas, las quales queremos que tengan las dichas iglesias hasta que acordemos la dote que han de tener para sus reparos e fábricas según dicho es. Fecha en la Real de la vega de Granada, a veinte e ocho días del mes de julio de mill e quatroçientos e noventa e un años. Yo el Rey. Yo la Reina. Por mandado del Rey y de la Reina, Fernando Alvarez". El 8 de septiembre de 1494, los monarcas escribían al repartidor de la ciudad de Almería Diego de Vargas, ordenándole que detuviera el repartimiento de los habices de la mezquita mayor “hasta que nos seamos en esas partes, plaziendo a Dios, e lo mandemos repartir e proveer…”.entre sus nuevos beneficios, Catedral, convento de Santo Domingo y Hospital Real “por manera que no rezivan agravio e las dichas Iglesias goçen de la merçed que de nos tienen”. El 21 de noviembre, de 1495, los Reyes Católicos pedían al arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera que «hagays repartir las dichas tierras e heredamientos en esta manera; “La meytad de todo ello para la fabrica de la dicha Yglesia, e las dos partes de la otra mytad para el dicho monesteryo e la otra parte para el dicho ospital. E para nuestro servicio enbiad allí luego una persona para que faga el dicho repartimiento...”. El nombramiento recae en Diego de Chinchilla, vecino de Granada. Repartimiento de los habíces correspondientes al Hospital Real de Almería. 1.496. Marzo, 15, Almería. Traslado hecho en Almería el 7 de abril de 1.506. Archivo General de Simancas, Patronato Real, leg. 68, fol 38.

“Sepan quantos esta carta de repartimiento vieren como yo Diego de Chinchilla, vezino de la noble e gran çibdad de Granada, repartidor que soy por virtud de una comisión que tengo del reverendísimo señor arçobispo de la dicha çibdad de Granada, firmada de su nombre, e por virtud de una çédula firmada del rey e de la reyna, nuestros señores, firmada de su reales nombres e refrendada de su secretario Fernando Alvarez de Toledo. La qual dicha çédula de su altezas es dirigida al dicho señor arçobispo, el tenor de la qual es quel dicho señor arçobispo enbie a repartir todas las tierras calmas y heredamientos que la Yglesia Mayor desta çibdad de Almería tenía e poseya siendo mesquita. Por virtud de la qual dicha çédula, el dicho señor arçobispo cometió el dicho repartimiento de las dichas tierras e heredamientos a mi el dicho Diego de Chinchilla e diese la mitad de todas las dichas tierras e heredamientos a la fabrica de la dicha Ygiesia Mayor e de la otra mitad se hiziesen tres partes e se diesen las dos partes al monasterio del Señor Santo Domingo desta dicha çibdad e la otra parte al ospítal desta dicha çibdad, según que mejor e mas conplidamente se contiene en la dicha çédula de sus altezas, cuyo thenor e de la comosion a mi fecha por el dicho señor arzobispo es este que sygue:

Inserta carta de Reyes Católicos, dada en Almazán el 21 de noviembre de 1495, al arzobispo de Granada para que nombre un repartidor y el nombramiento de Diego de Chinchilla, hecho por el arzobispo de Granada el 27 de enero de 1.496 (37).

"Por ende yo el dicho Diego de Chinchilla, repartidor, digo que por quanto e seydo e soy certificado e he avido clara, entera e verdadera relaçión, asi por escrituras y instrumentos como de personas e por todas las otras formas e maneras que he podido, de las tierras y heredamientos que la dicha Yglesia Mayor tenia e poseya de tienpo inmemorial acá e asy en esta çibdad como en el ryo e guerta della. Por ende yo el dicho Diego de Chinchilla a ynstancia de la dicha çédula de sus altezas deregida al dicho reverendisymo señor arçobispo de Granada mandan e por virtud de la dicha comisión que tengo del dicho señor arçobispo para esecutar la dicha çédula de sus altezas digo que fago división e repartimiento de las dichas tierras e heredamientos que asy tenia e poseya la dicha Yglesia Mayor e porque mejor e mas conplidamente se faga el dicho repartimiento e por evitar todas cabsa de sospecha tomo por asesor e aconpañador para echar las suertes de la dicha mitad para la dicha Yglesia Mayor e dos terçios para Santo Domingo e el otro terçio para el ospital a vos Christoval de Biedma, escrivano del concejo dcsta dicha çibdad, como a persona esperta, ydonea e suficiente. Las quales dichas suertes se echaron en mi presençia e de Juan Rodríguez de Santander, escrivano publico desta çibdad, por ante quien paso el dicho repartimiento, estando allí presentes Pero Pasqual en nombre e como procurador de la dicha Yglesia Mayor e de los señores deán e cabildo della e en nombre asy mismo e como procurador del ospital, nombrado e diputado por los dichos señores deán e cabildo de la dicha Yglesia Mayor para reçibir la mitad de las dichas tierras e heredamientos que cupiesen a la dicha fabrica de la dicha Yglesia Mayor e otrosy par resçibir el dicho terçio que cupiese al dicho ospital e otrosy estando allí presente fray Matheo de Valladolid en nombre e como procurador del dicho monasterio de Santo Domingo para reçebir los dichos dos tercios que cupiesen al dicho monasterio, el qual dicho Pero Pascual y el dicho fray Matheo para esto fueron çitados e llamados e la una parte de la mitad que cupo al dicho ospital desta çibdad es lo syguiente:

Alcaría de Benahaduz Olivos Primeramente cupo a esta una parte del ospital quinientos e vente e un pies de olivos, los quales están en la dicha alcaría de Benahaduz pies DXXI

Alcaria de Pechina Ytem mas copo a esta dicha parte del ospital çinquenta pies de olivos, los quales están en la dicha alcaría de Pechina en la heredad de Alcatar pies L

Guechar Ytem mas copo a esta dicha parte del dicho ospital sesenta e un pies de olivos questan en la dicha alquería de Guechar. pies LXI Ytem mas copo a esta dicha parte del dicho ospital treze pies de azeytunos que se disen del Marçi questa en la dicha alqueria de Guechar. pies XIII Ytem mas copo a esta dicha parte del dicho ospital dose pies de aseytunos questan juntos con la fuente de la dicha Guechar. pies XII

Ytem mas copo a esta dicha parte del dicho ospital cinquenta pies de olivos questan en el Armajal, termino de Huécija. pies L

Tierras del rio Ytem mas copo a esta dicha parte del dicho ospital dos vancales, el uno de Çandoroçi e el otro de Clacluvil, en que hay diez e nueve tahullas con sus cabses e parrales e arboles de fruto, lo qual que dicho es están en la dicha alquería de Benahaduz.

Tierras calmadas del campo Ytem mas copo a esta dicha parte del dicho ospital unos vancales que se disen de Alfachar que hay en ellos setenta tahullas. LXX Ytem mas le copo a esta dicha parte del ospital otros vancales que se disen de Al Humed que ay en ellos beynte tahullas. XX tahullas Ytem mas copo a esta dicha parte del dicho ospital otros vancales questan junto con Rafe que ay en ellos diez tahullas. X tahullas Ytern mas copo a esta dicha parte del dicho ospital otros vancales que se disen Al Mulaque en que ay en ellos diez e ocho tahullas XVIII tahullas Ytem mas copo a esta dicha parte del dicho ospital otros vancales que se disen Ayn Alcara en que ay en ellos ocho tahullas. VIII tahullas Ytem mas copo a esta dicha parte del dicho ospital otros vancales de Ynça Aben Arrama que ay en ellos veynte tahullas. XX tahullas Ytem mas copo a esta dicha parte del dicho ospital otros vancales questan juntos con Marçor que hay en ellos dose tahullas. XII tahullas Ytem mas copo a esta dicha parte del dicho ospital otros vancales que se disen de Rabitan en que ay en ellos dose tahullas. XII tahullas

Tiendas Primeramente copo a esta parte del dicho ospital una tienda que tien Graviel de Carvajal en la plaza de Los Moros en renta en cada un año quatrocientos maravedís CCCC.

Ytem mas copo a esta parte del dicho ospital dos tiendas que tenia Alonso Arias, que Dios aya, de las quales hiso una lonja para poner Mercadorias que renta cada año çiento e ochenta e seys maravedis CLXXXVI.

Ytem mas copo a esta dicha parte del dicho ospital otra tienda que solía tener Alonso de Toledo que tiene agora la Maldona que renta cada año çiento e çinquenta e çinco maravedis CLV.

Ytem mas copo a esta dicha parte del dicho ospital dos tíendas que tienen Martín de Olivares, la una que renta cada año çiento e çinquenta e çinco maravedis. CLV.

Las quales sobredichas tiendas rentan.

Las tiendas que no rentan son las siguientes: Ytem mas copo a esta parte del dicho ospital de seys tiendas questan cabe el juego de las cañas las dos. Ytem mas copo a esta dicha parte del ospital de tres tiendas questan cabo Santa Luçía la una. Ytem mas copo a esta dicha parte del ospital de tres tiendas questan en la hesera del jurado Martín Alonso la una. Ytem mas copo a esta dicha parte de quatro tiendas questan cabo San Gavriel una. Ytem mas copo a esta parte del dicho ospital la mitad de un mesón e meytad de tienda de la puerta de Purchena un terçio. Ytem mas copo a esta dicha parte del dicho ospital de la mitad de un molino de aseyte questa en Gue un terçio. Ytem mas copo a esta dicha parte del ospital de un molino de açeyte questa en Bcnahaduz un terçio. Ytem mas copo a esta parte del dicho ospltal de la mitad de un horno de pan cozer que no renta nada questa en la calle de Hernando de Medina un terçio. Asi que montan los olivos que cupieron a esta dicha parte del dicho ospital seteçientos e siete pies de olivos en la manera que dicha es. Asi se montan las dichas tierras calmadas que cupieron a la dicha parte del dicho ospital çiento e noventa e siete tahullas. Asi que montan las tiendas que cupo a esta parte del dicho ospital diez tiendas en la manera que dicho es. Otrosy le cupieron los terçios del mesón e horno de pan coser e molinos de aseyte, segun, que en esta manera se contienen e arriba van declarados. Lo qual todo por la vía e forma que dicha es, yo el dicho Diego de Chinchilla lo adjudico e doy e asygno por repartimiento a1 dicho ospital por la una parte de la mitad que sus altezas por su çédula le mandaron dar e a vos el dicho Pero Pascual en su nombre para que del dia de la fecha desta carta de la dicha una parte tengays e posea el dicho ospital por suya, segund e en la çédula de sus altezas se contiene. La qual dicha parte por mi asi adjudicada e dada e asignada al dicho ospital el dicho Pedro Pascual dixo quel dicho repartimiento avia por rato e firme desde agora e para siempre jamas e luego encontinente el dicho Pedro Pascual en nombre del dicho ospital se apodero e tomo posesión real actual vel casy de las dichas tierras y heredamieotos por la dicha parte asi cupo al dicho ospital desta çibdad, de lo qual todo por ystenso e espliçite el escavano ynfraescripto dará fe.

Que fue fecha e otorgada esta carta en la manera que dicha es en la çibdad de Almería a quinse dias del mes de março, año del nasçimiento de Nuestro Salvador Jhesu Christo de mill e quatroçiento e noventa e seys años. Testigos que fueron presentes a todo lo que dicho es, llamados a rogados, Antón de Monterroso. alcalde desta dicha çibdad, e Goncalo Fernandez de Xerez, canónigo de la Yglesia Mayor desta dicha çibdad, e Andrés, capellán del Alcaçaba desta dicha çibdad. E yo Juan Rodríguez de Santander, escrivano publico de Almeria por el rey e la reyna, nuestros señores, e notario apostolico, que a todo lo dicho es presente fuy en uno con los dichos testigos e por ruego e pedimiento e otorgamiento del dicho Diego de Chinchilla, repartidor, y del dicho Pedro Pascual la fiz escrivir, fiz aqui este mio signo en testimonio de verdad. Juan Rodriguez de Santander, escrivano e notario público. Lo qual todo como dicho es ya el dicho Diego de Chinchilla, repartidor, por mayor firmesa lo firme de mi nombre”. Diego de Chinchilla. María del Mar García Guzmán.- Universidad de Cádiz.

Aunque la paz duró hasta finales de 1.499, el deterioro de las Capitulaciones ya se percibía en 1.495. Los Reyes trataron de cumplir sus compromisos. Iñigo López de Mendoza, conde de Tendilla, en el gobierno, fray Hernando de Talavera en la política religiosa, y el secretario real, Hernando de Zafra en la organización del territorio, debieron desenvolverse con tacto y paciencia. A los mudéjares se les permitía vender, pero no comprar, se les fue recluyendo en barrios separados, se les despojó de las armas blancas, se les obligó a prestar servicios no remunerados. Al tiempo se fomentó su segregación de los cristianos creando mercados distintos, prohibiéndoles que contrataran los servicios de musulmanes y que comprasen en las mismas tiendas. Simultánamente se fueron avecinando en el territorio granadino nuevos pobladores - cuarenta mil entre 1.485 y 1.495--, que llegaban con la esperanza de encontrar fértiles tierras para establecerse con el ánimo de hacer rápida fortuna. Los problemas surgieron de inmediato, los recién llegados no obtuvieron los mejores lotes, propiedad de los nativos, ni podían, en general, competir con su laboriosidad y destreza. Por tanto, sus rendimientos fueron inferiores y la envidia fomentó quejas y calumnias contra los mudéjares, sobre los que recayeron paulatinamente mil presiones. Otro problema gravísimo fueron las aguas del río tan necesarias para los pueblos de su rivera y que Almería quería monopolizar. En enero de 1.500 se realizó una hermandad entre el Cabildo almeriense y el alcaide de la Taha de Marchena, siendo informados los beneficios de la misma por los alguaciles de Benahadux, Gádor, Huércal, Pechina y Rioja. En 1.515 se firmó un convenio por el que la Taha de Marchena se comprometía a “no impedir el paso de las aguas con nuevos edificios para que deje venir y correr el agua como solía y que los edificios nuevos y acequias que se han hecho desde el tiempo de la dicha vecindad antigua... se desharán y quitarán para que no perjudique al río si no que usen las aguas cómo usaban antiguamente". Estos conflictos fueron resueltos mediante una concordia firmada en 1.520 ante el escribano Cristóbal de Biedma.





Las presiones sobre la población islámica llegaron al límite cuando se les trató de convertir al cristianismo. “Y quedóse en Granada el arzobispo de Toledo don fray Francisco Ximenes, que después fue cardenal: con buen celo quísose informar de todos los moros que en qualquiera manera venian del linaje de xpistianos, y hazíales traer ante sí, y por buenas palabras y persuasiones procuraba con ellos que se convertiesen á nuestra saneta fé Cathólica, porque dezia que sin gravísimo pecado no se podia permitir que uiuiesen en ley de moros, y los que se convertían de esta manera en merced, dáualos y gratificáualos, y á los que no se querian convertir echáyalos en la cárcel, y trauajaba con ellos por todos los medios posibles, que se convertiessen. Pareció que esto tocaba á muchos moros y se escandalizauan de ello”. En el Albaicín, uno de los barrios donde habían sido concentrados los mudéjares, Cisneros convirtió la mezquita en iglesia bajo la advocación de Sta María de la O, lo que provocó la indignación de estos mudéjares que lo tomaron como una provocación. Todas estas triquiñuelas jurídicas, presiones y vulneración de las “Capitulaciones” crearon un clima de tan alta tensión que bastó un pequeño incidente para iniciar los gravísimos disturbios de diciembre de 1.499. Al parecer, varios alguaciles penetraron en el Albaicín y detuvieron a una muchacha, a cuyos gritos se congregó gente en la calle y en el tumulto pereció un guardia: “Y levantáronse y barrearon las calles y sacaron las armas que tenían escondidas y fisieron otras de nuevo y pusiéronse en toda resistencia”. “En este mismo tiempo se levantaron las Alpuxarras, que estaban todas pobladas de moros, donde por ser tierra fuerte y braua de su sitio se fueron muchos moros huyendo, y la razón deste leuantamiento fue por no tornarse xpistianos”. La sublevación fue sofocada en unos pocos días por el conde de Tendilla, con la eficaz ayuda del Obispo Talavera. En cuanto a los Reyes Católicos, no tuvieron escrúpulos en incumplir no sólo las capitulaciones, que consideraron papel mojado tras las sublevaciones, sino sus promesas de febrero de 1500 a los sublevados de las Alpujarras, a los que decían en una carta: “Sabemos que algunos os han dicho que nuestra voluntad era de mandaros, tornaros y haceros por fuerza cristianos, y porque nuestra voluntad nunca fue, ha sido, ni es que ningun moro se torne cristiano por fuerza, por la presente os aseguramos y prometemos por nuestra fe y palabra real, que no habemos de consentir ni dar lugar a que ningun moro se torne por fuerza cristiano...”. El rey Fernando estaba plenamente satisfecho, pero con el tiempo esta teoría del bautismo se demostraría errónea, pues, Ibn Ummayya, el sublevado alpujarreño contra Felipe II en 1.568, era nieto de aquel Omar Ibn Ummayya, sublevado en 1.500 y bautizado con el nombre de Fernando de Granada. Los musulmanes consideraban que el establecimiento de su poder político en la península era perfectamente legítimo, ya que los ejércitos islámicos habían vencido al poder político visigótico imperante en toda la península, logrando así el traspase del legítimo poder de aquella dinastía al de los califas omeyas de Damasco y, porque la mayoría absoluta de los habitantes de la península se habían convertido al Islam y habían vivido durante siglos como musulmanes en los territorios peninsulares. La ley islámica de la taqiyya o del qitmán obliga al musulmán a disimular su fe en caso de peligro importante; sólo se autoriza el «martirio» hasta la muerte en el caso de la guerra religiosa en defensa legítima de la comunidad musulmana. Este equívoco estuvo siempre en la raíz del problema religioso de los moriscos en la sociedad hispánica: eran considerados por los cristianos como «malos cristianos», mientras que ellos seguían siendo musulmanes en su corazón. La palabra «moro» proviene del latín maurus, que designaba en época romana a los habitantes del Magreb central y occidental. Pero las crónicas europeas medievales no suelen llamar «moros» a los musulmanes hasta las invasiones magrebíes en Al-Andalus en los siglos XI-XIII. La palabra «morisco» viene de «moro», con una terminación que indica diminutivo muchas veces con sentido despectivo. Los «moriscos» son los musulmanes de los reinos peninsulares que fueron obligados a convertirse al cristianismo a principios del siglo XVI. Así se les distingue de los «mudéjares» o musulmanes peninsulares originarios del Al-Andalus árabe que podían practicar su religión en la sociedad cristiana a lo largo de la Edad Media antes de esas conversiones forzosas del siglo XVI. La visita de Cisneros a finales del año 1499 impuso la conversión forzosa de los musulmanes españoles, reafirmada tras someter nuevos levantamientos de pueblos de las Alpujarras. A partir de 1501, ya no había oficialmente musulmanes en España, sólo había cristianos nuevos de origen musulmán o moriscos. Se calcula que de unos ciento cincuenta mil musulmanes granadinos se quedaron tras la conquista, y otros tantos pasaron a Berbería. Entre treinta y cinco y cuarenta mil colonos cristianos repoblaron el antiguo reino nazarí granadino. La época de los moriscos propiamente dichos abarca desde principios del XVI (conversión forzosa) a principios del XVII (expulsión general). Los moriscos eran llamados, desde el punto de vista religioso cristiano, «cristianos nuevos de moros».





Descripción de los moriscos por el embajador veneciano durante su viaje por España en 1524-1526. “Los moriscos hablan su antigua y nativa lengua, y son muy pocos los que quieren aprender el castellano; son cristianos medio por fuerza y están poco instruidos en las cosas de la fe, pues se ponen en esto tan poca diligencia, porque es mas provechoso a los clérigos que estén así y no de otra manera; por esto, en secreto, ó son tan moros como antes, ó no tienen ninguna fe; son además muy enemigos de los españoles, de los cuales no son en verdad muy bien tratados. Todas las mujeres visten a la morisca, que es un traje muy fantástico: llevan la camisa que apenas les cubre el ombligo, y sus zaragüelles, que son unas bragas atacadas, de tela pintada, en las que basta que entre un poco la camisa, las calzas que se ponen en encima de las bragas, sean de tela ó de paño, son tan plegadas y hechas de tal suerte que las piernas parecen extraordinariamente gruesas; en los pies no usan pantuflas, sino escarpines pequeños y ajustados; pónense sobre la camisa un jubon pequeño con las mangas ajustadas, que parece una casaca morisca, los más de dos colores; y se cubren con un paño blanco que llega hasta los pies... También tienen todos los cabellos negros y se los pintan con una tintura que no tiene muy buen color. Todas se quiebran los pechos y por esto les crecen mucho y les cuelgan, y esto lo reputan y tienen por bello; se tiñen las uñas con alcohol, que es de color rojo; llevan en la cabeza un tocado redondo, que cuando se ponen el manto encima toma éste su forma; así los hombres como las mujeres acostumbran bañarse, pero las mujeres especialmente”.





Comportamiento y la vida cotidiana de los moriscos antes de su expulsión:

Historía de Plasencia, de Fr. Alonso Hernández. «Ejercitábanse en cultivar huertas, viviendo apartados del comercio de los cristianos viejos, sin querer admitir testigos de su vida. Otros se ocupaban en cosas de mercancía. Tenían tiendas de cosas de comer en los mejores puestos de las ciudades y villas, viviendo la mayor parte dellos por su mano. Otros se em¬pleaban en oficios mecánicos, caldereos, herreros, alpargateros, jaboneros y arrieros. En lo que convenían era en pagar de buena gana las gabelas y pedidos y en ser templados en su vestir y comida. Mostraban exteriormente a todo de con voluntad, y en estar advertidos en acrecentar los intereses de hacienda. No daban lugar a que los suyos mendigasen. Todos tenían oficio y se ocupaban de algo. Si alguno delinquia, á pendon herido eran á favorecerle, aunque el delito fuese muy notorio. No querellaban unos de otros; entre sí componian las diferencias. Eran callados, sufridos y vengativos en viendo la suya. Su trato común era trajinería y ser ordinarios de unas ciudades á otras. No se supo quisiesen emparentar con los cristianos viejos, ni que en los casamientos que hacian entre sí pidiesen la dispensacion al Pontífice romano en los grados que prohibe el derecho”.

“Puede asegurarse que en manos de mudéjares y moriscos estuvo principalmente la producción artístico-industrial durante los siglos XV y XVI... Moriscos eran los alfareros que bajo el disfraz de nombres cristianos poblaban los barrios de Sevilla, siéndolo también los que en pobres viviendas producían riquísimas telas, labrados cueros, artísticas obras de metal, de cobre o de plata, armas, jaeces de caballos y demás objetos de arte suntuario; dedicándose también a las industrias vulgares, a la labor de los campos, y explotando, en suma, todas las fuentes de la producción".

Un texto de las Actas del Consejo de Guadalajara, del 29 de julio de 1598, donde se dice: "...que porque en estos rreynos ay grandisima abundancia de moriscos naturales del Reyno de Granada que a causa de no salir del rreyno ni entrar en rrelixion an multiplicado y ban creciendo en numero, y lo que es peor es que con que an dado en ser tenderos, tratantes y corredores y otros oficios de comercios y abastecimientos de las ciudades y lugares, como allan en estas grangerías y tratos mucha ganancia y poco trabajo an dejado la labor y agricoltura y se hacen ricos y poderosos...".





Los moriscos de la alquería de Benahaduz.

Protocolos

Los archivos de protocolos albergan una riqueza documental abundantísima y variada, especialmente de la vida cotidiana de la población en sus más diversos aspectos.

Los protocolos más antiguos que se conservan en el Archivo Histórico Provincial de Almería pertenecen al escribano Alonso de Palenzuela, año 1.519.

Relativos a vecinos y heredades de Benahadux existen los siguientes:

29.-1519, enero, 7 Carta de obligación María, que antes se llamaba Aya, mujer que fue de Alluçaycas y Antonio Arçayques, vecinos de Benahadux, deben a García de Vitoria cinco ducados y medio de oro por una colcha y ciertos maravedís que les debe. Pagarán de aquí e San Juan, dos ducados y el resto a primeros de agosto. Ts. Francisco Hidalgo y Gonzalo González que firma a ruego. Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 23r/v.

43.- 1519, enero, 10 Carta de obligación Alonso Cuçeyras, vecino de Benahadux, debe pagar a Lope Benegas el Bedaví, mercader, cuarenta y tres reales de plata por una "mayçal" y ciertas joyas, de aquí dos meses. Ts. Alonso García, Gonzalo Décija y Juan Fernán, escribiente. Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 33r.

136.- 1519, febrero, 15 Carta de arrendamiento El Racionero Juan de la Cerda, arrienda e Francisco Alfagí, vecino de Benahadux, una huerta en Benahadux que compró a Pedro de Jahén, por dos años y por doce reales cada año, dos gallinas buenas y una carga de leña que no sea de la huerta, y el aceite al cuarto. Ts. Diego (roto), Miguel Sánchez, pregonero, Firma y rubrica Juan de la Cerda. Una firma en árabe. Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 145v y 146r.

164.- 1519, febrero, 25 Carta de censo enfitéutico El Deán y Cabildo de la Iglesia Catedral de Almería, y el licenciado don Juan de Chorruca, por oficial y vicario general de esta dicha Iglesia y Obispado, por el licenciado don Francisco de Sosa, obispo de Almería, y en nombre del Hospital de la Madalena de esta ciudad, dan en censo perpetuo e enfitéutico a Rodrigo de Quixada, pertiguero, une heredad que dicho hospital tiene en el alquería de Benahadux. Pagará cada año ochocientos maravedís y dos gallinas. Ts. El racionero Juan de Ortega, (roto) de Cepeda, sochantre, y Juan de Huerta, secretario del Cabildo. Firman Licenciado Churruca; Bachiller Sancho Ortega, canónigo; Bachiller Molina, canónigo; Licenciado Churruca; Francisco Asien; Francisco Cariaga; Bachiller Almeriensis; Rodrigo de Quixada. Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 166v al 168r.

194.- 1519, marzo, 10 Carta de arrendamiento Martín de Hariza, vecino de Almería, como arrendador de les heredamientos del Hospital Real de esta ciudad, de su renta a Martín Farbril y a Lorenzo Fotaya, dos bancales de plantar que tiene el Hospital en Benahadux, por tiempo de tres años; pagaran cada año (roto) reales y medio y una gallina buena. Ts. Rodrigo de Quixada, que firma, y Juan Fernández, escribiente. Firma y rubrica Martín de Hariza. Almería: A.H.P. Protocolo n2 1. Fols. 190r/v.

198.- 1519, marzo, 11 Carta de poder y traspaso Tadeo de Espíndola otorga poder a Diego García, mercader, vecino de Almería, para que pueda cobrar dos ducados y diez maravedís que le debe Juan el Quiz, vecino de Benahadux por una obligación. Ts. Alonso de Medrano y Rodrigo de Madrid. (Firma muy deteriorada). Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols 192v y 193r.

250.- sin fecha) Carta de obligación Martín Aljunda, vecino de Benahadux, y Antón Azení, vecino de Pechina, deben pagar á Martín García, mercader. (inconclusa) Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 228r.

252.- 1519, marzo, 31 Carta de obligación Martín Aljunía, vecino de Benahadux, y Antón Azení, vecino de Pechina, deben pagar a Martín García, mercader, tres ducados de oro por razón de que Martín Aljunía se los debía. Pagarán de hoy hasta dos meses. Ts. Francisco de la Torre y Juan Fernández, escribiente, que firma a ruego. Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 229r/v.

296.- 1519, abril, 15 Carta de obligación Alonso Xoayve y Antón Xoayve, su hijo, vecinos de la alquería de Benahadux, deben pagar a García de Vitoria, diecisiete reales y medio por razón de cierto paño de burel que le compraron. Pagarán de hoy a primero de agosto. Ts. El racionero (roto) y Gutierre de Cárdenas el Molux, que firma a ruego. Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 263r.

351.- 1519, mayo, 11 Carta de arrendamiento El licenciado don Francisco Ortega, Deán de la Iglesia de Almería, da en renta a García Bermúdez y a Francisco de Vega, estantes en esta ciudad, toda la haredad que tiene en Benahadux, por cuatro años. Pagarán cada año treinta y cuatro ducados, el aceite al quinto, el vino y las cañas para el señor licenciado. Ts. Juan Péres de Sahagund, Francisco de la Cueva, escribano público que firma a ruego, el racionero Juan de Villarreal. Firman y rubrican el licenciado Deán Ortega y García Bermúdez. Almería: A.H.P. Protocolo n2 1. Fols. 306v al 207v.

421.- 1519, junio, 21 Carta de venta El licenciado Pedro Ortiz de Careaga, vecino y regidor de Almería, vende a Fernando Coneydala, cristiano nuevo, vecino de Benahadux, cuatro tahullas de tierra que es en Viator, que es poco o mucho lo que compró en almoneda, que fue de Miguel Alonso, condenado hereje. Lo vende por el precio de nueve ducados de oro. Ts. Juan de Almería, Juan de Pareja y Pedro Ramón. Firma y rubrica El licenciado Careaga. Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 365r/v.

422.-1519, junio, 21 Carta de obligación Fernando Coneydala, vecino de Benahadux, debe pagar al licenciado Pedro Ortiz de Careaga, nueve ducados de oro por razón de cierta heredad que le compró. Pagará de hoy en un año. Ts. Juan de Almería, que firma, Juan de Pareja y Pedro Ramón Carpio, tejero. Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 365v r 366r.

427.- 1519, junio, 23 Carta de arrendamiento Martín de Hariza, arrendador de las posesiones de las señoras monjas de la Santa Concepción de Almería, da en renta a Diego el Mochohor y a Diego el Gebely, vecinos de Benahadux, una heredad y olivares que son en el dicho lugar de Banahadux, y otro bancal de olivos en el dicho lugar que se dice de Açayad; por el tiempo de nueve años. Pagarán cada año tres ducados de oro, dos gallinas, dos cargas de leña y el aceite al quinto. Ts. Pedro de Perçeval, que firma a ruego, Diego López de Soto y Francisco de la Torre. Firma y rubrica Martín de Hariza. Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 372r al 373r.

37.- 1520, enero, 9. Carta de arrendamiento. Hernando de Coneyba, vecino de Benahadux del Río de Almería, arrienda la mitad de una heredad que pertenece el deán. Y por esta carta se compromete a trabajarla y repartir los frutos a partes iguales. Ts. Juan Fernández, Diego Moxcorrox y Diego de Arriyí. Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 66 v.

42- 1520, enero, 10. Carta de obligación. Francisco "el Necí", vecino de Benahadux, se obliga a pagar a Fernando Coneyba, 4 ducados y medio de oro por un asno negro que le compró. Ts. Diego de Hariza, Diego Moxcorrox y Juan Fernández. Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 71 r

57.- 1520, enero, 16. Carta de arrendamiento. Pedro de Rada, en nombre de su mujer, María de Mesa, arrienda a Francisco Alfagel y Luis Alfagel, su hijo, un huerto en Benahadux por el precio de 10 ducados y por el tiempo de cuatro años, durante los cuales María percibirá cuatro arrobas de manzanas cada año. El huerto linda con una heredad de Gastón de la Torre, por una parte, y con tierras pertenecientes al Hospital, por la otra. Ts. Pedro de Jaén y Pedro de Baeza. Firma, Pedro de Rada. Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 91 r.

95.- 1520, enero, 30. Carta de venta. Diego de Espinosa, vecino y Regidor de Almería, vende a Alonso "el Beni" del Camino Nuevo, tres taúllas de tierra en el campo y que tienen por linderos: por una parte, las tierras de Rodrigo "el Balvo", por otra, las tierras de Abozique, vecino de Benahadux, y por otra parte, las tierras del citado Alonso "el Beni"'. Las tres taúllas y el agua que le corresponda se venden por el precio de 9 ducados de oro que se pagarán en el plazo de un año. Ts. Gómez de las Heras, Rodrigo de Montoro y Valdivieso "el Mozo", vecinos de Almería. Almería: A.H.P. Protocolo: nº 2 Fol. 119 r.

129.-1520, febrero, 13. Carta de arrendamiento. El licenciado Francisco Ortega, deán de la Catedral de Almería, arrienda la huerta de la Torre a Francisco "el Necí” por 12 ducados da oro y además, correrá de su cuenta el poner cada año a cuatro peones para que mejoren la viña. La huerta de la Torre estaba arrendada a Francisco Coney, vecino de Benahadux, al cual se le anula el anterior arrendamiento por no pagar lo estipulado. Ts. Juan Pérez de Zamudio, Bartolomé de Albanchez, que firma, Francisco de Albed, y Francisco de Albanchez. Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 155 v.

146.- 1520, febrero, 21. Carta de arrendamiento. El licenciado Francisco Ortega, deán de la Catedral de Almería, arrienda a Francisco Rodríguez, castellano, estante en Almería, una viña en Benahadux; la arrienda por 25 ducados de oro al año, con altos y bajos, frutales, casa, con las tinajas que contienen diez arrobas de aceite, con tres toneles de madera y con un lebrillo que hay dentro de la citada casa. Ts. Pedro de Salcedo y Juan Ortega, racionero, vecinos de Almería. Firma, el licenciado Ortega. Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 176 r.

153.- 1520, febrero, 23. Carta de arrendamiento. El monasterio de Sto. Domingo otorga amen, arrendamiento por ocho años a favor de Luis de Jaén de las propiedades enumeradas en un memorial adjunto, por el precio de 90.000 maravedís, de los cuales se pagarán 30.000 a finales de mes; 30.000 en febrero del año siguiente y 30.000 en Navidad, debiendo realizarse los pagos en el convento y llevando allí también, dieciocho arrobas de aceite, por las tercias. Ts. Fray Vicente de Sabariego, fray Juan de Nieva, fray Mateo de Valladolid y Juan Pérez. Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 186 r.

158.- 1520, febrero, 24. Carta de obligación. Francisco, vecino de Benahadux, se obliga a pagar 12 ducados de oro por una mula albarda. Pagará 3 ducados al realizar esta obligación, 3 ducados en octubre y 6 ducados en enero del año siguiente. Ts. Gonzalo de Perosa y Juan Fernández. Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 194 v.

162- 1520, febrero, 27. Carta de poder. Rodrigo, vecino de Benahadux del Río otorga carta de poder a Gonzalo dé Pecosa, procurador, para que represente en todos sus actos jurídicos. Ts. Luis de Santa Cruz, Martín de Nariz« y Juan Fernández, escribano. Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 192 r.

245.- 1520, marzo, 24. Carta de obligación. Francisco "el Nexí", vecino de Benahadux, tiene obligación de pagar, antes de finales de agosto, 6 reales de plata por una arroba de aceite, a Francisco Ortega, licenciado. Ts. Luis de Jaén, Diego Zalala y Diego de Palenzuela. Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 286 r.

261.- 1520, marzo, 30. Carta de obligación. Francisco Conayle, vecino de Benahadux, se obliga a pagar l.032 maravedís por la compra de una vaca, antes de finales de agosto, a Alonso López, vecino de Almería. Ts. Francisco Ferrincho y Jerónimo de Cuenca, Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 278 r.

265.- 1520, abril, 2. Carta da obligación. Pedro Polox vecino de Benahadux del Río de Almería, tiene obligación de pagar a García Gómez, mercader, vecino de Almería, antes del día 15 de agosto, la cantidad da 12 reales de plata por un sayo. Ts. Martín Alhamí, Francisco Ramos y Perucho Calar, vecinos de Almería. Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 298 v.

284.- 1520, abril, 11. Carta de obligación. Juan Roca, vecino de Benahadux del Río de Almería, se obliga a pagar 316 meravedís y medio, antes de finales de agosto, a Francisco Ortega, deán, por arroba y media de aceite. Ts. Diego de Palenzuela y Diego de Moxcorrox. Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 313 r.

344.- 1520, mayo, 11. Carta de venta. Pedro Raguaz, vecino de Turrillas, vende a Francisco Ortega, deán, unas huertas que obtuvo por compra a Juan Rodríguez y que están situadas en Benahadux del Río, lindando con tierras de Montenegro y con la Rambla. Se venden por el precio de 100 ducados de oro y peso. Ts. Diego Alhami, Francisco Xarquí, albañil, Luis de Sosa. Firma en árabe. Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 390 r.

345.- 1520, mayo, 11. Carta de censo. El licenciado Francisco Ortega, deán de la Catedral, da a censo unas huertas en Benahadux del Río a Pedro Raguaz, vecino de Turrillas, por el precio de 10 ducados de oro y cuatro gallinas al año. Ts. Rodrigo Alhorayquí, alguacil de Benahadux del Río, que hace de intérprete, Luis de Santa Cruz y Francisco Albaní; por Pedro Raguaz, firme Alhoquí, en árabe. Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 392 r.

347.- 1520, mayo, 12. Carta de obligación. Pedro "el Mozo" y Juan Ruíz, vecinos de Benahadux, se obligan a pagar al licenciado Francisco Ortega, deán, 12 reales y medio de plata cada uno de ellos por aceite que compraron; pagarán antes de finales de agosto. Ts. Juan Navarro, vecino de Almería, y Pedro López. Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 394 r.

357.- 1520, mayo, 18. Carta de obligación. Martín Zenitry, vecino de Rioja, se obliga a pagar a Diego de Almochanal, vecino de Benahadux del Río de Almería, 14 ducados de oro por un macho color negro. Ts. Diego Alhay, alguacil de Benahadux, intérprete, Benito Díaz y Jerónimo de Cuenca. Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 402 r.

358.-1520, mayo, 18. Carta de obligación. Diego Alhay, alguacil de Benahadux, se obliga a pagar 2 reales de plata antes de finales de agosto, al licenciado Francisco Ortega, deán de la Catedral de Almería, por cierto aceite que le compró. Ts. Benito Díez y Pedro Rodríguez. En el lugar de los testigos, un nombre en árabe. Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 403 r.

363.- 1520, mayo, 19. Carta de obligación. Diego "el Jabaly" se obliga a pagar 12 reales y medio de plata, antes de agosto, por dos arrobas de aceite que le compró a Francisco Ortega, deán. Ts. Alonso "el Guarí" y Fernán Pérez. Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 410 r.


436.- 1520, junio, 20. Carta de obligación. Diego Hambrí, llamado Yusuf, vecino de Benahadux del Río de Almería, se obliga a pagar a Tadeo, mercader, en el plazo de un año, 315 maravedís por la compra de aljófar. Ts. Lope de Mendoza Abenexar y Juan de Palenzuela, vecinos de Almería: Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 475 r.

454.- 1520, junio, 27. Carta de arrendamiento. Francisco "el Mecí" y Diego Zuaycas, ambos vecinos de Benahadux del Río de Almería, arriendan una huerta durante cuatro años y al precio de 12 ducados de oro y peso al año, aunque el primer año de renta pagarán solamente 11 ducados; la huerta, situada en Benahadux, pertenece al deán de la Catedral de Almería. Ts. Francisco Moxacarí, que firma a ruegos en árabe, Francisco Xorayquí y Diego Xorbí. Almería: A.H.P Protocolo nº 2. Fol. 493 r.



José López Andrés.- Instituto de Estudios Almerienses

Avales y fianzas Los campesinos moriscos son los que en mayor grado sufren la opresión social a causa de las deudas, pues éstas les llevan a la cárcel hasta que sus familiares o vecinos garantizan unas fianzas suficientes, haciendo “deuda ajena propia”, para saldar el débito. En el año de 1.544, para sacar de la cárcel a Diego Alhocayque y su hijo Antón, de Benahadux, por ciertas cuentas que debían a don Gerónimo de la Cueva, hacen deuda ajena propia por nueve ducados cada uno los siguientes vecinos: Alvaro Zupil, Diego Morux, Martín Abzique, Luis Abzique, Alonso de Almaraz y Martín de Vargas Alhax, hijo del alguacil. Las afrentas familiares, en mayor o menor grado, se suceden a lo largo del siglo XVI, llegándose generalmente, como muestran las cartas de perdón, a un avenimiento que va desde la simple reprimenda a un acuerdo económico para paliar el daño causado: Lorenzo Muna de Pechina es avalado por su padre Antón Muna, su hermano Luis y Diego Moreno el Colayche por cierta cuestión que hubo con Luis el Budal y su mujer Brianda Hernández, a cambio de seis ducados y la promesa de que no les molestará a ellos ni a su hacienda “ni se dará a vicios de vino ni se emborrachará”. Durante cuatro años se está querellando Martín Sánchez Hanbril de Benahadux contra la familia Chilichí de Pechina, al acusar a García el Chilichí, mozo de 16 años, de haber sido consorte en la muerte de su hijo Lorenzo Hanbril, perdonándole finalmente a cambio de 60 ducados. Testamentos: Lucas Idrix, que antes se llamaba Abdala Ydris, padre de Alí, almuédano de Huéchar, a cuya familia se le confiscan 41 tahullas de tierra, en su testamento redactado el 8 de enero de 1.528 deja a su nieto Martín: “la guerta que yo bibo e poseo al presente en Benahaduz, que es lo mejor parado de mis bienes, que es alinde de guerta del alcaide deMarchena e de las monjas e de don Diego López de Haro”. Doña Beatriz de la Vega incluye en su testamento, como bienes propios: "en Benahaduz, una heredad, un olivar y un molino que tiene arrendado el Ocayque, y una huerta llamada de Cozaycas". Contratos de arrendamiento. En un contrato de arrendamiento de don Luis Giral con Diego Alfacayque, alguacil de Benahaduz, en 1.525, el primero le da poderes al segundo para subarrendar la tierra por piezas, el precio de la renta es de 103 ducados, doscientas granadas buenas y seis docenas de limones çebtís, además del aceite y la seda. En un segundo contrato, don Luis Giral arrienda la misma tierra a seis moriscos de los que percibe en total cien ducados y veintidos gallinas y, en canon fructuario, siete arrobas de aceite, cinco seras de higos, cinco ramas de dátiles, diecisiete onzas de seda de azache hilado, seis cajas de palmas y doce pimpollos de palmas blancas para el Domingo de Ramos. Un curioso contrato de arrendamiento: Juan Bayle, a Bartolomé Ançays, acuerdan: "... si quisiéredes poner anoria (...) lo que fuese menester de carpintería (que sea a mi costa)... los pilares sobre los que se a de armar los fagais vos a vuestra costa... que puedan mi mujer e mi hija ir a lavar a la huerta, yendo solas e que no entre otro con ellas".


LA VEGA DE BENAHADUX

A principios del siglo XVI, gran cantidad de actas notariales se refieren a heredades plantadas de olivos, que, juntamente con las huertas eran la principal riqueza agrícola de la comarca, siendo el aceite uno de los pocos productos de exportación. El lugar que más aceite proporcionaba era Rioja con 812 arrobas, seguido de Pechina con 471, Quiciliana con 342, Benahadux con 293, Mondujar con 219 y Gádor 219. Es de señalar que en 1528, las grandes fincas aún conservaban sus topónimos árabes.

El olivo es uno de los tres productos básicos que componen la llamada trilogía mediterránea: cereal, vid y olivo. Los olivos o aceitunos, como también se les llamaba, se extendían por todo el río de Almería menos en las vegas de la ciudad, es decir, desde Alhadra hasta Santa Fe, componiendo en algunos lugares un autentico monocultivo. Había un contrato específico para la recolección que se llamaba "carta de obligación". Hoy podríamos considerarlo como un contrato de arrendamiento de servicios, para recoger la aceituna y también la hoja de los morales. Con relación a los olivos, estos contratos se realizaban en los meses de octubre y noviembre, cuando la aceituna ya ha brotado en el árbol y se puede tasar la cosecha. Esta misión es encomendada a dos "alguaciles" o "apreciadores" nombrados por el propietario, quienes cobraban media arroba por su trabajo. Contrato para la recogida de la aceituna: "Juan Roca Alquibz, vezino de Benahaduz, devo e me obligo de dar e pagar çiento e noventa arrobas de azeite bueno e linpio como sale de la almazara, medido dos dedos por encima del agujero de la arroba como es uso y costumbre en Almería, por razón de la azeituna que agora está paresçida en la heredad que dize Quebira, de las monjas en Benahaduz...a mi riesgo y aventura". El 27 de julio de 1.528, Luis de Jaén, en nombre del Monastério de Santo Domingo, subarrenda una almazara en Benahadux a Juan Roai y su hijo Sebastián, como era costumbre: “por un año, ques mientras se empeçase a hazer el azeite hasta que se acabe, en 62 arrobas de azeite bueno de dar y tomar, puestas en la çibdad de Almería, ansí como vamos moliendo e ganando que ansí vos vayáis pagando y en fin de março que sea todo pagado". En 1.555 la tiene a censo Francisco Alhax, alguacil, y sus sobrinos, hijos de Luis Alhax, y, según el apeo particular de 1.572, antes de la expulsión la tenía Martín Alhazaraque el Mocho.





La viña y el parral. La uva, tanto la procedente de las parras como la de las viñas, era otro de los productos que gozaban de cierta consideración en la agricultura almeriense. Las favorables condiciones climáticas y edáficas permitían el cultivo de la vid por casi todo el territorio de Al Ándalus. Entre las variedades de uvas andalusíes destacaba el acebibe (al-zabib), que era la de mejor calidad y más carnosa y que en gran parte se dedicaba a la exportación como uvas pasas. También se describen en los tratados la uva melar o abejar (asali), la uva jabí (sa´bi), que tenía producción en Granada y en provincias costeras; igualmente abundaba la uva moscatel (muski) y la uva de parra llamada de alarije (al-´aris). A pesar de la prohibición coránica y de las medidas oficiales adoptadas, una buena parte de la producción vitivinícola se dedicaba a la elaboración de vino. Tras la conquista de Almería, la viña comienza un ciclo de expansión mientras que el parral se mantiene en la forma en que tradicionalmente se había venido cultivando. Ya en el repartimiento se dan a los repobladores 308 tahullas de tierra expresamente para plantar viñas. Una vez puesta la viña, el campesino tenía la obligación de: “tener bien labrada e adereçada la dicha viña y las paredes del çerco della enhiestas”. En un arrendamiento de don Luis Giral a Diego Alfacaique de una viña en Benahaduz, el propietário impone como requisito extra que: “La dicha viña la podéis e cabéis a vista de la persona que yo enviare para ello, en cada año, y la amugroñéis de los (...) neçesários a vista de la dicha persona; e en vaxo al río fagáis una albarrada donde vos viéredes ser menester; y de ramas çerquéis la dicha viña en la huerta del río de nimbretes, álamos tarahez, cañas, por manera que se haga zaver”. En el siglo XVI su cultivo se extiende tímidamente a las alquerías del río, destacando solamente alguna explotación importante como la del deán Francisco de Ortega, en Benahadux, que tiene en 1.519 una viña con una bodega con capacidad para 210 arrobas de vino, arrendadas curiosamente a dos cristianos viejos, Francisco Rodríguez Castellano y Juan de Gaspartio.





1.520, febrero 21, Almería. Carta de arrendamiento al licenciado don Francisco Ortega, deán de la iglesia de Almería. Por Francisco Rodríguez Castellanos y Juan de Gaspartio de una viña en Benahadux. “Sepan quantos esta carta de arrendamiento vieren como yo el licenciado don Francisco Ortega, deán de la iglesia de Almería, otorgo e conozco por esta carta que arriendo e doy a renta a vos Francisco Rodríguez Castellanos, estante en esta çibdad de Almería, e a vos Juan de Gaspartio, vecino de la dicha çibdad de Almería, que estáis presentes amos a dos juntamente e cada uno de vos por el todo conviene a saber: La viña que yo tengo en Benahadux, junto a la heredad principal de Benahadux, la quel dicha viña alto e baxo della con los granados e con las higueras e con los acetunos que tiene, la qual dicha viña vos arriendo por tiempo de diez años conplidos primeros siguientes que comienzan a correr desde primero día de otubre primero siguiente fasta ser conplidos los dichos diez años, en diez esquilmos cogidos e alçados. Entra en este arrendamiento la bodega y todas las tinajas questán dentro que (...) que fasen dosientas e diez arrobas, otros dos que fasen quarenta arrobas y tres botas de madera e una arroba en un librillo y con tanto que si el xarique Francisco el Neçí lo obiere bien que tenga la parte de la heredad para vuestra morada y es entendido que todas las vasijas, espuertas e xafa que deseéis entero e tal e tan bien como agora lo encontrais, que los cabeis e labreis e aderecéis muy bien la dicha viña e que la deis todas sus regaduras y labores necesarias y que la podeis a toda la dicha viña, y que si algunas tápias se cayeren que yo las faga y vosotros lo vardeis e que cuideis los árboles e granados e trateis muy bien y los morales pequeños cuestan en la viña que (...) menester a la viña que la (...) vosotros y yo descontaré de la renta lo que justo fuere que es lo que comúnmente se suele fase(...) deçían en el río, pero la varda ha de ser a vuestra costa, e contando que aumentéis la dicha viña y la trateis muy bien e por que me deis e paguéis de renta en cada un año, este primero por que yo la tengo cabada veinte e çinco ducados, y por cada uno de los años, me deis veinte e çinco ducados de oro y de justo peso y pagados por Santa María de agosto la mitad e la otra mitad por el día de Pasqua de Navidad, lo qual y así desta manera e por esta vía e forma en todos los dichos çinco años. Y otrosí en cada un año me aveis de dar dos arrobas de uva e dosientas granadas de las mejores e más me aveis de dar otros tres reales cada año de renta por los azetunos della. E con las dichas condiciones me obligo que no vos será quitado este arrendamiento a vos los dichos Francisco Ruis e de mancomund otorgamos que nos obligamos cada año los dichos maravedís e a conplir todas las otras condiciones suso dichas y no nos apartaremos del dicho arrendamiento, ni pediremos desquento por caso alguno pensado o no pensado, obligamos nuestras personas e bienes muebles e raices avidos e por aver. E ambas partes damos poder a las justicias para que nos executen e conpelan a lo así conplir e pagar e aver por firme, como si por sentencia definitiva de juez competente así fuese condenado y la pena fuese por nosotros consentida e pasada en cosa juzgada. Sobre lo qual renunciamos todas leyes e derechos que sean en nuestro favor e la ley que dize que general renunciación de leyes fecha non vala. De todo lo qual otorgamos esta carta de arrendamiento en esta presente forma ante el presente escribano e testigos. En testimonio de lo qual firmamos. Que fue fecho e otorgado en Almería a XXI de febrero de (mil) DXX años ante Pedro de Salcedo y el raçionero Françisco de Ortega e Martín de (...)”. (firmas...). Por testimonio...





La morera, el moral y la seda. El cultivo del moral (morus nigra), era una de las fuentes de mayores ingresos para los habitantes de la comarca, no por su fruto sino por su hoja, empleada para la cría del gusano de seda que era objeto de una dedicación familiar, así como el hilado de su producto. Se trataba de una industria rural diseminada apoyada en los hornos y tornos de seda en que el material sufría su primera transformación, su hilado en madejas. La producción total de seda hilada de los heredamientos del rio antes del levantamiento de los moriscos era de 500 arrobas. Toda la estructura de la sericultura granadina se conserva intacta tras la conquista gracias a la política proteccionista de los reyes Católicos, puesto que en 1.494 se hizo cargo del comercio de la seda, regulando los cauces de venta, fijando aranceles y declarándolo regalía intransferible. La mención al cultivo de las moreras aparece por primera vez en Almería en un protocolo notarial de marzo de 1.531, en que se vende un censo sobre un bancal de tierra puesto de moreras en el pago del Chuche en Benahadux, de 5 tahullas de tierra. A lo largo del siglo XVI, el cultivo del moral parece mantenerse con pocas variaciones, sin embargo se extiende de forma considerable el cultivo de la morera (morus alba), árbol más duro y con mayor producción de hoja que el moral y, por tanto, más ventajoso para los agricultores, aunque se le achacaba una pequeña pérdida de calidad en el producto final. Este año de 1.555 la morera supone el 21% de los árboles apeados. Hacia la mitad del siglo XVI, también es frecuente en los contratos agrícolas imponer la obligación al arrendatario de poner moreras. Un gran propietario como es don Luis Giral, en 1.550 impone entre otras condiciones a sus seis arrendatarios moriscos, que: “en las tierras que poseo junto a la fuente de Benahadux, en el Chuche, que en dos años pongan 165 moreras y si alguno de ellos pusiere alguna más le sería descontada de la renta”. En la petición hecha por el Cabildo de la ciudad al rey Carlos I para que confirme la Ordenanza, que la ciudad de Almería tiene sobre la recogida de las hojas de los morales y el hilado de la seda, confirmada en 6 de julio de 1.528 por Real Provisión, se dice que, “es solamente en lo que toca al coger de la hoja de los morales para seda”, para impedir el daño que se ocasionaba a los morales al coger la hoja por arrobas y no por salarios, pues por aumentar la cantidad se iban destruyendo los árboles. En esta Ordenanza se manda: “que, ninguna persona así señor de los morales como arrendador dellos de a coger la oja a ningund cogedor sino a jornal y no por arrobas, ni otra cantidad e que el tal cogedor sea persona que sepa... so pena que el señor o arrendador, quelo lo contrario hiziere, tenga de pena dozientos maravedís, el terçio para la çibdad y el otro para el acusador e el otro para el juez que lo sentençiare”. “Los morales y las moreras precisan dos rejas cada año a las tierras que están en los morales a uso de personas espertas y podallas y escamondallas por la menguante de henero, de manera que quitéis lo que hiziere daño en ellas e dexeis lo que hiziere provecho, además de coger bien la hoja a pro de los morales, por manera que los morales no se estraguen”., Una vez recogida la cosecha de seda y ésta hilada en madejas en los hiladeros existentes en los lugares del río, se entregaba al almotafén quién la conducía a la alcaicería de Almería , donde se vendía en pública subasta dirigida por el geliz de la seda. Este cargo fue desempeñado por Ïñigo López, morisco, y más tarde por el alcaide Luis de Guzmán. Para los últimos tiempos del reino de Granada, de un 50 a un 60 % de los árboles eran moreras o morales y alrededor de un 25% olivos. La producción de la seda quedó dividida en cuatro calidades, según las zonas. La de mejor precio se localizaba en las tahas de Andaráx, Lúchar Marchena Alboloduy y la tierra de Almería, en el segundo grupo estaban los de las tahas de Berja, y Dalias, y en tercer lugar las tierras del río Almanzora, Vera y Sierra de los Filabres.





Apeo de las haciendas pertenecientes a la mesa capitular y su masa de memorias, como también de las del hospital de Santa María Magdalena. 1.555 Las leyes del momento, obligaban a los moriscos a acogerse al sistema de explotación mediante censos, concedidos de por vida o a perpetuidad. En Benahadux se acogieron tambien a este sistema de explotación agraria los cristianos viejos, cuyo número se va incrementando con el paso del tiempo. En el apeo que realizó la iglesia de Almería de sus propiedades en 1555 se registran 16 heredades en la alquería de Benahadux, pertenecientes a la Mesa Capitular y al Hospital Real de la Magdalena. Las haciendas apeadas se regaban con tres acequias, la alta, la de en medio que entraba en el pueblo y la acequia del barranco de Benahadux o baja que pasaba por el molino del lugar. La primera regaba 23 propiedades, la segunda 54 y la última 55. Casi todas las heredades contaban al menos con una vivienda. Las viviendas se componían de palacios o habitaciones, la cocina; almacenes para los aperos del campo, establos y una especie de silos para guardar las cosechas. La heredad del Alcayde, explotada por Juan de Hariza y Luis el Bayze, tenía 173 olivos; la del Reinoso, 130 pies; La Quebira, 118; la heredad de las Memorias del deán Francisco Ortega 109 y la de el Chizirí 97. En 1528 se obtuvieron de la heredad del Alcaide 155 arrobas de aceite, de la Quebira 68 y de la de los Adarves 37. En Benahadux en 1555 la Mesa Capitular tiene 39 morales y 171 moreras dedicados a la cría del gusano de seda. En 1.555, se recogen en los bienes de la Mesa Capitular 39 naranjos, 108 limas, 29 limoneros, 682 higueras, 909 granados y otros árboles como manzanos, albaricoqueros, nogales, almeces, algarrobos.

APEAMIENTO Apeo de las haciendas pertenecientes a la mesa capitular y su masa de memorias, como también de las del hospital de Santa María Magdalena, hecho en el campo de esta ciudad y su río, con autoridad judicial, en el año de 1.555 ante Rodrigo de Espina.





Alcaria de Benahaduz Guerta en Benahaduz de masa de censos nº 46. Zupil Olivos XXI, higueras III, naranjos II e XI moreras. En dicho día, mes e año suso dicho, los suso dichos Jorge de Ayvar e Blas de Toriza fueron a una guerta que posehe Alvaro Zupil de la mesa capitular. En la qual ay veinte e tres olivos grandes e tres higueras e dos naranjos e onçe moras nuevas e mançanos e una casa nueva que tiene dos palaçios e una cozina e un almaçen e un establo e un comedor la qual el dicho Alvaro Zupil dixo que la avía hecho nueva, que alinda por la parte el mediodía la calle, e por la parte del levante el camino, e por la parte de la tramontana Martín Aynaya que lo tiene a çenso de la memoria de Arias de Medina, e de la parte del poniente el açequia que dizen Albarranía, siendo presente el dicho Alvaro Zupil.





Espina. Olivos XVI. Ospital. Este dicho día los suso dichos fueron a unos olivos questán en el dicho lugar de Benahaduz que posehe Rodrigo de Espina, escrivano de Almería, que son del ospital que todos son diez e seis olivos. Que los treze están en dos bancalicos que alinda por la parte de poniente e del medio día con Juan Sánchez, e por la parte del levante con Sebastián de Cariaga, e por la parte de la tramontana con un pedaçico questá una rábita caída. Y dos olivos dellos están desbiados, uno alinda con Juan Sánchez y el açequia y otro alinda por todos tres cabos con Diego de Hariza e la dicha açequia y el uno está en do dizen el Afada que alinda con Pedro de Morales e la sierra. Testigos Francisco Alhocayque e Cristóval de Ayvar, y ay dos granados e tres posturas de moreras.





E después de lo suso dicho en el dicho lugar de Benahaduz a treinta e un días del mes de março de mill e quinientos e çincuenta e çinco años, los dichos Jorge de Ayvar e Blas de Toriza fueron a visitar las heredades siguientes: Benahaduz. Ospital. X moreras grandes, III morales, VII olivos grandes, X garzas de olivos, III naranjos, IIII palmas, IIII nogales, tierras blancas, X moreras. Este dicho día los suso dichos fueron a una heredad que dizen de Çandaroz que la posehe Francisco de Vargas Alhax, alguacil del dicho lugar, ques del ospital, que alinda con un bancal de las monjas al cavo de la tramontana y Baltasar de Çamudio y una guerta que tiene a çenso Antón el moço de don Diego López de Haro a la parte del poniente, y por la parte del medio día Francisco Abenife y el açequia que dizen Barranía y el camino en la qual hay diez moreras grandes y ocho chicas e quatro morales e siete olivos grandes y otros chicos que son nueve e tres naranjos e una casa nueva que ay en ella dos palaçios e una cozina. Y ay más tres palmeras, las dos chicas y otra mata de palmas, que ay dos palmeras e tiene hijos, está junto al açequia que se dize la Guaztía. E del cavo del açequia hazia la guerta de Antón el Mozo otra mata de palmas chicas e quatro nogales nuevos e dos higueras grandes y quatro limeras y otros muchos mançanos y alvercoques y çiruelos y otros árboles de fruto y un parral e diez álamos. Esta guerta tiene enfrente della dos hilas de tierra blanca que alinda por la parte del poniente con el camino real y vancal de las monjas, e por la parte de la tramontana a la parte del levante el río e rambla, e a la parte del medio día bancal de los herederos de Juan de Ubeda, que tiene la propiedad del adarve, en las quales dichas dos hilas de tierra ay en ella doze tahullas de tierra, que tiene dos moreras grandes, tres medianas, catorze chicas y tres higueras. Fueron testigos Francisco Alhocayque e Cristóval de Ayvar y el dicho Francisco de Vargas.





Benahaduz. Ospital. Casa. Este dicho día los suso dichos fueron a una heredad que posehen los herederos de Juan de Ubeda que se dize Chizirí, que della tiene la terçia parte el ospital e las dos terçias partes el adarve. Que alinda por la parte del levante los herederos de Luis Alhax, e por la parte de la tramontana Francisco Abenife y Antón el Mozo e heredad que tiene a çenso don Diego López de Haro y con heredad y olivos de Francisco Cano, y a la parte del poniente el açequia que dizen de la Opla, y con Alonso Garçía de Sanlúcar por la parte del mediodía, ques hacia abajo con la romayla y con guerta que tiene a çenso el Tabaire, ques de don Diego López de Haro, y con el horno de la calle, en lo qual ay una casa que tiene un palaçio e un comedor e una cozina, e otra casa chiquita que tiene un palaçio e un comedor, en la qual hay quatro naranjos e ocho limeras e un moral grande, nueve moreras, las çinco grandes e las quatro medianas y otra, onze posturas chicas y ay noventa e siete pies de olivos e diez higueras.





E después de lo suso dicho en el dicho lugar de Benahaduz en primero día del mes de abril del dicho año, los suso dichos, continuando la dicha visita e apeamiento e apearon las heredades siguientes: Benahaduz. Ospital. Olivos IX, moreras XII, naranjos II, limeras XV. Hacienda del Ospital con una venta entre los bienes del señor deán don Francisco Ortega. Luego los suso dichos fueron a un pedaço de heredad ques del Ospital la propiedad en el dicho lugar, que tiene una venta, que la posehen los señores deán e cabildo como administrador de las memorias del deán don Francisco Ortega. Que alinda la dicha venta e guerta que tiene incorporada en ella por todas tres partes con otra heredad de la dicha memoria que solía ser de Reinoso, e por la parte del levante el camino. Y enfrente desta dicha venta está otra guerta çercada del dicho ospital ques toda una, que alinda por la parte del medio día con bancal de la dicha guerta que dizen de Reinoso y en parte del levante un bancalico de don Diego de Haro y don Gerónimo de la Cueva, e por la parte de la tramontana Martín Alazaraque el Mocho, en heredad que tiene a çenso, e por la parte del poniente el camino real, en la qual ay un pozo. En toda la guerta ay doze moreras y en lo çercado de hazia el río ay cinquenta e çinco pies de olivos con garças y todo en lo de dentro ay çinco pies de olivos que son todos sesenta pies y en lo de dentro ay tres naranjos y veinte e çinco pies de limones e un parral. A lo que fueron testigos Luis de Quesada e Cristóval de Ayvar.





La Quebira. Ospital. Benahaduz. Alvaro Zupil e Diego Morrux. Olivos CXVI, moreras XX. Este dicho día, mes e año suso dichos, los suso dichos fueron a un olivar questá en el dicho lugar de Benahaduz que se dize la Quebira que tiene ciento e diez e ocho olivos e un algarrovo e una higuera e veinte higueras chicas e medianas, la dicha heredad alinda con olivar e guerta de Abuzeyte por la parte del medio día, e por la parte del levante Antonio de Soto e Francisco de Medrano, e por la parte de la tramontana heredad de las monjas, e por la parte del poniente la sierra e rambla que dizen de Caire, que la posehen Alvaro Zupil e Diego Morrux. Siendo testigos Francisco de Vargas Alhax y el dicho Alvaro Zupil y Alonso Almaraz Macmin, vezinos del dicho lugar.





Del dicho. Olivos VII. Yten asimismo los suso dichos fueron a una cañadica questá en la dicha Quebira que tiene siete olivos que son de lo que posehen los dichos Alvaro Zupil e Diego Morrux del dicho çenso, que alinda con olivar de Abuzeyte por la parte de arriba a la tramontana, y por la parte del poniente e del levante el dicho Abuzeyte, e por la parte del mediodía Alonso López, alguazil de Tavernas.





Benahaduz. Luis Abzique. Moreras XXX, higueras XIII, limeras VI, olivos XI. Heredad en Benahaduz. Memoria de Teodora Ruiz. Este dicho día, mes e año suso dicho, los suso dichos fueron a una heredad que posehe Luis del Aguila Abzique, ques la que dexó Teodora Ruiz para su memoria, que alinda por la parte de la tramontana heredad que fue de Gonzalo de Madrid, que agora es de Sebastián de Cariaga e Alvaro de Quevedo, e por la parte del poniente la sierra, e por la parte del medio día heredad de Codayle e de Diego de Hariza, e por la parte del levante el dicho Sebastián de Cariaga, en la qual ay treinta pies de moreras nuevas de dos años, treze higueras e seis limeras y once pies de garças de olivos e mançanos e un nogal nuevo y otros árboles de fruto e parral e una casa que tiene nueva que tiene dos palaçios e un almacén e un comedor e una cozina e una cámara larga.





Román del ospital. Olivos L, moreras XXI, álamos VIII, naranjos VII, limeras XI, çebtís II. Este dicho día, los suso dichos Jorge de Ayvar e Blas de Toriza fueron a una guerta que posehe Juan Román el viejo a çenso del ospital, que alinda de la parte del levante con heredad de Miguel de Horozco, e por la parte de la tramontana don Gerónimo de la Cueva y Juan Alquivi, e por la parte del poniente heredad de las monjas, e por la parte del medio día el dicho Miguel de Horozco e unos olivos del Guebrí, en la qual ay çincuenta olivos e veinte e una moreras chicas e medianas e ocho álamos e siete naranjos nuevos, treze limeras e dos limones çebtís e una casa en la qual ay dos palaçios e una cozina e un parral delante de la casa e un pozo junto a la casa y ay mançanos e granados y otros árboles de fruto.





E después de lo suso dicho, en el dicho lugar de Benahaduz a diez e siete días del mes de abril del dicho año de mill e quinientos e çincuenta e çinco años, los suso dichos Jorge de Ayvar e Luis de Toriza, ante mí, el presidente escrivano, continuando la dicha visita e apeamiento hizieron lo siguiente: Memoria del deán. Benahaduz, heredad. Heredad llamada de Reinoso en Benahaduz propia del cabildo por donación que le hizo el señor prior don Sancho Ortega dada por el dicho cabildo a censo perpetuo a su hermano el deán Ortega.





Este dicho día, mes e año suso dicho, los suso dichos fueron a una heredad ques de la memoria del deán don Francisco Ortega ques la que dizen de Reinoso, que alinda por las dos partes de poniente e tramontana con las calles, e por la parte del medio día con Juan de Hariza, e de la parte del levante el camino real y la venta ques de la dicha memoria. En la qual ay çiento e diez olivos e seis morales e diez higueras y quatro nogales e una palma enhiesta y otra caída y treinta pies de limeras chicas y grandes y dos çebtís y granados y mançanos y çiruelos y seis moreras y otras chicas. Y perteneçe a esta guerta un bancal questá enfrente della, quel camino está en medio, que alinda con la guerta de la venta y la rambla y el camino real, en el qual ay onze olivos e una garça de higuera, y dentro de la dicha guerta ay seis naranjos, y dentro desta dicha guerta junto a la çerca della questá en la parte del poniente ay un hoyo que tiene diez olivos y tres posturas de olivos, lo qual juró Juan Hautín y Pedro Hautín que son del ospital, que los conocen ser del dicho ospital, y tres posturas de çiruelos en el mismo cavallón, a la parte de la tramontana está un granado y va su cimiento a la redonda y hasta la casa de la dicha heredad, la qual dicha casa tiene dos palacios e una cozina.





De la Memoria del Deán. Heredad en Benahaduz. Morales XXXIIII, aceitunos CIX, limeras XXII, naranjos VII, palmeras II, çevtís II, moreras II. Este dicho día los suso dichos fueron a una heredad ques de la dicha memoria del deán don Francisco Ortega, que alinda a la parte del poniente con guerta de Juan Sánchez y Sebastián de Cariaga, y a la parte del medio día con la heredad que tiene el adarve de Francisco de la Torre, y a la parte del levante el río, y a la parte de la tramontana tierras que tiene a çenso Diego el Morrux e Juan Bayle de Cabrera y la calle que va al almaçara y la misma almaçara de las monjas, en la qual ay veinte e quatro pies de morales y de higueras diez e siete y de azeitunos çiento e nueve nuevos e viejos e limeras veinte e dos y seis naranjos chicos y grandes y dos palmeras grandes e otras muchas chicas y dos limeras çebtís y otros muchos árboles de albercoques y mançanos y çiruelos y parral y dos moreras grandes y un algarrovo grande, una anoria que beven della y una alverca vieja junto al algarrovo y una casa que tiene dos palaçios e un almacén e una cozina e comedor y su casa puesta con su establo.





Ospital. Canónigo Ortega. Olivos XIII, moreras XV. Este dicho día, los suso dichos fueron a un pedaço de olivar ques del ospital que lo posehe el canónigo Ortega, que alinda con la calle por la parte de la tramontana, y por las otras partes don Gerónimo de la Cueva que solía ser de Alcuzayas en la qual ay por señal unas piedras y un pedaçico de bancal, a la parte del levante un olivo y con esto son todos los que ay en el dicho pedaço treze olivos. Y así fueron a otro pedaço de tierra ques de los mismos olivos que posehe el dicho canónigo Ortega, que solía ser parral, que alinda por la parte del levante y del medio día con heredad que tiene Sebastián Nohafi a çenso de la memoria de Arias de Medina, e por la parte de la tramontana calle, en la qual ay un alméz con una parra e quatro granados e quinze moreras que son las quatro dellas de tres años o quatro y las demás de un año. Ospital. Olivos V, naranjos III, limeras VI, nogal I, higueras VIII, morales II. Este dicho día, mes e año suso dicho, los suso dichos fueron a una guertezica que posehen los herederos de Alonso Sánchez de que tiene el ospital en ella la terçia parte, la qual alinda por la parte del levante con la calle, e por la parte del medio día con heredad de las monjas que se dize Abelgamar, e por la parte del poniente con Luis de Montanos, esterero, que solía ser de Abenzecrí, y por la parte de la tramontana Juana de Cabrera, en la qual ay una casa que tiene dos palaçios y una cozina y un comedor, el portal grande, ay en la dicha guerta çinco olivos, tres naranjos, seis limeras e un nogal e ocho higueras y un moral y una garça de moral y otros árboles de mançanos e çiruelos y albercoques y un nogal.





E después de lo suso dicho, en el lugar de Benahaduz a diez e ocho días del dicho mes de abril del dicho año de quinientos e çincuenta e çinco años se apearon las heredades siguientes: Benahaduz. Ospital. E luego este dicho día, los suso dichos, continuando la dicha visita e apeamiento visitaron una almaçara ques en el dicho lugar a do dizen la romayla que se llama Ataleca, questa alinda heredad de los herederos de Hernando de Ayvar y la dicha romayla, que las dos terçias partes son de los frailes y convento de Santo Domingo, que los tiene a çenso Francisco Alhay, y la otra terçia parte es del ospital, que la tiene a çenso el dicho Francisco Alhay, alguacil, e sus sobrinos hijos de Luis Alhay. Testigos el dicho Francisco Alhay y Alonso de Orvina.





Memoria del raçionero Çerda. Heredad de Benahadux. "Olivos XLVIII, higueras V, moreras XVII, morales III, nogal I. Este dicho día, mes e año suso dicho, los suso dichos, continuando la dicha visita e apeamiento fueron a una heredad que fue del raçionero Çerda, que la posehe Alonso García de Sanlucar, que alinda con la romayla a la parte del medio día, e a la parte del levante heredad que tienen los herederos de Francisco Cano del ospital y los dichos herederos, a la parte de la tramontana heredad de las monjas, e por la parte del poniente heredad del dicho Alonso García de Sanlucar. En la qual hay treinta y siete olivos grandes e ocho garças de olivos e tres higueras e diez e siete moreras nuevas e un eriazo que solía ser cimenterio, en que solía estar una rábita questá junto a la guerta del dicho Alonso García de Sanlucar a la parte de poniente, que solía tener Cadal Cadib. Testigos los dichos. Y esta dicha guerta tiene otro pedaço de heredad ques un hoyo questá alinde a la parte del poniente Diego de Hariza y heredad de las monjas a la parte de la tramontana, y a la parte del medio día y del levante el dicho Alonso García de Sanlucar. En la qual ay diez olivos grandes e tres garças de olivos, tres morales e un nogal e dos higueras e un sitio de casa con dos palaçios enpeçada a labrar, debajo de la qual está la dicha hoya al levante que son todos los olivos çinquenta y ocho. Testigos los dichos.





Este dicho día, mes e año suso dicho, los suso dichos fueron a una heredad que se dize del Alcayde, que la posehen Juan de Hariza e Luis el Bayze a çenso, que alinda por la parte del poniente con el campo e eras, y a la parte de la tramontana Alonso García de Sanlucar e Juan Román y los alguaciles de Tavernas, y a la parte del levante Luis de Montanos, esterero, heredad que fue de Abencecrí y de las monjas, y del cabo del medio día las monjas en heredad que se dize Abalgamar. En las qual hay una casa que tiene un palaçio y una cozina y un comedor y otro palaçio descubierto todo viejo e çinco naranjos e los dos dellos inxertos la mitad de lima e la mitad de naranjas, e dos pies de higueras una a par de otro, çiento setenta y tres pies de olivos y ay mançanos nuevos, moreras nuevas. Testigos los dichos.

Relación de moriscos que vivían o explotaban tierras en Benahadux Jupil o Supí. Los Supí aparecen relacionados en el Libro de Repartimiento de Almería (L.R.A.) como propietarios de casa y heredad en Benahadux; en el Apeo de 1555, se cita a un Álvaro de Jupil que compartía con Diego Morrux dos propiedades en el lugar de esta alquería denominado la Quebira propiedad del Hospital Real de la Magdalena de Almería y en la Relación de 1572 se vuelve a mencionar; en este último documento se recoge que debía de pagar por las tierras de regadío que tenía a censo en la acequia del barranco de esta alquería y por las moreras del Hospital Real, un cuarto de peón por cada una de estas explotaciones y por la huerta de don Francisco Molina Morales un peón. Los frailes del convento de Santo Domingo pagaban un peón y medio por las tierras que tenía a censo Älvaro Jupil en la acequia del barranco de Benahadux o acequia baja que pasaba por el molino del lugar. Diego Zupil y su mujer María que otorgaron testamento en 1561, a favor de sus nietos, ya que ninguno de sus hijos les sobrevivieron, actuando como intérprete el sacristán de la iglesia de Benahadux por desconocimiento del castellano. Espina El escribano Rodrigo de Espina, vecino de Almería, no era morisco; en el Apeo tenía a censo un olivar del Hospital que se encontraba en la acequia que entraba en Benahadux y pagaba medio peón. Alhax Yuça y Alí Alhax tuvieron que abandonar la ciudad de Almería con el inicio de la repoblación y debieron perder las propiedades que tenían en Benahadux. Destaca con este apellido el alguacil de Benahadux llamado Francisco de Vargas Alhax, quien explotaba la heredad de Çatidaroz y la almazara Ataleca pertenecientes al Hospital Real; la primera en exclusiva y la segunda compartida con sus sobrinos, los hijos de su hermano Luis. La almazara la compartía el Hospital con el convento de Santo Domingo. Francisco de Vargas tuvo que contribuir con tres peones y medio -10,5 maravedíes- por sus propiedades y por las de la iglesia con dos y cuarto. Sus tierras se hallaban situadas, una en la acequia alta, y cuatro en la que entraba en la alquería; y las de la iglesia en la acequia del barranco de Benahadux. En 1555 aparecen los herederos de Luis Alhax como propietarios de unas tierras lindantes con otras del Hospital que tenían a censo los herederos de Juan de Úbeda. Martín de Vargas Alhax censatario del Hospital por la huerta denominada Alcid, situada en la acequia alta por la que pagaba tres peones y por una hoya en la acequia que entraba en Benahadux un cuarto de peón; y Juan que tuvo a censo la huerta de Lorenzo Chacón en la acequia baja por la que contribuía con un peón. Estas familias tuvieron una gran participación en la revuelta morisca del río de Almería por lo que en todas las referencias a estos individuos que se contienen en la Relación se especifica que estaban rebelados, Morrux Diego el Morrux, junto a Álvaro Jupil tenían a censo del Hospital Real un olivar que se nombra la Quebira y en el mismo lugar, “en una cañadica, siete olivos”; pagando un cuarto de peón por un «[...] pedazo del Hospital [...]»; también tenía propiedades en la alquería de Mondújar que se regaban con el agua de la acequia de Fita: «Diego el Morrux de Benahadux, un cuarto, un pedazo de oliva». Mocho Diego el Mocho tenía a censo una huerta de don Diego López de Haro, era censatario de una huerta del Hospital por la que contribuía a los riegos con un peón, otra de las Memorias del deán Francisco de Ortega, situada en la acequia del Barranco, por la que paga tres peones, y una tercera que debía de ser de su propiedad, en la acequia que entra en la villa, por la que pagaba un cuarto de peón y Martín de Alazaraque Mocho tenía una heredad cuyo propietario se desconoce; contribuía con 4 peones por las tierras que tenía del deán Francisco de Ortega y sus herederos, con peón y medio por unas tierras que debieron recibir de él y como testigo de un apeamiento en la alquería de Rioja, Andrés Mocho. Antón Mocho pagaba por las tierras que explotaba en la acequia que entraba en la alquería, propiedad de don Diego López de Haro, peón y medio y Luis el Mocho, rebelado, dos peones por una huerta. El «molino del Mocho» en Benahadux, contribuía con cuatro peones, la máxima cantidad junto a otro molino, el de Asuche. Abzique Yahí y Alí Abzique tienen varias propiedades en Benahadux. En el Apeo sólo se menciona a Luis de Aguilar Abzique como censatario de la Memoria de Teodora Ruiz y por la que le correspondió pagar medio peón, la misma cantidad pagaba por otra propiedad que tuvo a censo de Luis Quiral. Alhocayque Francisco Alhocayque se cita como testigo en el apeo y deslinde de la heredad que Rodrigo de Espina tenía del Hospital y en la que poseía de esta misma institución Francisco de Vargas Alhax. Antón de Alhocayque que tenía a censo tierras de Luis Quiral por las que pagaba un peón. Uno de los alguaciles de Benahadux, Diego Alocaique debía pertenecer a esta familia; se trata de uno de los pocos moriscos que conocían el castellano y en calidad de intérprete actúo en varios contratos de compra-venta; en 1529 tomó a censo una heredad por 11 ducados, 200 granadas y 6 docenas de limas. Se trata de Hamete Alhagí que tras su conversión adoptó el nombre de Diego de Benahadux, obteniendo de los Reyes Católicos el alguacilazgo vitalicio de la alquería. Abenife Abdalá Abenife es uno de los pocos musulmanes que quedaron en la ciudad de Almería y mantuvo sus propiedades en la alquería de Benahadux. Había aceptado el cristianismo con el nombre de Fernando de Cárdenas. Francisco Abenife era propietario de unas tierras junto a la acequia Barranía que alindaba con la heredad del Hospital llamada Çatidaroz. Jerónimo Abenefe contribuye a los riegos con un peón; además, fue el arrendador de la carnicería pública de Benahadux en 1561, contando con el apoyo de la población morisca del lugar. Alquiví Juan Alquiví propietario de tierras junto a la huerta del Hospital que tenía a censo Juan Román el Viejo. Guebrí, Huebrí, Huebro. Propietario de unos olivos que alindaban con la huerta del Hospital que tenía Juan Román el Viejo, con la heredad de Miguel Horozco y don Jerónimo de la Cueva. García de Huebro quien pagaba un peón por las tierras que tenía en la acequia del barranco de Benahadux. Francisco el Huebrí, casado con Catalina Álvarez La Tezi, manifestó el 5 de abril de 1529, su deseo de ser enterrado en el cementerio donde se enterraban los cristianos nuevos. Abenzecri Una heredad del Hospital que tenían los herederos de Alonso Sánchez, “la qual alinda [...] por la parte del poniente con Luys de Montanos, esterero, que solía ser de Abenzecri”. Abuzeyte Propietario de una huerta que alindaba por la parte de mediodía con el olivar del Hospital denominado la Quebira. Diego Abeite tenía a censo tierras del convento de las monjas. Alonso Quevedo de Abuceite que pagaba un peón, el 11 de noviembre de 1528 compró al mercader de paños Cristóbal García un potro. Cadalcadib Se le menciona en relación con la heredad que tenía a censo de la iglesia Alonso García de Sanlúcar, en la visita y apeo de esta propiedad se dice que había un erial: « que solía ser simenterio en que solía estar una rabita que esta junto a la huerta del dicho Alonso Garçia de Sanlucar, a la parte del poniente que solía tener Cadalcadib»; se trata de Abrahán Cad -Saad-Alcadí- al-Qādī- que tuvo vinculado a su cargo el cementerio y la rábita. Almaraz Alonso Almaraz Macmin, vecino de Benahadux, junto al alguacil de la alquería Francisco de Vargas Alhax y a Álvaro Jupil, delimitó la heredad de la Quebira; un protocolo notarial de 1569 nos confirma que Alonso era vecino de esta aldea, que estuvo casado y al menos tuvo una hija llamada Brianda; (En los desmanes de 1568 había caído en cautiverio, bajo el cuadrillero Alonso de Olivençia. Para el rescate, fijado en 110 ducados, su padre contó con la ayuda de cinco moriscos). . Nohafi El olivar que tenía el canónigo don Francisco de Ortega del Hospital Real alindaba al mediodía con una heredad de la Memoria de Arias de Medina que explota mediante censo Sebastián Nohafi. Codayha Propietario de una heredad que estaba situada junto a la que tenía a censo Luis de Aguilar Abzique. Alcuzaycas Unas propiedades que don Jerónimo de las Cuevas tenía y que solían ser de Alcuzaycas. Tabayre Tenía a censo tierras de don Diego López de Haro, junto al horno de la Alquería de Benahadux. Montanos Luis de Montanos, esterero, explotaba unas tierras que solían ser de Abenzecri lindantes con la heredad del Alcayde, propiedad del Hospital Real; estuvo casado con Leonor Abenzecri, alias de Carraga, sublevada en la Guerra de las Alpujarras. Axnaya Martín Axnaya, tenía a censo tierras pertenecientes a la Memoria de Arias de Medina, en linde con las que tenía Álvaro Jupil de la Mesa Capitular.

Relación de otros moriscos, vecinos o con explotaciones agrarias, en Benahadux Abeite, Diego Aberete, Jerónimo Albacar el Gordo, Martín de: En 1569 fueron nombrados jueces para que embargaran los bienes de los moriscos rebelados y recuperar los que se hubieran llevado; pero en 1573 fue cuando se procedió a ello; a través de la documentación que generó esta causa se registra este morisco que tenía hacienda en Benahadux, pero era vecino de Viator. En 1528 Francisco Rodríguez, vecino de Almería, le otorgó carta de censo por un bancal de 9 tahúllas en la acequia principal. Alcacar, rebelado Belvis, Pedro de Boha, Luis Cano, Juan Cacer García el Carafí, Luis de Casci, Luis Çoaitan, Francisco: También aparece como Francisco Solaytan. Tenía tierras en Benahadux y, al menos, una casa en Almería que tenía alquilada a Miguel del Águila. Chilichí, Martín, rebelado Garrido, Diego: Era vecino de Rioja pero tenía bienes en Benahadux. Hambril, Diego: Durante cuatro años se está querellando Martín Sánchez Hanbril de Benahadux contra la familia Chilichí de Pechina, al acusar a García el Chilichí, mozo de 16 años, de haber sido consorte en la muerte de su hijo Lorenzo Hanbril, perdonándole finalmente a cambio de 60 ducados. Huxus, Luis, rebelado: Este mudéjar y después morisco tenía tierras en Benahadux, situadas en la acequia Alta y contribuía a los riegos con medio peón. Jurchrí, Andrés, rebelado Liribo Liscano Lulo, Francisco Marraquí, Luis, rebelado Masmudí, rebelado: Su nombre completo era Martín el Masmudí, igualmente con hacienda en Benahadux. Masmudís, rebelados Mijavi, Francisco el:

Este morisco compró en 1529 una capa de contray al mercader Cristóbal García. Navarro, Luis: Afirma que era vecino de Benahadux y tenía una hija que se llamaba María. Nodaguar, Diego, rebelado Moraguar, Diego Morales Navaldí, Juan: Recoge que era de Benahadux. Payas Los moriscos de la alquería de Benahadux: propiedad y explotación de la tierra. Juan Abellán Pérez, Universidad de Cádiz.






La Inquisición en Almería.




Bajo la influencia del clero, y de personas de confianza, la reina Isabel solicitó a Sixto IV una Bula para introducir el Santo Oficio en Castilla. En noviembre de 1478, Sixto IV promulgaba la Bula 'Exigit sinceras devotionis affectus' autorizando a los Reyes Católicos a introducir el Santo Oficio. En septiembre de 1480 designaron inquisidores para el Tribunal Inquisitorial de Sevilla (primer tribunal inquisitorial de España). En 1483, creó Isabel el “Consejo de la Suprema y General Inquisición”, para funcionar, al principio, dentro del reino de Castilla, bajo la autoridad del inquisidor general fray Tomás de Torquemada. El 16 de abril de 1.561, el obispado de Almería recibe la visita de la Santa Inquisición con el fin de “traer a estos lugares el orden establecido por el Santo Oficio”. Como Inquisidor viene el licenciado Juan Beltrán, acompañado de Alvaro Flores como alguacil mayor, el bachiller Pedro de Maurilla como secretario, Gonzalo de Posada como nuncio y García Chacón por lengua (intérprete). La visita tiene una duración de cuatro meses y termina el 19 de agosto como lo afirma en una carta remitida a la Suprema (Consejo de la Inquisición) el Inquisidor Juan Beltrán: “…a 19 de agosto del presente a esta ciudad y se acabó de visitar todo el Obispado…los negocios que han resultado a causa de ser la gente pobre no han sido castigados con más rigor, ha sucedido bien Gloria a Dios sin ser desgracias algunas, plega a él se sirva con lo que ha hecho"… La Suprema responde a la carta del inquisidor recomendándole que “en futuras visitas sea un poco más severo a la hora de imponer sus penas a los moriscos”. Al finalizar esta visita por todo el Obispado la Inquisición consigue recaudar de manos de los penitenciarios 151.917 maravedís, ya que las penas menores se anulaban mediante una cuota a pagar que variaba según se presentase una o más infracciónes. En total en la provincia se dieron 311 casos inquisitoriales. En Benahadux hubo 4, en Gádor 4, en Rioja 3, en Huércal 3… De estos 311 casos 133 fueron contra mujeres y 178 contra hombres. 96 fueron por lavarse y alheñarse, 61 por blasfemar, 34 por bodas sin clérigo, 25 por degollar atravesado, 7 por sobornos… Algunos casos: María Mofalda, doncella morisca de Rioja, Misa Mayor públicamente sin sábana y 6 reales porque se alheñó… Beatriz, mujer de Martín Xabí de Gádor, morisca, por pintarse las canillas y la barba, Misa Mayor y 9 reales… Isabel Sutaya, morisca de Abenhaduz (Benahadux), porque dixo que Nuestra Señora había parido por el costado diose en fiado y enviose el proceso a Granada… Francisco Macha Mazcon, morisco de Abenhaduz (Benahadux), penitenciado a Misa Mayor y 3 ducados porque degolló cierta res atravesada… Francisco de Padilla el Jaba, morisco de Felix, porque se hayó lavando todo su cuerpo, se envió a Granada y secuestro de bienes… Este proceso Inquisitorial se presenta como un nuevo ataque que sumar a los muchos que ya sufre la población morisca que se queja por la imposición de conductas sociales que chocaban con las suyas y que obligó a muchos a intentar, con más o menos fortuna, la huida a Berbería. Pueblos enteros, como es el caso de Teresa en la sierra de Cabrera, que contaba en 1.561 con 52 vecinos y que deciden marcharse todos a berbería en 1.569 dejando el poblado totalmente vacío. Los bienes del cristiano nuevo declarado culpable eran confiscados aunque se reconciliara, por lo que los moriscos veían en la Inquisición un instrumento para su total destrucción.



Rebelión y expulsión. En 1516, el regente Cisneros exigió a los conversos del ex reino nazarí el abandono de sus trajes, costumbres y lenguas. Gracias a la intervención de Francisco Nuñez Muley, paje del primer arzobispo de Granada, que negoció el pago de una elevada suma por los moriscos ricos del Albaicín, la medida pudo ser aplazada, pero obligó a muchos moriscos a echarse al monte donde se agruparon en taifas de salteadores conocidos por el nombre de monfís. El aplazamiento de esta medida fue breve. En 1526, el Emperador Carlos I ordenó a los moriscos que vistieran a la castellana y no hablaran su lengua ni fueran a bañarse en sus alhamas ni celebraran fiestas ni zambras, etcétera. De nuevo, Francisco Núñez Muley obtuvo el aplazamiento del edicto a cambio del pago de 90.000 ducados al Emperador y su séquito. Más tarde esta "contribución" se institucionalizó mediante la entrega de una suma de 20.000 ducados. En 1559 Nuñez Muley denuncia ante Felipe II: "Paramos cada día peor y más maltratados y por todas vías y modos, ansí por lo que tengo dicho por las justicias seglares y sus oficiales, como por la eclesiástica y no tiene necesidad de información dello". Los intereses privados de algunos regidores de Almería y otros altos cargos funcionarios de la justicia que poseían terrenos en esta zona, eran causa de los desmanes cometidos contra los concejos de los pueblos en el valle del río de Almería, formados por moriscos que apenas hablaban castellano pero que sabían perfectamente que quitarles el agua era quitarles su único modo de subsistencia. Otra amenaza grave fue el auto y mandamiento por el que hacia 1.560 el Concejo de Almería decidió incautar las aguas que siempre habían pertenecido a los pueblos del río para llevarlas a los campos de la ciudad y del Alquián. Esta decisión indignó a la población morisca, abrumadoramente mayoritaria en la zona, y a los propios cristianos viejos, propietarios en la misma. Uno de ellos, también regidor de Almería, D. Martín de Careaga, asumió los poderes que, ante el escribano Cosme de Quevedo, le entregaron los alguaciles y vecinos de Benahadux, Pechina, Rioja y Mondújar y de Gádor y Quiciliana. En estos poderes los vecinos expresan los "malos tratamientos y agravios" que están sufriendo por dicho motivo, dejando las heredades propias secas y sin poderse regar "ni sembrar cebada e linos", e incluso prendiendo y penando a los que continúan regando sus heredades en dichos lugares. A este pleito se uniría el convento de la Purísima Concepción de Almería por haber dejado sus haciendas en el río secas y "por haber prendado e penado a los ynquílinos nuestros que tienen dichas heredades a renta". El informe se inició en Benahadux a donde llegó Careaga con el escribano público Cosme de Quevedo y allá se reúnen los regidores, alguaciles y principales propietarios del lugar, todos moriscos, que expusieron al escribano real las tropelías que contra ellos cometía el Alcalde Mayor de Almería, quitándoles el agua de sus acequias y huertas e impidiéndoles regar sus tierras, por lo que no podían sembrar cebada al tiempo que sus arboledas se secaban. En Pechina, donde la protesta contra el alcalde y el regidor había sido más fuerte, apresaron y llevaron a la cárcel de Almería a Luis de Quevedo, al alguacil Diego Almenara y al acequiero Diego Xacul Caxalí, todos moriscos, por haberse negado a encaminar el agua que les pertenecía hacia las tierras de la ciudad. Hechos iguales ocurrieron en Quiciliana y Huércal. El 24 de enero de 1.561, los Concejos citados de Benahadux, Gádor, Huércal, Mondújar, Pechina, Quiciliana y Rioja concurrie­ron a la Real Chancillería de Granada alegando que el Concejo de Almería había quebrantado la costumbre y derecho de dichos lugares haciendo nuevas acequias por las que conducían el agua a los campos de la ciudad y de El Alquián, solicitando que se prohiba a dicha ciudad o a cualquier particular que saque dicha agua y que la misma deshaga las acequias que tenía hechas. Ante la Real Audiencia y Tribunal Superior de Granada alega Martín de Cariaga: "... los expresados lugares y sus vecinos havían tenido y tenían derecho de regar todas las heredades del término de de dichos lugares con el agua del río, que decían de Almería, y pasava por medio dellos; y de prohivir que ninguna otra persona la sacara y llevara al campo de Almería, ni otra parte; lo qual se havía usado y guardado de tiempo inmemorial". Desde Almería contestaron solicitando su absolución por tener derecho la ciudad a dicha agua. Oídas las partes, la Real Chancillería reconoció a los pueblos del río la propiedad sobre sus aguas, prohibiendo que las llevaran a la ciudad de Almería u otra parte, so pena de 100.000 maravedíes Los Concejos de los lugares del río obtuvieron las correspondientes "executorias" el 30 de octubre de 1.562, con las que darían el problema por zanjado.



El Obispo Corrionero.

El arzobispo de Granada, don Pedro Guerrero, publica el 12 de agosto de 1565 el edicto de convocatoria del concilio provincial para la octava de la Natividad de la Virgen María.

Don Antonio Corrionero de Babilafuente, obispo de Almería, se dirigió a Granada acompañado de los procuradores de su Iglesia: El doctor don Alonso Tamayo deán de la Catedral, el licenciado Suero Méndez doctoral, el doctor Marín maestrescuela y el doctor Montoya magistral.

El segundo gran tema que, terminadas las congregaciones generales estudiaron, fue el problema morisco. Los prelados, entre ellos Corrionero, no encuentran ningún remedio radical para llevar a los moriscos a una integración sincera en la sociedad cristiana, en cuyo seno vivían.

El 10 de diciembre de 1565 los obispos intentan reactualizar y completar una serie de ordenanzas anteriores. Para ello escriben a Felipe II pidiéndole la intervención real, para la resolución de los problemas. Le solicitan de urgencia el cumplimiento de las provisiones reales de la Reina doña Juana, del Emperador Carlos V y del mismo Felipe II. Le suplican una nueva provisión real sobre distintos aspectos de este asunto.

Sus peticiones fueron las siguientes: 1ª Privación del hábito de moros. 2ª «Que se quite la algarabía». 3ª Prohibición de entrada y permanencia en el Reino de Granada de algún gazí de Bebería. 4ª Prohibición de esclavos negros a los moriscos. 5ª Supresión de los baños artificiales y de bañeros moros, si otras medidas no les impiden el «aguador mayor y menor que es la principal ceremonia de Mahoma». 6ª Supresión, en los actos externos de su vida, de todas las ceremonias propias de su rito, en las bodas y velaciones, clausura de las casas los viernes, onomástica árabe, zambras, etc.. 7ª Destierro, de los reinos de Granada y Valencia, de los moros que acuden a reconciliarse con la Iglesia en hábito de tales. 8ª Alejamiento de los moriscos a cinco leguas de la costa. Los avecinados en aquella zona serían previamente trasladados al interior, indemnizándoles por la pérdida de sus bienes. Se regula la sustitución de la población costera. 9ª Compostura de las moriscas en los actos de culto. Finalmente sugieren al Rey que los señores principales y caballeros de estos moriscos, que tienen gran influencia sobre ellos, a ser posible, sus hijos estudien en Castilla la Vieja

Los acuerdos conciliares de Granada no dejaban realmente nada a los moriscos como tal clase civil; ni sus hábitos, ni su lengua, ni sus costumbres. Constreñidos tan fuertemente, era normal que surgiera la rebelión. Queda muy claro que el Concilio Provincial de Granada, no sólo no impulsó el que se obligara a la conversión y bautismo de los mudéjares, sino que expresamente manda a los curas que no bauticen a los infieles sin consultar primero al prelado, sin darles una buena preparación y que les conste de la sinceridad de su conversión a la fe cristiana.

Tanto don Antonio Corrionero de Babilafuente, obispo de Almería, como don Pedro Guerrero arzobispo de Granada y Melchor Álvarez de Vozmediano obispo de Guadix, impulsados por un excesivo celo apostólico, no buscaron la integración de estos moriscos, sino que contribuyeron a encender su rebelión.

Los obispos ven colmados sus deseos con la redacción de la pragmática de 1567 que responde enteramente a sus peticiones, imponiendo a los moriscos la prohibición de su idioma, sus trajes, sus músicas y sus danzas, los baños y las bodas; teniéndose que acomodar a las usanzas de los cristianos viejos.

La pragmática parecía inventada para acabar con los moriscos. En vano acudieron los interesados a cuantos medios pudieron encontrar para evitar el cumplimiento de estas cláusulas tan vejatorias. Pedro de Deza nombra procuradores a Jorge de Baeza y Francisco Núñez Muley, persona de gran prestigio entre los moriscos. De nada sirvieron las súplicas de don Juan Enríquez y de don Alonso de Granada Venegas, descendientes del príncipe Cidi Yahya.

Insensible a las quejas de los moriscos, Felipe II había resuelto llevar a término los proyectos de aculturación de Cisneros y de su padre, el Emperador. El yá anciano Nuñez Muley intentó en vano convencer al Monarca de las razones de sus hermanos repasándolas una por una: Nuñez Muley Respecto a la vestimenta dijo que "la de los moriscos era propia de su provincia, como sucedía en Castilla y otras partes, como en Navarra respecto al hábito de las mujeres, en Galicia y Portugal donde era costumbre y no ley". Además, preguntó, "¿ de donde sacarían los moriscos el dinero necesario pare cambiar sus ropas?. Afirmó que "las zambras y fiestas de las bodas no se podía decir que fueran ceremonias de moros, pues ni turcos ni africanos usaban de ellas, sino que eran otras costumbres peculiares de su provincia". Así mismo afirmó Nuñez Muley que "alheñarse las mujeres no era ceremonia de moros, sino cosa saludable, puesto que lo hacían por higiene". En este punto recordó que siendo Obispo de Guadix don Antonio de Guevara, ordenó "que se trasquilasen las cabezas de las mujeres y también se les quitasen el color de las uñas de los dedos, pero que tras su queja, el presidente de la Audiencia y el Marqués de Mondejar decidieron que aquello no se cumpliese, añadiendo el alegato morisco que las castellanas también se enrubiaban el pelo y se arrebolaban el rostro". Sobre los baños, dijo Nuñez Muley que "los usaban públicamente y no como ceremonia, siendo la mayor parte de los bañeros cristianos". Y recordó que "siempre hubo baños por todas las provincias y que si alguna vez se quitaron por Castilla fue porque debilitaban a la gente de guerra. Pero que los habitantes del reino de Granada no tenían que pelear y se bañaban por limpieza". "Si las mujeres se tapaban el rostro era porque no deseaban ser reconocidas, lo mismo que hacían las cristianas". Señaló Nuñez Muley que "las castellanas se tapaban el rostro con el manto por honestidad, y las moriscas, por la misma razón, se tapaban con lo que podían. Y siendo todos naturales en su hacer y no habiendo ofensa a la fe, no debían ser molestados". Sobre los sobrenombres antiguos dijo "que si los mantenían era para ser conocidos por la gente, y porque no se perdiesen los linajes, en memoria de sus antecesores, así como para diferencia y estimación conforme a la calidad de cada uno". Afirmó que "recordar el pasado era cosa que hacían todos". Sobre el idioma, dijo Nuñez Muley "que no se podía quitar la lengua natural sin perturbar la comunicación racional. En España había diferentes lenguas y no se diferenciaban en la ley. Además, en el reino de Granada los moriscos de la sierra no hablaban como los otros la aljamía, aunque mal pronunciada, pues no hubo en cada lugar clérigos y sacristanes que supieran el arábigo, o lo que se hablase allí, por lo que, ¿cómo podían haber aprendido el habla castellana, ni la aprenderían en los tres años en que les obligaban si no había comunicación entre personas?" .Aseguró Nuñez Muley que "esta novedad inventaron clérigos para su destrucción, dando ocasión en lo imposible, tomando achaques para penallos en su provecho, causa de hacerse monfís muchos, causando los daños que se verían muy presto".





La rebelión. Durante 30 años, los comerciantes franceses, portugueses y otros extranjeros, se aprovechan de que la Corona Española había prohibido el intercambio comercial con el norte de Africa, llevando sus mercancías a los mercados norteamericanos mientras que aquí la pobreza se generaliza. Los habitantes de la zona se ven obligados a importar del norte de Africa mercancías que en el pasado ellos mismos producían: cera, cuero, dátiles, almendras, azúcar, miel, etc. Los moriscos, que son los más débiles en el tejido social, son los que más sufren en este estado de cosas. Empeñan, malvenden sus pequeñas propiedades, son explotados y expropiados. El levantamiento de los moriscos comenzó con la sublevación de estos en Béznar, en la víspera de Navidad de 1568 y en torno a Hernando de Córdoba y Válor, que recuperó su antiguo nombre árabe Muley Mohamed Abenhumeya, descendiente, decían, de los califas omeyas. Se proclamó rey de las Alpujarras.

La rebelión se extendió rápidamente a toda la zona oriental de la provincia de Almería. Pronto las zonas de Felix, Laujar, Canjáyar, todo en alto valle del Andarax y hasta Pechina y Benahadux se vieron desbordados por los acontecimientos. En la comarca del río de Almería y de Almanzora fueron famosos, como jefes de los moriscos el Gorri y el Mari.

Luis Mármol Carvajal nos refiere: "Era cosa de maravilla ver cuán enseñados estaban todos, chicos y grandes, en la maldita seta; decían las oraciones de Mahoma, hacían sus procesiones y plegarias, descubriendo las mujeres casadas sus pechos, las doncellas las cabezas; y teniendo los cabellos esparcidos por los hombros, bailaban públicamente en las calles, abrazando a los hombres yendo los mozos gandules delante haciéndoles aire con sus pañuelos, y diciendo en alta voz que era llegado el tiempo del estado de la inocencia, y que mirando en la libertad de su ley, e iban derechos al cielo, llamándola ley de suavidad, que daba todo contento y deleite". La aventura morisca, trágica y feroz en tantos aspectos, culmina en la rebelión abierta en las Navidades de 1568. Del lado morisco, a los pocos días de la rebelión, el fanatismo se cebó con eclesiásticos y cristianos viejos que fueron asesinados, por lo general, no sin antes hacerles sufrir múltiples vejaciones. Los principales símbolos del dominio cristiano, las iglesias, fueron el principal objetivo de los moriscos rebeldes. Numerosas iglesias fueron saqueadas e incendiadas. En el bando contrario, las tropas reales y las milicias urbanas protagonizaron numerosos episodios sangrientos y auténticas masacres. Son reseñables el extreminio de la población morisca de Enix y Felíx a cargo de don Luis Fajardo, segundo marqués de los Vélez, en enero de 1.569 y poco después, repetido en Ohanes, o el cerco de Inox en el mismo mes de enero. Otra matanza terrible fue la ocurrida tras la toma del castillo de Juviles como relata Mármol: “…mandó a don Alonso de Cárdenas, y a don Luis de Córdoba, y a don Rodrigo de Vivero y a otros caballeros, que se adelantasen y se apoderasen del castillo y de lo que hallasen en él; los cuales lo hicieron luego,… fueron los rendidos trecientos hombres y dos mil y cien mujeres;… , y metiendo las mujeres en la iglesia, pusiesen los hombres por las casas…. y como el cuerpo de la iglesia era pequeño, y la gente mucha, de necesidad hubieron de quedarse fuera más de mil ánimas en la placeta que estaba delante de la puerta… Sería como media noche, cuando un mal considerado soldado quiso sacar de entre las otras moras una moza. La mora resistía, y él le tiraba reciamente del brazo para llevarla por fuerza,… un moro mancebo, que en hábito de mujer la había siempre acompañado, fuese su hermano o su esposo u otro bien queriente, levantándose en pie, se fue para el soldado, y con una almarada que llevaba escondida le acometió animosamente… Apellidose el campo, diciendo que había moros armados entre las mujeres, y creció la gente, que acudía de todos los cuarteles con tanta confusión, que ninguno sabía dónde le llamaban las voces, ni se entendían, ni veían por dónde habían de ir con la escuridad de la noche…acudieron más soldados, y allí fue el principio de la crueldad, haciendo malvadas muertes por sus manos; y ejecutando sus espadas en las débiles y flacas mujeres, mataron en un instante cuantas hallaron fuera de la iglesia; y no quedaran con las vidas las que estaban dentro, sí no cerraran presto las puertas unos criados del Marqués…los arcabuces en la tenebrosa oscuridad de la noche; y estos eran los que mayor estrago hacían, queriendo vengar su sangre en aquellas cuyas armas eran las lágrimas y dolorosos gemidos… Duró la mortandad hasta que, siendo de día, los mesmos soldados se apaciguaron, no hallando más sangre que derramar los que no se podían ver hartos della, y conociendo otros el yerro grande que se había hecho. Luego comenzó a proceder el licenciado Ostos de Zayas, auditor general, contra los culpados, y ahorcó tres soldados de los que parecieron serlo por las informaciones”.

En los últimos días del año de 1568, se reunieron en las cercanías del pueblo de Benahadux unos 1400 hombres con la intención de apoderarse de Almería y su Alcazaba. Estaban al mando un morisco de Huécija llamado Brahem el Cacís. El 31 de diciembre cayeron en una emboscada organizada por el capitán García de Villarroel que estaba a cargo de la defensa de Almería. Esta acción se recuerda como la “encamisá de Benahadux” porque al parecer, los soldados que salieron de Almería iban con las camisolas blancas por fuera, para hacer creer a los sublevados en la oscuridad de la noche, que era un rebaño de ovejas que subía por el río. Mármol y Carvajal la relata así en su "Rebelión y castigo de los moriscos del Reino de Granada"



Cómo los moros alzados acabaron de levantar los lugares de Almería, y se juntaron en Benahaduz para ir á cercar la ciudad...



"Luego que la taha de Marchena se alzó, los moros alzados de aquella comarca, habiendo levantado los lugares altos del río de Almería, comenzaron a juntarse para ir a cercar la ciudad, no les pareciendo dificultoso ganarla, por la falta de gente, de bastimentos y de municiones de guerra que sabían que había dentro. Teníase aviso por momentos en Almería de lo que los alzados hacían y del desasosiego con que andaban los que no se habían aún declarado, porque demás de su poco secret, como había en la ciudad más de seiscientas casas de moriscos, iban y venían cada hora con seguridad á las acarrias y sierras, so color de entender el estado en que estaban sus cosas, y traían avisos ciertos; y aun los mesmos alzados, como hombres bárbaros de poco saber, que no les cabía el secreto en los pechos ocupados de ira, enviaban soberbiamente recaudos para poner miedo á los cristianos, acrecentando las cosas de su vanidad y poco fundamento. Un morisco que venía de Guécija dijo un día a don García de Villarroel públicamente como Brahem el Cacís, capitán de aquel partido, se le encomendaba y decía que el día de año nuevo se vería con él en la plaza de Almería, donde pensaba poner sus banderas, que tomase consejo y diese la ciudad a los moros, pues no les quedaba otra cosa por ganar en el reino de Granada, y excusaría las muertes y incendios que se esperaban entrandola por la fuerza de las armas. Otro le trajo una carta del alguacil de Tavernas, llamado Francisco López, en que cautelosamente le decía cómo se iba a recoger en aquella ciudad con la gente de su lugar y de otros que, como buenos cristianos fieles al servicio de su Majestad, querían abrigarse debajo de su amparo, y que por venir su mujer en días de parir, se detenía tres o cuatro días en los baños de Alhamilla. Más luego se entendió el engaño deste mal hombre por aviso de una espía, que certificó ser mucha la gente que traía consigo, y que venía entreteniéndose mientras se juntaban los moros de Jérgal, Guécija, Boloduy y de la sierra de Níjar para ir luego á cercar la ciudad. Estos y otros avisos tenían a los ciudadanos con cuidado, fatigábales la falta de pan, aunque tenían carne, y mucho más de las municiones y pertrechos, y con todo esto, ayudados de la gente de guerra, hacían sus velas y rondas ordinarias y extraordinarias, y salían cada día a dar vista a los lugares comarcanos, así para proveerse, como para mantenerlos en lealtad, ó a lo menos entretenerlos que no se alzasen de golpe. Sucedió pues que el día de año nuevo, habiendo salido don García de Villarroel con algunos caballos y peones á correr los lugares del río, llegando cerca del lugar de Gádor, vieron andar los moriscos fuera dél apartados por los cerros, que no querían llegarse á los cristianos como otras veces, y como se entendiese que andaban alzados, quisiera don García de Villarroel hacerles algún castigo, si no se lo estorbaran los moros de Guécija, que á un tiempo asomaron por los cerros con once banderas, y se fueron a meter en el lugar. El cual, desconfiado de poder hacer el castigo que pensaba, se volvió a poner cobro en la ciudad, temeroso de algún cerco que la pusiese en aprieto, porque veía que había dentro de los muros al pie de mil moriscos que podían tomar las armas, y de quien se podía tener poca confianza, que los cristianos útiles para pelear no llegaban a los seiscientos, esos mal armados, y que de necesidad se habían de juntar muchos moros, y teniendo tan largo espacio de muros rotos y aportillados por muchas partes que defender, de fuerza habían de poner la ciudad en peligro. Vuelto pues don García de Villarroel á Almería, los alzados se alojaron aquella noche en Gádor, y otro día de mañana se bajaron el río abajo, y se fueron á poner una legua de la ciudad en el cerro que dicen Benahaduz, donde traían acordado de juntarse, y como nuestros corredores de á caballo, que andaban de ordinario en el río, avisasen dello, hubo muchos pareceres en la ciudad sobre lo que se debía hacer. Unos decían que se atendiese solamente á la defensa de los muros mientras venía socorro de gente, pues la que había en la ciudad era poca para dividirse, y otros, con más animosa determinación querían que se fuese á dar sobre los enemigos, que estaban en Benahaduz, para desbaratarlos antes que se juntasen con ellos los demás, afirmando que solo en esto consistía su bien y libertad. Finalmente se tomó resolución en que don García de Villarroel con algunos caballos y infantes fuese á reconocerlos, y á ver el sitio donde estaban puestos, y el acometimiento que se les podría hacer, y con esto se fue la gente á sus posadas aquella noche, donde los dejáremos hasta su tiempo".



Cómo la gente de Almería salió á reconocer los moros que se habían puesto en BenaHaduz... "A gran priesa se juntaban los moros de la comarca de la ciudad de Almería para ir á cercarla; y demás de los que dijimos que se habían puesto en BenaHaduz, había ya otros recogidos en el marchal de la Palma, cerca de allí, para juntarse con ellos, cuando don García de Villarroel queriendo hacer el efeto de reconocerlos y ver el sitio que tenían y por dónde se les podría entrar, salió de Almería con cuarenta soldados arcabuceros y treinta caballos, dejando atrás los peones, se adelantó con la gente de á caballo; y para haber de hacer el reconocimiento entre paz y guerra, sin que sospechase aquella gente tan conocida y vecinal el intento que llevaba, envió delante un regidor de aquella ciudad, llamado Juan de Ponte, á que les preguntase la causa de su desasosiego, y reconociese qué gente era, y la orden que tenían en el asiento de su campo. El regidor llegó tan cerca de los moros, que pudo muy bien preguntarles lo que quiso, y con seguridad, por ir solo; y cuando le hubieron oído, le respondieron soberbiamente que volviese á su capitán y le dijese que otro día de mañana, cuando tuviesen puestas sus banderas en la plaza de Almería, le daría razón de lo que deseaba saber. Y como les tornase á replicar, aconsejándoles que dejasen las armas y se redujesen al servicio de su Majestad, que era lo que más les convenía, algunos dellos le comenzaron a deshonrar, llamándole perro judío, y diciéndole que ya era todo el Reino de Granada de moros, y que no había más dios que Mahoma. Con esto volvió Juan de Ponte al capitán, el cual tornó á enviarles otro recaudo con el maestrescuela don Alonso Marín, á quien los moriscos de aquella tierra tenía mucho respeto; el cual llamó algunos conocidos, y les rogó dejasen el camino de perdición que llevaban. Y viendo que era tiempo perdido aconsejarles bien, se retiró, y don García de Villarroel se les fue acercando lo más que pudo en son de guerra, para ver qué tiradores tenían; y como no tirasen más que con un mosquete y dos ó tres escopetas, entendió que se podría hacer el efeto antes que se juntasen más de los que allí estaban, especialmente cuando hubo reconocido el sitio que tenían, que, aunque era fuerte, su mesma fortaleza mostraba ser favorable á nuestras gentes; porque si la aspereza de una senda, por donde se había de subir, impedía el poder llegar de golpe á los enemigos, esa mesma era defensa para que tampoco ellos pudiesen bajar juntos á dar en los cristianos. Sobre la mano derecha había otra entrada, por donde se les podía entrar también, hacia un cerro que estaba junto al de Benahaduz, lugar áspero para hollar con caballos y no muy fácil para gente de á pié. Callando pues su concepto, y diciendo á los moros que en la ciudad los aguardaba, aunque los tenía por tan ruin gente que no cumplirían su palabra, se volvió aquel día á Almería, donde halló que le aguardaban con cuidado de saber lo que se había hacho; que cierto le tenían todos muy grande, por ser poca gente la que había llevado consigo. Deste reconocimiento llevó don García de Villarroel determinado de dar á los moros una encamisada la mesma noche al cuarto del alba; y no se osando declarar, según lo que nos certificó, temiendo que la justicia y regimiento lo contradiría por el peligro de la ciudad, si por caso le sucediese alguna desgracia, para tener ocasión de poder salir sin que se entendiese su desinio, dejó un espía fuera de la muralla, entre las huertas, con orden que á media noche hiciese una almenara de fuego, para que viéndola las centinelas de la ciudad, tocasen armas. Sucedió la ocasión y el efeto conforme á su deseo; porque viendo la almenara, toda la ciudad se puso en arma, y acudiendo también él al rebato, reforzó los cuerpos de guardia; y siendo ya después de media noche, dijo que quería salir á ver que rebato era aquel, y si andaban moros en las huertas. Y mandando á los soldados que saliesen con las camisas vestidas sobre la ropa, para que en la oscuridad de la noche se conociesen, partió de Almería dos horas antes del día con ciento cuarenta y cinco arcabuceros de á pie y treinta y cinco caballos, y entre ellos algunos caballeros y gente noble; y andando un rato cruzaron de una parte á otra, por desviarse de las huertas y de los lugares donde les pareció que los enemigos podrían tener algún espía o centinela, se arrimó hacia el río, y cuando vio que ya era tiempo paró el caballo, y haciendo alto, estando toda la gente junta, les declaró la determinación que llevaba, la causa por lo había tenido secreto, la importancia que sería desbaratar los moros que estaban en Benahaduz antes que se juntasen con ellos los del marchal de la Palma y otros, que no podrían dejar de ser muchos; diciendo que él había reconocido los enemigos, gente desarmada y harto menos de la que se presumía; que el sitio donde estaban les era más perjudicial que favorable, y que haciendo lo que debían, con el favor de Dios fuesen ciertos que ternian vitoria, en la cual consistía el remedio y seguridad de los vecinos de Almería, y los que allí estaban serían aprovechados de los despojos de lo moros en premio de su virtud. No fue pequeño el contento que recibió nuestra gente cuando supo el efeto á que iban, y loando mucho aquel consejo, movieron todos alegremente la vuelta de Benahaduz. En el camino prendieron tres moriscos, de quien supieron como estaban todavía los moros donde los habían dejado; esto les hizo alargar el paso, y llegando ya cerca, se repartió la gente en dos partes. Julián de Pereda alférez de la infantería, con cien arcabuceros se apartó por una vereda encubierta sobre la mano derecha, y se puso en el cerro que está junto con el de Benahaduz, donde estaban los enemigos alojados, y llevó orden que en sintiendo disparar la arcabucería, que pelearía por frente, saliendo impetuosamente y les diese Santiago; y el capitán con el resto de la gente, llevando los arcabuceros delante y la caballería de retaguardia, se fue acercando al enemigo por el camino derecho, y llegó á descubrir su alojamiento cuando ya esclarecía el alba. A este tiempo las centinelas de los moros habían ya descubierto el bulto de los soldados que llevaba Pereda, y como iban bajos y encamisados, no se recelaban de cristianos que acudiesen por aquella parte, juzgaron ser ganado ovejuno que traían algunos moros para provisión del campo, y con esto se aseguraron, hasta que vieron caballos por la otra parte. Entonces comenzaron á dar voces y á tocar los atabalejos á gran priesa, y se pusieron todos en armas, aunque confusos, como gente mal práctica, que no sabía cuál les sería mejor, salir á pelear ó defenderse. Dejando pues don García de Villarroel la caballería atrás, como un tiro de honda fuera de la arboleda que llegaba hasta el propio cerro, cuyas ramas impedían el efeto de las saetas y piedras que tiraban de arriba, metió la infantería por debajo de los árboles, y se fue mejorando hasta ponerla detrás de unas tapias, cerca del vallado de una acequia de una peña tajada que había hacia aquella parte, donde se tomaba una angosta senda, la cual estorbaba también á los moros poder bajar de golpe á hacer acometimiento. Y cuando le pareció que Julián de Pereda habría llegado á su puesto, sin aguardar más, mandó que los arcabuceros disparasen por su orden, dando una carga tras otra. Solas dos cargas habían dado, y entonces comenzaba la tercera, cuando los cien soldados hicieron animoso acometimiento por su parte; y como don García de Villarroel oyó el estruendo de los arcabuces, hizo que los peones subiesen por el cerro de arriba, siguiendo la gente de á caballo, y pasaron por una puentecilla harto angosta, que estaba sobre la acequia. Al principio mostraron los moros ánimo y hicieron alguna resistencia; más cuando vieron la otra arcabucería á las espaldas, creyendo que matas, árboles y piedras todo eran cristianos, como suele acaecer á los tímidos, luego desmayaron. No faltó ánimo á este punto á Brahem el Cacís, el cual hacía á un tiempo oficio de capitán y de soldado, peleando por su persona, y esforzando á su gente con ruegos y con amenazas; y cuando vio que todo le aprovechaba poco, apeándose del caballo, con una lanza en la mano se metió entre los cristianos, y hizo tales cosas, que algunos le volvieron las espaldas; más yendo tras un soldado que le huía, otro más animoso le salió de través, y le dio un arcabuzazo y le mató. Con la muerte de su capitán, los pocos moros que hacían armas acabaron de desbaratarse, poniendo más confianza en los pies que en las manos, y nuestra gente los siguió, y fueron muertos todos los que pudieron alcanzar, sin tomar hombre á vida; solo siete moros fueron presos, que se quedaron metidos en una cueva en su alojamiento, y los hallaron unos soldados escondidos. De nuestra parte hubo un solo escudero herido y dos caballos muertos. Perdieron los moros todas sus banderas, con las cuales y con la cabeza de Brahem el Cacís, en cuyo lugar sucedió Diego Pérez el Gorri, volvió don García de Villarroel aquel día á la ciudad de Almería, donde fue alegremente recibido del Obispo y de toda la clerecía, y del común, chicos y grandes, dando gracias al Omnipotente por tan buen suceso, mediante el cual los moros perdieron la esperanza que tenían, y se abrió el camino á otros muchos y buenos efetos. Y bien considerado Brahem el Cacís cumplió su palabra, pues su cabeza y sus banderas se vieron en la plaza de Almería cuando él dijo. Señaláronse este día do Luis de Rojas Narvaez arcediano de aquella santa iglesia, el doctor don Diego Marin, maestrescuela, el racionero Paredes, don Alonso Habiz Venegas, Pedro Martín de Aldana, Juan de Aponte, Francisco de Belvis, y otros muchos escuderos y soldados particulares. Este don Alonso Habiz Venegas era regidor de Almería y de los naturales del Reino, aunque bien diferentes dellos en su trato y costumbre, y los moriscos le estimaban mucho, por ser fama que venía de linaje de los reyes moros de Granada; y deseando hacerle rey en esta rebelión, le había escrito Mateo el Ramí sobre ello, rogándole de su parte que lo aceptase; el cual tomó la carta y la llevó al Ayuntamiento de la ciudad, y la leyó á la justicia y regidores, diciéndoles que no dejaba de ser grande tentación la de reinar. Y de allí en adelante vivió siempre enfermo, aunque leal servidor de su Majestad, procurando enriquecer más su fama con esfuerzo y virtud propia que con cudicia y nombre de tirano. Súpose después de aquellos siete moros que llevaron presos, todos los intentos que tenían de ocupar la ciudad de Almería, y otras muchas cosas que confesaron en el tormento; y al fin se les dio la soga que andaban buscando, mandándolos ahorcar de las almenas de la ciudad"

El Secretario del Cabildo Catedralicio de Almería escribió sobre el tema: “Alçóse el Alpujarra hasta Guechar y Santa Fé del río de Almería a XXIIII de diciembre de 1.568, tomaron cautivos y mataron muchos clérigos, y muchos cristianos, que por la brevedad no los nombro. Don García de Villarroel dio batalla a los moros que vinieron hasta Benahaduz que eran más de seiszientos, y los nuestros eran doszientos soldados y vezinos, y cuarenta de a caballo, mataron doszientos moros y cautivaron siete, los quales ahorcaron a la puerta de la Mar; dio la batalla domingo a dos de enero de 1.569”. En abril de 1570, don Juan de Austria asienta sus reales en Rioja, “fue aquel día 17 de abril, a dormir al pago de Rioja, donde se detuvo con harta necesidad de bastimento, por no haberse podido proveer por mar a causa del mal tiempo... Remediada esta necesidad pasó el campo a Santa Fé y en estos días se mataron algunos moros y se tomaron otros captivos, que declararon ser extrema la necesidad que pasaban de hambre”. Gira una visita a Pechina, sube al lugar de los Baños y, de una sola ojeada, comprueba la desolación del paraje. Entonces, publica, pocos días después, en Santa Fé, el bando de reducción, ofreciéndole el perdón a los moriscos que depusieran las armas y volvieran a sus casas, quedando aquellos que no lo aceptaran amenazados de pasar ”por el rigor de la muerte, sin tener dellos ninguna piedad ni misericordia”. Los supervivientes de la comarca se acogieron a esta gracia y volvieron a sus lugares que estaban asolados y arruinados. En estos lugares permanecieron hasta noviembre de aquel año, en que los moriscos de Almería y sus tierras fueron concentrados en la capital, desde donde la mayor parte fue embarcada " en las galeras de don Sancho".



"Los lugares que se encomendaron a don García de Villarroel para sacar a los moriscos y el numero que recogió y si an embarcado: la ciudad de Almería, Santa Fee, Mondujar, Gádor, Maliciliana, Rioja, Pechina, Benaaduz, Huércal, Villatoro, las Aladras, Alicú, Eníx y Felíx, y los demás que están a dos leguas a la redonda de la dicha Almería". "Hase entendido que se recogió 2.000 ánimas y entrellas 500 hombres de pelea y que estos se an embarcado en las galeras del cargo de don Sancho de Leyva a la ciudad de Sevilla "… "de donde se haría el repartimiento, teniendo cuidado de que no fueran a Murcia, marquesado de Villena o Valencia, donde ya había muchos moriscos".



Pocos moriscos permanecieron en estas tierras, sólo permanecieron quienes habían obtenido licencia real por muy notorios servicios prestados durante la guerra. El lugar queda prácticamente despoblado y continuará así varios años, ya que en la posterior repoblación Pechina fue el núcleo que se repobló con 36 vecinos, quedando Benahadux y Alhamilla despoblados.



Límites y habitantes del lugar de Benahaduz en 1573.(antes de la repoblación). "Limitando con el cerro de Carafa que separa Huercal de BenaHaduz, con la era de la Campanita y de allí va a dar a la sierra, quedando entre los dichos lugares ileso en el término de BenaHaduz el marjal de Morojivil, y de allí va al molino que dicen del Fabulí (Jahalí) y la rambla del río Almería, estaba este anejo de Pechina. Regábase BenaHaduz con una presa en el río de Alboloduy que llamaban la Colella y que venía por medio del lugar de Gádor y levantábase otra presa para regar el lugar que llamaban la Guatía, aprovechando el agua desde el miércoles de cada semana hasta el viernes de la siguiente. Tras pasar por el molino de Leza, el agua junta se divide en dos partes, la una parte que va por la parte de Mondujar y la otra por la parte de Gádor. La mitad del agua que va por la parte de Gádor la toma Gádor lunes al alba hasta martes siguiente al alba, que la toma el pago que se dize Roarynyn, el qual tiene desde el alba, vísperas del mediodía, y de aquí la toma el pago que se dize Ocayda, dende el dicho martes a ora de vísperas hasta myercoles siguiente al alba, y de allí toma BenaHaduz dende miércoles al alba hasta viernes a mediodía, que la toma Guercal, y el dicho lugar de Guercal la tiene dende vyernes mediodía hasta el lunes siguiente, saliendo el luzero de la mañana que la corta el pago que dizen el Chuche, el qual tiene la corriente que le dura hasta que la corta Gádor. Como en el resto de los días se empleaba el agua de la fuente de Chuches, en el pago de del Júpe para regar las huertas del morisco Avizes y de Luis Grial, y en los marjales de Avizes y de Fernando Esase Vargas había otras dos fuentes que regaban dichos pagos. Tenía BenaHaduz 52 fincas entre huertas y olivares, una mezquita transformada en iglesia cristiana en buen estado, tres morabitos, trece casas habitables en grupo y muchas dispersas, 139 fanegas de tierra arbolada, 31 fanegas, 10 celemines y 1 cuartillo de tierra calma para cereales, 234 morales, 1683 moreras, 1873 olivos y 370 higueras, más otros muchos árboles frutales, palmeras, huertos de naranjos, multitud de limeras, perales, manzanos, algarrobos y granados, recogiéndose anualmente cuarenta y cinco onzas de seda de simiente y mil arrobas de aceite. Poseía BenaHaduz en 1573, tres hornos de pan cocer, uno de Alonso López, vecino de Tabernas, y otros dos de moriscos que pagaban por ello censo a la Iglesia Mayor de Almería. Como complemento indispensable para la vida de estos hornos, funcionaban en BenaHaduz varios molinos harineros; uno del morisco Alezaraque el Mocho, otro del morisco Andrés Corgui, y otros dos poseído el uno por el morisco Alonso Codmer y el otro por el cristiano viejo Diego Valdés. También había dos almazaras, una de Alezaraque el Mocho y otra de Fernando Esase Vargas. Las casas que formaban el anejo de BenaHaduz tenían como propietarios a Martín Alezaraque el Mocho, a Cristóvala, Luis Abenife, la Romayla, García de Nogaje, García el Mijaquí, Hucay Caican, Luis Chocaycan, Andrés el Mocho, Luis el Mocho, Neila de Córdova, Martín el Morrue, Beatriz Quizán y Diego Torayar, poseyendo este último un palacio de piedra y un corral para ganado". Joaquín Santisteban.-La Crónica Meridional, abril-mayo 1.934.

El marchal de Araóz, hoy término de Gádor, en 1572 aparece en el de Benahadux con una fuente en cada una de las partes que lo componían, identificadas como los marchales de Albayar y Marraquí. Un marchal de hábices, que debía tener a censo Albayar, dispone de una fuente en propiedad cuyas aguas se recogen en una balsa para el riego, a causa del abandono hacia 1575 tenía el agua perdida. Francisco Albayar se obligó con un censo anual de 2 ducados y 2 gallinas por medio marchal situado en la sierra: “que no tenía valor ninguno por ser en la sierra y parte peligrosa y no labrarse ni cultibarse, ni lo poseen pobladores por estar el agua perdida y los árboles secos". El marchal de Fernando Esase Vargas e inmediato a él el de Luis el Marraquí, disponían de otra fuente que se recogía en su balsa, regando cada uno con la mitad de las aguas disponibles.






Lugares principales y anejos. “En la ciudad de AImería en veinte y dos días del mes de noviembre de mil e quinientos y setenta y dos años, ante el Ilustre Señor Doctor Peñalosa, Juez de Su Magestad en esta dicha ciudad y su tierra, por Su Magestad y ante mí el escribano de su comisión parecieron presentes Bartolomé Moreno, clérigo, presbítero y beneficiado del lugar de Gádor y Rui Díaz de Jivaje y Francisco de Lorenzana, escribano de cabildo, cristianos viejos e vecinos de la dicha ciudad, y Alonso Mojacarí y Alonso de Montanos y Diego Mayla y Diego Jenexí y Diego Chelechí y Diego el Paja, moriscos y conocedores de los dichos lugares, para ello nombrados, de los cuales y de cada uno dellos fue tomado e recibido Juramento en forma de derecho, y por el dicho Señor Juez de Su Magestad les fueron hechas las preguntas siguientes: Preguntados cual será el mejor cómodo para sacar en el río de esta ciudad tres lugares que sean cabezas a donde se anejen todos los ocho lugares que en el dicho río hay, habiendo de ser las cabezas dellos Santa Fee, Pechina y Gádor, para que haya igualdad en el repartimiento de los dichos lugares, dijeron que con Gádor se debe anejar los lugares de Rioja y Quiciliana y a Pechina se le puede anejar, por ser grande lugar y el mayor del río, a los lugares de Benahadux y Alhamilla, aunque cae en la sierra, y a Santa Fee el lugar de Mondújar y el lugar de Guechar, y que este es el mejor cómodo que les pueden dar, porque de otra manera el lugar de Gádor quedaba con pocas haciendas y ansímismo el lugar de Santa Fee”. La repoblación se efectuó reduciendo drásticamente el número de vecinos y concentrando el hábitat, poblándose sólo las entidades más importantes, que contaban con mayores posibilidades de defensa y riqueza. Esta concentración de población repercutió de manera que los 23 núcleos de población existentes en época morisca quedaron reducidos a siete. A Pechina se le anejaron Benahadux y Alhamilla (36 repobladores para 100 vecinos moriscos expulsados); a Gádor, Quiciliana y Rioja (50 para 200); a Santa Fé, Mondujar y Huechar (35 para 80) etc. Gran parte de los repobladores nuevos venian en la más estricta miseria, endeudados y con actividades profesionales tan poco relacionadas con la producción campesina como soldados, cazadores, incluso convictos que aceptaron esta tarea a cambio de su libertad.



Pechina y su repoblación: "Condiciones que han de guardar y cumplir los pobladores del lugar de Pechina": El documento está fechado en Granada a 29 de octubre de 1.573, rubricado por el Escribano Felipe Alaíz, firmado por Tello de Aguilera y Hernando de Castro y por los testigos Diego Rodríguez y Hernando de Aviola. Consta el manuscrito de seis folios y cuarenta y un artículos. "Si el que poblara algún lugar de las Alpuxarras, Sierras y Marinas dexare dos años continuos, como S. M. manda de labrar y cultivar las tierras y heredades y al mismo tiempo desampare las casas y suertes, pierdan las que les ovieren cavido con los mejoramientos y queden para que S. M. mande disponer de ellas como fuere servido y lo mismo las del poblador sin licencia, demás de que se podrá proceder contra él". Artículo 15: "Ansí mismo han de ser obligados a labrar y cultivar las tierras y heredades conforme a la costumbre del país, de manera que siempre vayan en crecimiento y no vengan en disminución". Dispone en los artículos 31 y 35 que los molinos de pan y aceite se den para que gocen de ellos por espacio de seis años, al cabo de los cuales los han de dexar al Rey molientes y corrientes para entregárselos a otro. Impone el censo y diezmo a los clérigos y para reparar las casas se ordena aprovechar la madera de los valdíos, sin pagar por ella, ayudándose todos los pobladores en la reconstrucción de las que estuvieren destruidas. Así se encontraba Pechina el 8 de enero de 1.573, según afirman las declaraciones del doctor Peñasola, Juez de Comisión, para adjudicar las suertes a los nuevos pobladores cristianos y de los Alamíes o conocedores del país Luis Boxa y Francisco Lupic, moriscos, y Lorenzo Chacón, Miguel de Ariza y Miguel del Pino, cristianos, los cuales hacen sus manifestaciones ante el escribano Clemente Liján Samos. La importancia de Pechina se comprende teniendo en cuenta que eran sus anejos Bena Haduz y Aljamilla, pues en cada uno de estos lugares se hace un apeamiento y se incluyen como de aquel pueblo y que su riqueza de olivos y moreras enorme. Eran los linderos de Pechina los lugares de la taha de Alboloduy y los pueblos de Huercal, Gádor y Rioja, arrancando sus hitos desde el barranco que llamaban del Baileguí a dar con el llano de Aljamilla y desde allí va a dar al llano de la cabeza de Viador y de allí a la rambla principal del río de Almería y de allí va a dar al cerro que llaman de Carafa, de allí a la era de Campanita y sube a la sierra, quedando dentro el término de Bena Haduz y el marjal de Morojiví, y por encima de dichos marjales va a dar al molino que dicen del Jabalí y a la rambla del río, partiendo su término por Aljamilla con los mojones de Tabernas y Guebro que están en la sierra. Pechina con, sus anejos de Benahadux y Alhamilla, contaba ciento sesenta vecinos moriscos y ocho cristianos viejos. Pero al surgir la insurrección de las Alpujarras, muertos muchos de sus pobladores, los supervivientes abandonaron las tierras quedando desierta hasta la llegada de los nuevos repobladores: González Díaz y Juan Sánchez de Boltiguela, Juan de Olivas de Murcia, Francisco López y Baltasar Martínez de Valdesegura, Francisco Cañizares, Martín Cañizares y Andrés Hernández de Yuste, Pedro Delgado de Teva, Alonso Xoprquera y Juan Giménez de Cazorla, Hernán Martínez de Moratalla, Luis Portés, Miguel Amate y Bernal Svivienti de Alicante, Juan Paurrias de Orihuela, Martín de Ayala de Toledo, Rafael, Nicolao y Juan Porquei de Mallorca, Juan Alonso de Tarazona, Juan de Almer de la Selva de Tarragona, Felipe Boxas catalán, Ginés Ruiz y Antonio Hernández de Caravaca, Pedro del Castillo de Chincón, Diego López de Ontiveros, Diego López de Garcí Muñoz, Hernán López de Fuenteovejuna, Pedro López de Jerez de la Frontera, Juan Soler de Valencia, Juan Martínez de Olvera, Rodrigo Alvarez de Badajoz y Gaspar Hernández de Portugal fueron los nuevos pobladores de Pechina y sus anejos. Los territorios de Benahadux y Alhamilla se repartieron entre ellos, tocando al Beneficiado la casa y huerta de Luis Monaym y al sacristán la del morisco Francisco Boxacaguer emplazada enfrente de la iglesia. Joaquín Santisteban.-La Crónica Meridional, abril-mayo 1.934.



La mayoria de las haciendas, aunque cultivadas por moriscos, no eran sus propietarios sino simplemente arrendatarios o censatarios. Las tierras eran propiedad de cristianos viejos y, sobre todo, de las instituciones eclesiásticas de Almería. En Pechina manifestaban los ajustadores que: "ay más vienes de christianos viejos que de moriscos" y que aquellos tenían "muchos derechos e acciones de censos e otros recaudos sobre haziendas de moriscos"... teniendo que advertir el propio juez encargado de la repoblación "que aunque havía tanta vezindad morisca, no tenían todos haziendas, porque algunos eran jariques de christianos viejos y les arrendaban sus haziendas con que se sustentaban". . Una plaga de escribanos, alguaciles, alcaldes de aguas y un sinfín de oficios públicos abatió sobre la nueva población tal corrupción administrativa que la dejó muchas veces en la más pura indigencia: ..."y desta causa los pobladores están alcançados y no les basta lo que trabaxan para los alguaçiles y escriuanos". La extorsión es tan grande que, cuando los pobladores son insolventes, les despojan de sus ropas, armas etc. en concepto de fianza. El abuso de poder en el repartimiento el agua por parte de los alcaldes de las acequias, sobornados por los grandes propietarios de Almería levantó las protestas de los nuevos repobladores que entendían que la monopolización de este recurso vital por parte de los terratenientes de la ciudad, acabaría arruinándoles frenando el proceso repoblador: Estos alcaldes de las acequias… "los quales, por ser naturales de la dicha çiudad de Almería y tener allí deudos e amigos, les quitan las aguas a las suertes deste dicho lugar de Pechina, y se las dan a sus deudos y parientes veçinos de la çiudad de Almería que tienen Hazienda en este lugar, y otras vezes las pasan a otros lugares que no tienen agua de repartimiento"..."Los poderosos goçan de las tandas de agua clara y de las avenidas con tarquín, y si el pobre llega a querer regar no se lo consienten, y si sobre ello resulta pendencia, es preso y culpado el pobre y el poderoso no..."



Apeo de las aguas del río de 1.572. Según las Ordenanzas de 1.502, de todas las aguas que aporta el río, el sistema es como sigue: “Se toman cuatro hilas: una para Santa Fé, llamado Nichid en 1.572, una para Pantaleo, una para Gájar y una para Jacalgarín. Estas cuatro hilas toman la mitad del agua, y la otra mitad viene a dar al partidor. Estas cuatro hilas toman cada día el agua desde enriendo el alba y suéltala a vísperas de cada día, para que vaya junta al partidor con la otra mitad del agua”. “Sobre el repartimiento con que se riegan Santa Fé y pagos de Pantaleo, Gájar o Xacalgarín: Se toma la mitad del agua corriente del río, dende que nace el lucero del alva, hasta una hora, que en tiempo de moros se decía Azar, que es una tarde que vísperas, y aquesta hora, que son a las tres o cuatro de la tarde han de soltar todos los hilos e dejar el agua franca, para que pase abajo con la demás a el dicho río de Almería, para regar los demas lugare del dicho río, por la orden e forma que tiene la ciudad de Almería, de cuya jurisdicción son todos los dichos lugares e pagos. Y en Santa Fé hay otro pago que llaman Xacarratal para el que se toma el agua cada un día, antes d e partir la dicha agua, un hilo, dende que sale el lucero del alva, hasta la misa mayor. E luego lo ha de dejar, y sacarlo este hilo antes que se parta la dicha agua, de la dicha mitad del agua, que se toma para los dichos hilos”. Al terminar el riego del partido de Santa Fé, todas las aguas se juntan en el partidor general. Este, según el Apeo de 1.572, “está enmedio de la rambla del río junto al molino de Leza en Xacalgarín”. Tras pasar por el molino de Leza, el agua junta se divide en dos partes, la una parte que va por la parte de Mondujar y la otra por la parte de Gádor. “Preguntados que aguas tienen cada uno de los dichos tres lugares y les pertenecen, y de que ríos se sacan, e por que acequias se traen, y como se regaban y riegan con ellas, y que aguas tenían en propiedad los moriscos de los dichos lugares, dijeron que: Los lugares de Pechina y de Benahaduz tienen diferentes fuentes, la una de ellas viene de Alboloduy y de Maguini y las aguas que vienen de las ramblas del río de Alboloduy y del Magini, que son las vertientes del lugar de Andarax y del Zenete. Y la orden que se tiene para el riego de los dichos lugres de Pechina y Benahaduz es en esta forma, por una acequia que se dize la Tauguía, que viene por medio del lugar de Rioja, y luego se levanta esta presa en la rambla, que está en la entrada de Pechina y le nombran la Gauguía, y por las dichas acequias se riega todo el lugar de Pechina. Y para regar el lugar de Benahaduz se levanta una presa que se llama la Colella, que viene por medio del lugar de Gádor, y luego se levanta esta presa para regar el dicho lugar, que la nombran la Varanía y boquera, y es lo mismo que se tiene en el lugar de Pechina, se hace el riego de esta manera: Viernes de cada una semana por la mañana desde que sale el sol, se toma el agua, hasta el lunes siguiente, saliendo el lucero, y en este tiempo se reparte el agua conforme a las peonadas que tiene cada una hazienda del dicho lugarde Pechina, como de ello tiene razón Martín de Careaga y de Don Alonso Venegas, rexidores de esta ciudad, y del Libro a que se refieren. Y lo de la razón la orden que se tiene en el riego en el lugar de Benahaduz, se haze así el riego del dicho lugar en esta manera: Que cada un miércoles de cada semana se toma el agua del dicho río e fuentes y desde que sale el sol, hasta el viernes siguiente al medio dia, y en este tiempo se riega el dicho lugar de Benahaduz por peonadas según tiene asignada cada hazienda, como de él lo dan razón Martín de Cariaga y el dicho don Alonso Venegas a que se refieren. Y que el lugar de Alhamilla no tiene más agua que la que tiene en los Vaños, que nace de un río del dicho lugar y el remanente de las aguas que nace de dichos vaños, con él se riegan las tierras del dicho lugar por una azequia y que allí se comienza”. En 1.572, llamados a declarar los alcaides de los partidos de Pechina y Gádor, el de Pechina declara: ”...que en los lugares donde él gobierna el agua como tal alcaide eran Benahaduz, Huércal y Pechina, que este pueblo tenía todas las tandas sesenta horas de agua en cada tanda, otras sesenta Benahaduz y otras tantas Huércal. El del partido de Gádor declaró que lo componen dicho pueblo: Rioja, Mondújar, Santafé, Ruiní y Quiciliana. Que Santafé no tenía tanda por regarse sus tierras con las aguas que sacaba de la acequia madre; que el partido de Gádor hasta el Ruiní tenía veinticuatro horas de agua, el Ruiní hasta el partido de Benahaduz otras veinticuatro, e igual porción el de Quiciliana hasta el de Rioja, ésta hasta el de Pechina sesenta horas”. Por si las aguas escasean, también se preveen las distintas situaciones: “...y por que por el tiempo de berano donde es más necesaria el agua suele faltar, se ha guardado un orden antiguo, que es que cada una de las heredades que se riegan tienen señalado tantos peones, y cada un peón dicho se le dava turno de riego, en el entretanto que se hinchan ocho vezes un alvardilla grande que llaman cafa oradada por abajo, hasta que se hunde, entrando en una caldera de agua”. Cuando el agua escaseaba se medía por tiempo. Cada pago tuvo señalado unos "peones" o unidades de tiempo que consistía en el intervalo que tardaba una zafa, horadada en su fondo, en hundirse en una caldera grande de agua. Para el siglo XVI eran responsables los "alcaides de agua" o "acequieros" (con posterioridad llamados también "relojeros"), a los que pagaban (garfa) los labradores cierta porción de grano.

Cuando el agua puesta en turno de riego no era suficiente para los dos lados del río:

“Se tomase toda junta en el partidor, de consentimiento de todos los concejos, y una tanda de siete días venga por la parte de Mondujar y se divide en la forma sobredicha, y otra tanda por la parte de Gádor, de siete días y divídese en la forma sobredicha. Si es tan poca el agua que, aún viniendo junta, no pudiere alcanzar a Pechina, tome la tanda de Pechina Rioja. Si no pudiere llegar a Rioja, tómela Quiciliana. Lo mismo será por la otra parte: Si no pudiere llegar a Benahaduz, hereda Roainí. Por manera, que en los lugares bajos a quienes les falte el agua, no pueden su tanda vender, ni prestarla a los lugares altos, porque la hereda el lugar más cercano del lugar que le falta el agua”. El agua de la fuente de Chuches, se empleaba en el pago del Júpe para regar las huertas de avizes y de Luis Giral, y en los marjales de avizes y de Fernando Esase Vargas había otras dos fuentes que regaban dichos pagos. “En el lugar de Benahaduz, ay una fuente que le nombran el Chuches, y en el pago el Zupe hay tres huertas, la una de ellas de avizes y las otras dos huertas son de moriscos, que las tenía a censo de Luis Giral, vezino de Guadix. Y esta dicha agua de esta fuente la tenían y tienen en propiedad las dichas huertas y se regaban por mitad de esta manera: que toda el agua de la dicha fuente se recogía en una balsa y estando recoxida en un día y una noche, dicha agua se la lleveba una semana, que es el lunes en saliendo el sol hasta el sábado puesto el sol, la huerta de avizes y otra semana las huertas del dicho Luis Giral”.

Cinco años después de la expulsión, se recuerda la importancia que habían tenido los heredamientos del río de Almería y lugares de su jurisdicción en época morisca: ..."que de ordinario antes del levantamiento de solamente seda hilada se coxía en esta çiudad de Almería y su jurisdicción quinientas arrouas de seda e más, y de azeyte cada año de guila, ques un año vazío y otro lleno, quarenta mil arrouas de azeyte, y de frutas, limas, naranxas, se sacavan para las çiudades comarcanas y lugares más de doze mil cargas cada un año, esto demás de la cosecha del pan, trigo, çevada, panizo y alcandía y lino y ganado".



1.598 Petición de Almería para que regresen los moriscos "Desde el levantamiento de los moriscos... esta ciudad quedó muy despoblada y su jurisdicción en tanta manera que no se pueden cultibar ni panificar las tierras de riego y secanos por no aber labradores y los pocos que ay muy pobres y arruinados faltos de todo el menester necesario para la dicha labor, y por ser tan pocos y pobres no tener caudal para hazer albarradas para el daño que haze las abenidas del río con las pluvias y para hazer boqueras para meter las aguas para panifiar las dichas tierras, por lo qual y por la falta de simientes se dejan de sembrar gran parte de los campos y así no se coje ninguna cosecha de las grandes y muchas que se cojían y es de manera que si no se pone remedio para lo de adelante cesan de todo punto la dicha labor porque el año pasado y este no se ha cojido cosecha de ningún fruto y así están los dichos labradores muy desanimados y esta ciudad ynposibilitada de propios y pósito para podellos remediar, y mirando lo que su magestad manda por su Real Cédula nos parece sería de algún remedio se proveyese de los siguientes: Lo primero que su Magestad mande para aumentar la besindad desta ciudad y su jurisdicción enviar mil casas de moriscos que sería bolvella recuperar y remediar con las condiciones que convengan. Le segundo que caso no haya lugar los moriscos se mande a las chancillerías y corregimientos de los Reynos que los caballeros y labradores que se desterraren por algunos delitos sea a esta ciudad donde cunplan sus destierros pues será gran serbicio a su Magestad por ser frontera de enemigos y cosa muy combiniente que no se podrá creer lo que padece por falta della si no es viendolo por los ojos".

El Conde de Salazar, le mandaba al Rey esta carta extraordinaria: 8 de agosto de 1.615:

“Señor:

En un papel del duque de Lerma del 31 del pasado, me manda V. Mgd. Encarga baya dando quenta del estado que tubyere la espulsion de los moriscos por que tenga efeto lo que esta echo y, aunque yo he quedado con mucha menos mano en esto de la que V. Mgd. Mando que tubiese quando la ejecucion desta obra se remytio a las justycias ordynarias, siempre e dado quenta a V. mgd. De lo que en esto se a ofrecido a que nunca se me a respondido; asi entendia que V. mgd. Tenya mas ciertos abisos por otros camynos que a sido causa de no aber dado to quenta de lo que tengo entendido por relaciones muy ciertas.

En el Reyno de Murcia donde con mayor desberguença se an buelto quantos moriscos del salieron por la buena boluntad con que generalmente los reciben todos los naturales y los encubren las justicias, procure que se embiase don Gerónimo de Abellaneda, que fue my asesor, como se hyço cuando su mgd. Que llebase ynstrucion mia de lo que abya de acer por la mucha platica que de aquel Reyno yo tenya, el consejo no quyso admytir esta ynstrucion dyole otra tan corta que aunque fue y yço lo que pudo no hyço nada, que ya se an buelto los que espelio, y los que abyan ydo y los que dejo condenados a galeras acuden de nuebo a quejarse el consejo en toda el Andalucia por cartas del duque de Medina Sydonya, y de otras personas se sabe que faltan de bolberse solos los que se an muerto en todos los lugares de Castilla la Byeja y la Nueba y la Mancha y Extremadura, particularmente en los de señorio se sabe se buelben cada dia muchos y que las justicias lo disimulan; una cosa es cierta que quanto a que V. mgd. Mando remytir la espulsion a las justycias ordinarias no se sabe que ayan preso ningun morysco ny yo e tenido carta de ninguna dellas las islas de Mallorca y de Menorca y las Canaryas tienen muchos moriscos asi de los naturales de las mysmas yslas como de los que an ydo espelidos, en la Corona de Aragon se sabe que fuera de los que se han buelto y pasado de los de Castilla ay con permysion mucha cantidad dellos y la que con las mismas lycencias y con probanças falsas se an quedado en España son tantos que era cantidad muy considerable para temer los ynconbenientes que hobligo a V. mgd. A echallos de sus Reynos; a lo menos el principal, que es el serbicio de Dios, se a mejorado muy poco pues de la cristiandad de todos los que digo que ay en esta Corona se puede tener tan poca seguridad.

La juridiccion con que yo e quedado es solo responder a las justicias ordinarias a las dudas que me comunycaren y asta ora ellos no tienen nynguna de que les esta muy byen dejar estar los moriscos en sus jurisdiciones asi nunca me an preguntado. V. mgd. Segun todo esto mandara lo que mas conbenga a su serbicio que la relacion que yo puedo dar a V. mgd., cumpliendo con lo que manda, es la quel e dicho. Guarde nuestro señor su catolica persona de V. mgd. Como sus criados y basallos deseamos.

De Madrid y de agosto 8, 1615. El Conde de Salazar”.


En abril de 1.619, el día 12 una gran avenida del río Andaráx anega pagos y destruye la acequia árabe por donde discurría el agua para los cultivos de regadío de la vega de Benahadux:

“Bernabé Nabarro beçino de Benaduz(…) diçe que la abenida del Río que vino ará catorze días con la gran fuerça y pujanza de agua que truxo le derribó un çerro y piedra de sierra y el açequia que estaba arribada a el dicho çerro por donde baja el agua y riegan los herederos de Benaduz y quercal los otros lugares dejando los estrechos y que no puede bajar ni venir agua por ella (…) ya que fue caso fortuito y que no se puede prevenir ni reparar y que la açequia…(…). En la çiudad de Almería a veint y seis del mes de abril Mil seisçientos dieçinueve años”.


Catastro de Ensenada. Don Zenón de Somodevilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada, Nació en Hervias (La Rioja) el 2 junio de 1.702 y murió el 2 de diciembre de 1.781 en Medina del Campo (Valladolid). El Marqués de la Ensenada fue uno de los ministros favoritos de Fernando VI, quien le confió los Ministerios de Hacienda, de Guerra, de Marina e Indias y de Estado. Como Ministro de Hacienda reformó el sistema fiscal creando una Contribución Única, para la cual realizó el famoso Catastro de la Ensenada. El 10 de octubre de 1749, Fernando VI firmó el decreto que daba carácter público y fecha de comienzo a la gran reforma fiscal.

La realización del Catastro aportaría a la Administración un conocimiento en profundidad de la estructura del territorio, llegando hasta las poblaciones, aldeas, granjas o despoblados más pequeños. Otro de los empeños del marqués de la Ensenada fue paliar la falta de cartografía: "No hay cartas puntuales del Reyno y de sus provincias; no hay quien las sepa grabar, ni tenemos otras que las imperfectas que vienen de Francia y Holanda”. Las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada constituyen la más antigua y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII. Entre 1750 y 1754 todas las poblaciones de "las Castillas" fueron sometidas a un interrogatorio constituido por las 40 preguntas siguientes:

Interrogatorio que han de satisfacer, bajo juramento, las justicias, y demás personas, que harán comparecer los intendentes en cada pueblo

BENAHADUZ

Respuestas Generales dadas por los vecinos y justicia de él.

En el lugar de Benahaduz, en veinte y cinco días de el mes de agosto de mil setecientos cincuenta y dos, el señor don Lope Mendieta, Brigadier de los Reales Ejércitos, Gobernador Político y Militar de la ciudad de Almería y su jurisdicción en que se comprende este lugar, Superintendente de Rentas Reales de ella y su Partido y siendo Subdelegado de el M.I.S. Marqués de Campoverde, Corregidor y Superintendente General de Rentas de la ciudad de Granada, Intendente en ella y su Reino por S.M. que Dios guarde, para los exámenes conducentes a establecer la Única Contribución en lugar de las que comprenden las rentas Provinciales, en observancia de su cometido y del capítulo quinto de la Real Instrucción, hizo comparecer ante sí en las casas de su alojamiento a Rafael García, Alcalde de este lugar, Rafael Hernandez y José García, Regidores y Baltasar Escamez Fiel de Hechos, Concejo Justicia y Regimiento don Roque Hernández, Juan de Rueda, Cristóbal Berenguel y Bernardo Ruiz vecinos del dicho lugar, inteligentes y de mayor conocimiento, diputados y nombrados por el dicho Concejo, para decir y declarar al tenor del Interrogatorio de las letras á que vá por cabeza don Francisco Alarcón, Regidor Perpetuo de la ciudad de Almería, y don Antonio Morales, vecino de Rioja confinantes a este lugar nombrados para ese mismo fin por el señor Gobernador como personas distinguidas de la mayor inteligencia, rectitud y conciencia de todos los cuales S. Señoría por ante mi el escribano recibió juramento que lo hicieron por Dios y una señal de Cruz conforme a derecho ofrecieron decir verdad y estando presentes don Manuel Berenguer cura único de la parroquia de este lugar fueron preguntados a el tenor de las preguntas del dicho Interrogatorio que por mi, el escribano les fueron leídas de “verbo ad verbum”, de que doy fé y dijeron lo siguiente:

1.- Cómo se llama la población:

A la primera pregunta dijeron: que esta población se llama Benahaduz, y responden.

2.- Si es de realengo o de señorío, a quién pertenece, qué derechos percibe y cuánto produce:

A la segunda pregunta dijeron: que este lugar es de Realengo y pertenece a S.M. que Dios guarde, quien percibe mil quinientos setenta y cinco reales en cada un año por los derechos de Alcábalas, Millones, Cientos y Fiel Medidor en que está encabezado: Por la cuota de Aguardiente seiscientos veinte y nueve reales y once maravedís. Por el derecho de la seda ciento setenta y dos reales. Por el cuarto en libra de Jabón, ciento sesenta y ocho reales de vellón. Por el Censo de Población trescientos veinte y siete reales. Que comúnmente paga de utensilios doscientos y quince reales. Por la Contribución Extraordinaria se paga mil y doscientos reales de vellón. Por cincuenta fanegas de Sal que anualmente consume y percibe en la ciudad de Almería a precio de veinte y cuatro reales cada una. Y lo que produce el Estanco de Tabaco, Pólvora y Perdigones que no saben los declarantes, por lo que se refieren a la certificación que podrá dar José Rodriguez, Estanquero, o don Francisco Gómez de la Mata, Administrador de estas Rentas en la referida ciudad de Almería, de cuyo Partido es este dicho Lugar, y que no tienen noticia que el Rey como Dueño de él perciba otros derechos algunos, y responden.

3.- Qué territorio ocupa el término, cuánto de levante a poniente y del norte al sur, y cuánto de circunferencia, por horas, y leguas, qué linderos o confrontaciones; y qué figura tiene, poniéndola al margen:

A la pregunta tercera dijeron: que este lugar no tiene término, ni jurisdicción alguna, porque todo es propio de la ciudad de Almería quien como dueño nombra anualmente Alcalde, Regidor y Ministro, y la Jurisdicción Alta y Baja, Civil y Criminal con mero mixto Imperio reside en la dicha ciudad y en los Señores Gobernador y Alcalde Mayor de ella; pero para las cobranzas que hacen cada un año, y Feligresía de los Curas, principia el Término de este lugar desde las labores de la Campita que están en el Término de Almería, y viene a el sitio que llaman las Plomeras sobre la Fuente de la Higuera, desde allí a el Cerro de los Esparteros, desde él a la Piedra Negra, desde ella a la Terrera de Orozco y a el Río, por el cual sube hasta las Casas y Barranco de Jalbo, y de allí sube por el derecho a el Marchal de Araóz, y quedando éste a la derecha, y por de la jurisdicción de Rioja sube por su orilla derecha a la sierra, y hasta la rambla que baja de la Campita a Balsas de Gádor, y por dicha rambla sube y se incorpora otra vez con las labores de la Campita, cuyo Termino linda por Levante con el Término de Pechina y el Río y Rioja; por Poniente con el de Gádor; por Terral con el otro de Rioja, y por Medio Día con el de Almería y sus Arrabales de Huércal y Viator, y desde Medio Día a el Terral tendrá una Legua, y otra de Poniente a Levante y cuatro de Circunferencia, y la Figura de este dicho Lugar y del referido su Término es esta, y responden.

4.- Qué especies de tierra se hallan en el término; si de regadío y de secano, distinguiendo si son de hortaliza, sembradura, viñas, pastos, bosques, matorrales, montes, y demás que pudiere haber, explicando si hay algunas que produzcan mas de una cosecha al año, las que fructificaren sola una y las que necesitan de un año de intermedio de descanso:

A la cuarte pregunta dijeron: se encuentra en este Término tierras de Regadío, de Secano, Yermas, Montes y Matorrales sin Encina, ni Pino ni otro Monte Alto y sí solo Atochares y Monte de Leña, y en las tierras de Regadío hay de Panificar y Arbolado, y las de Secano solo sirven para Panificar, pero son muy pocas e inciertas y las más de Pastos de Ganado; y las de Riego cuando no les falta el agua suelen dar uno o dos Frutos aunque todas necesitan de descanso a proporción de su calidad, y responden.

5.- De cuántas calidades de tierra hay en cada una de las especies que hayan declarado, si de buena, mediana e inferior:

A la quinta pregunta dijeron: que en el Regadío conocen hasta cuatro Calidades de tierra y tres en las de Secano según la situación, pero estas se consideran en este Lugar de ningún útil a causa de la gran falta de lluvias que se experimenta, por lo que sus dueños las dejan desiertas y sin sembrar y no reputan por caudal ni jamás han tenido, y así no se ve sobre ellas suerte de Población, Memoria ni Censo, y rara vez se venden, ni hay quien las compre, y si alguna persona las toma es a lo más por diez reales de vellón la fanega de mejor calidad, y responden.

6.- Si hay alguno plantío de árboles en las tierras que han declarado, como frutales, moreras, olivos, higueras, almendros, parras, algarrobos, etc:

A la sexta pregunta dijeron: se encuentran en las Tierras de Riego olivares, algunas higueras, moreras, pocos morales, algunas palmeras, poca agrura, parrales y algunos frutales, y responden.

7.- En cuáles de las tierras están plantados los árboles que declararen:

A la séptima pregunta dijeron: que los árboles que tienen dicho en la pregunta antecedente están plantados en las Tierras de Regadío y en las de Secano no hay Viñas ni otro Árbol, y responden.

8.- En qué conformidad están hechos los plantíos, si extendidos en toda la tierra o a las márgenes, en una, dos, tres hileras, o en la forma que estuvieren:

A la octava pregunta dijeron: que los Plantíos están hechos sin orden de hileras, poblando la tierra en algunas y en otras sin poblarlas, y en los caballones y orillas, pero en ningunos guardan cartabón y orden, y responden.

9.- De qué medidas de tierra se usa en aquel pueblo: de cuántos pasos o varas castellanas en cuadro se compone, qué cantidad de cada especie de granos de los que se cogen en el término se siembra en cada una:

A la nona pregunta dijeron: que en este Lugar para los terrenos se usa de dos medidas, la una se llama Tahulla y se compone de cuarenta Varas en cuadrado que son un mil y seiscientas superficiales, y esta sirve para el Regadío; y la otra se llama Fanega y se usa en las tierras de Secano, pero en estas como de tan poco aprecio no tiene la medida número fijo en Varas y solo se llama Fanega de tierra aquella que la coge de Sembraduras y por lo que mira a la simiente que cada Tahulla dijeron que en las tierras de riego de la Primera Calidad cuatro Celemines de Cebada para la Sementera de Invierno y un Celemín de Panizo para la de verano; y en las de Segunda Calidad tres Celemines de Cebada y tres Cuartillos de Panizo; y en las de Terceras dos Celemines de Cebada y medio Celemín de Panizo; y en las demás Calidades por su inferioridad se siembra la misma cantidad cuando le corresponde del descanso que se les debe dar, y Panizo nada por no poderlo llevar; y en las Tierras de Primera Calidad que es donde se suele sembrar algún Trigo se echa tres Celemines de esta especie en la Tahulla y Linaza una Fanega, y responden.

10.- Qué número de medidas de tierra habrá en el término, distinguiendo las de cada especie y calidad, por ejemplo, tantas fanegas, o del nombre, que tuviese la medida de tierra de sembradura de la mejor calidad, tantas de mediana bondad y tantas de inferior; y lo propio en las demás especies que hubieren declarado:

A la décima pregunta dijeron: que en la Vega de este Lugar habrá mil y trescientas tahullas de Riego en esta forma: Seiscientas de Primera Calidad, trescientas de Segunda, cuatrocientas de Tercera y setenta de Quinta; en todas las cuales se incluyen doscientas tahullas de Olivar poco más o menos, las ciento de Primera Calidad, setenta de Segunda y cuarenta de Tercera, y los demás árboles como Higueras y Moreras y Morales no pueden decir el número de tahullas que podrán ocupar por lo que se refieren a el reconocimiento de Peritos que ha de hacerse y a lo que resulte; y en las Tierras de Secano se remiten igualmente a lo que resulte de su reconocimiento respecto a que por las razones que han declarado en la Junta pregunta no es dable formar fila y determinadas cuentas de las fanegas que podría haber, y responden.

11.- Qué especies de frutos se cogen en el término:

A la undécima pregunta dijeron: se coge en esta Vega Panizo, Aceite y Cebada, poco Trigo y alguno y muy poco Lino, sedas y pocas frutas, y en las tierras de Secano Trigo u cebada, lo que sucede en los pocos años que hay lluvias, porque cuando no las hay nada se coge, y responden.

12.- Qué cantidad de frutos de cada género, unos años con otros, produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie y calidad de las que hubiere en el término, sin comprender el producto de los árboles que hubiese:

A la duodécima pregunta dijeron: que siendo el número de tahullas las un mil quinientas que tienen declaradas necesitan según su calidad el descanso correspondiente para que mediante él puedan fructificar, y así se ve que en las otras de Panificar de la Primera Calidad se le da en cada tres años uno de descanso. Las de Segunda se siembran uno y descansan otro. Las de tercera se siembran uno y descansan dos. Y las de Quinta se siembran un año y descansan tres para darles el correspondiente beneficio así por lo inferior de su calidad, como por la ninguna seguridad de los riegos a causa de no haber en este Lugar Fuente Natural o Artificial para su beneficio; por que solo hay riego en el Invierno cuando trae agua el Río. Y en Verano cuando baja de los lugares de la Taha de Marchena, y si año de seca ninguna viene y entonces ni se siembra ni se coge cosa alguna, y así han experimentado repetidos años una continua seca y tan grande que o no han sembrado cosa alguna de verano y si lo han hecho lo han perdido, llegando a tanto la escasez de agua que aun para beber no la hay, y precisa a los vecinos de este Lugar valerse de los pozos para sí y sus familias y animales. Y teniendo los testigos presente este fundamento y habiendo hecho mediante ellos la más proxima inspección de lo que puede producir una Tahulla de tierra de cada calidad, regulando el año bueno con el malo y haciéndose cargo que la tierra que ocupan las arboledas y en especial los que están espesos, no pueden producir fruto alguno, regulan que las tierras de panificar de la primera calidad, que son seiscientas tahullas, producen dos años y descansan uno, en los cuales podrá dar cada tahulla dos fanegas de cebada y una de panizo, con que uniendo los dos fructíferos con el que no lo es, y repartiendo la anual cosecha en las otras seiscientas tahullas de primera calidad, producen una con otra sin intermisión de año, una Fanega y cuatro Celemines de Cebada y ocho Celemines de Panizo, de segunda calidad de trescientas tahullas que producen un año y descansan otro, y las productivas darán cada una, una fanega de Cebada y media de panizo sin intermisión. Las tierras de Tercera calidad, que son cuatrocientas tahullas producen un año y descansan dos y regulando el fructífero con el que no lo es, dará cada una ocho Celemines de Cebada y cuatro de Panizo sin intermisión. De quinta Calidad hay setenta Tahullas, producen un año y descansan tres, y regulando el fructífero con los que no lo son, dará cada una sin intermisión seis Celemines de Cebada y tres de Panizo; en cuya regulación van considerados los años malos con los buenos. Y siendo poco el trigo y lino que se siembra y coge en dichas tierras e igual el productivo de estos frutos a los de Panizo y Cebada, por ser estos más ciertos y aquellos muy contingentes pues cuando hay más agua, más bien se pierden por la Roya, que les acomete, y cuando no la tienen, no pueden criarse; no hacen consideración del Trigo y Lino por que no la tienen en este Lugar, y sí solo del Panizo y Cebada, a que han reducido los frutos y productivo de las otras tierras de riego; y en cuanto a los secanos, aunque todos son de la más inferior calidad que se encuentra en los lugares de la Jurisdicción de Almería y muy incierta la cosecha de ellas por la notoria esterilidad de lluvias y que suele pasarse diez, veinte treinta, cuarenta años sin dar fruto alguno de que se ha seguido hacer los dueños dejándolas incultas por no arruinarse, siendo preciso satisfacer a la pregunta han hecho la más prudente reflexión; y considerando digo, y consideración y no encuentran medio de productivo en fruto; y si solo que cada Fanega de tierra de Secano de Primera Calidad valdrá por su principal diez reales de vellón; las de segunda ocho y las de tercera cinco; y su producto podrá regularse por rédito anual a la Fanega de Primera Calidad a un tres por ciento de su principal; el de la segunda uno y medio; y el de la tercera a uno, y responden.

13.- Qué producto se regula darán por medida de tierra los árboles que hubiere, según la forma en que estuviese hecho el plantío, cada uno en su especie.

A la décima tercera pregunta dijeron: que los Olivos, Morales, Moreras, Higueras, Palmeras y otros Árboles no están en esta vega puestos a hileras y ocupando toda la tierra, a excepción de algunos Olivos que están extendidos en sus respectivos bancales, pero como esto no es general, y muchos, como los demás Árboles se hallan plantados en las Orillas, Acequias y Caballones, no se puede determinar por medida de Plantío y sí solo por número de Árboles; y así les parece que diez y ocho Morales de la Primera Calidad compondrán una Tahulla, treinta y cinco de la Segunda y cincuenta de la Tercera; veinte y cinco Moreras de la Primera Calidad compondrán una Tahulla, treinta y cinco de la Segunda y cincuenta de la Tercera, y que cada una de las otras tres Calidades podrán producir anualmente sesenta reales de vellón, porque la diferencia en estos árboles se nota en el cuanto de ellos, y no en la calidad, respecto a que la de Segunda y Tercera, por el aumento de árboles produce igual a la Primera. Diez Higueras grandes compondrán una Tahulla de Primera Calidad, quince de la Segunda y veinte de la Tercera, y su producto anual de cada una podrá ser cuarenta reales de vellón. Doce Matocadas de Palmera de la Primera Calidad compondrán una Tahulla, diez y seis de la Segunda y veinte de la Tercera; y de producto anual de cada una, regulando los años que se atan y echan Palmas y el que tiene de descanso, y las que producen Dátiles con las que no los echan, cuarenta reales de vellón; y que doce Olivos grandes de la Primera Calidad compondrán una Tahulla, y su producto en cada de dos en dos años podrá se seis Arrobas de Aceite; diez y ocho de la Segunda y veinte y cuatro de la Tercera, que esta y aquella podrán producir cada una las mismas seis Arrobas de Aceite por las razones que dejan confesadas en la pregunta doce; y deteriorado de los Árboles y Olivos que muchos de ellos están enfermos, entresecos y tocados de orugas desde el año pasado de setecientos veinte y siete hasta de presente. Y que en cuanto a los demás Árboles que hay, siendo como son muy pocos y cuasi inútiles, no pueden hacer juicio de su productivo, por lo que se refiere a lo que digan y declaren los Peritos que han de reconocerlas, en cuyo acto podrán tasar el producto de cada Frutal con presencia y vista de ellos, y responden.

14.- Qué valor tienen ordinariamente un año con otro los frutos que producen las tierras del término, cada calidad de ellos:

A la décima cuarta pregunta dijeron: que los Precios Comunes en este Lugar, considerados unos años con otros que tienen los Frutos son: seis reales de vellón la Fanega de Cebada, doce la de Panizo, diez y seis la de Trigo en los años que se coge en el Secano, catorce reales la Arroba de Aceite, y cuarenta la Libra de Seda, y la Arroba del poco Lino que se coge se vende comúnmente a treinta reales de vellón, y que cuando algunos años sube de estos Precios es por no cogerse en este Lugar y los demás inmediatos, que por lo general se mantienen de los Frutos y Arbustos que traen de otros pueblos como sucede con el Vino, que no se coge alguno y todo se trae de Carreto, y su Común Precio es seis o siete reales de vellón cada Arroba, y responden.

15.- Qué derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término, como diezmo, primicia, tercio, diezmo u otros; y a quien pertenecen:

A la décima quinta pregunta dijeron: que sobre las Tierras de este Lugar no hay otros Impuestos que el Diezmo, Primicia, Voto de Santiago y las Contribuciones de Utensilios y Paja, y que los Diezmos se dividen en nueve partes, y de ellas toma siete la Iglesia Catedral y sus Partícipes de la Ciudad de Almería, y dos el Rey; las Primicias pertenecen al Cura y Sacristán de esta Parroquia y que también lo es del Lugar de Pechina; el Voto de Santiago a su Iglesia, por cuya parte se arrienda anualmente, cuyo arrendador del presente año es Baltasar de Escamez, vecino del Lugar de Pechina, y su Administrador don José de Soldevilla, vecino de Granada, y los Utensilios y Paja y Real Censo de Población cargados sobre algunas Haciendas, pertenecen a el Rey, por cuya parte se arriendan, y responden.

16.- A qué cantidad de frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie o a que precio suelen arrendarse un año con otro:

A la décima sexta pregunta dijeron: Ignoran que cantidad de frutos producirán a el año los Diezmos, Primicias y demás contenido en la pregunta antecedente, por lo que se refieren a las certificaciones que deberán dar por lo respectivo a Diezmos el Contador de Iglesias de la Ciudad de Almería, por las Primicias el Párroco, y el Alcalde o Escribano de este Lugar por el Real Censo de Población, Utensilios y Paja, y por lo respectivo al Voto de Santiago su Arrendador, y responden.

17.- Si hay algunas minas, salina, molinos harineros u de papel, batanes u otros artefactos en el término, distinguiendo de qué metales y de qué uso, explicando sus dueños y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año:

A la pregunta diez y siete dijeron: que en este término no hay mina, salina ni batán ni otro artefacto, y sí solo tres molinos harineros, que el uno llaman de el Chuche y es propio de Peligros Chafino vecino de la ciudad de Almería, otro se llama de el Lugar y es propio de don Luis de Palenzuela, y el otro se llama el del Barranco de San Miguel y es propio de don José de Almansa ambos vecinos de la dicha ciudad de Almería, que los tres muelen en los inviernos continuamente, cuando en ellos viene por el río agua de sobra tienen molienda y ninguna quiebra, y en los veranos solamente muelen cuando viene agua suficiente en las tandas y que como queda dicho es pocos años y no contínua, por que en llegado el mes de agosto siempre hay falta hasta que llueve el invierno y viene agua por el río, y teniendo presente que el Molino de el Barranco muele más en el verano que los otros porque le duran más las Tandas, el del Lugar más que el del Chuche por la misma razón; regular que el Molino del Barranco podrá producir ciento y cincuenta Ducados, el del Lugar ciento y diez y el del Chuche noventa, divididos igualmente entre dueño y molinero; también hay en este Lugar cuatro molinos de aceite, el uno propio del dicho don Roque Hernandez, otro de don Luis de Palenzuela, otro de don Pedro Nin de Cardona y de don Juan Francisco Perceval, vecinos todos tres de la ciudad de Almería, que cada uno de los dichos cuatro molinos podrán producir en cada un año doscientos reales de vellón, que corresponden a cuatrocientos en cada guila de dos en dos años, y responden.

18.- Si hay algún esquilmo en el término, a quien pertenece, qué número de ganado viene al esquileo a él y que utilidad se regula da a su dueño cada año:

A la décima octava pregunta dijeron: que en este Lugar no hay esquilmo alguno ni viene a el ganado a esquileo, y solo se hallan algunas cabezas de lanar, cuyo producto de lana regulan en cada un año a dos reales por cabeza y chica con grande, y responden.

19.- Si hay colmenas en el término, cuántas y a quien pertenecen:

A la pregunta décima nona dijeron: que en este Lugar no hay colmenas algunas, ni las tienen sus vecinos, y responden.

20.- De qué especies de ganado hay en el pueblo y término, excluyendo las mulas de coche y caballos de regalo; y si algún vecino tiene cabaña o yeguada que pasta fuera del término, donde y de qué número de cabezas, explicando el nombre del dueño:

A la pregunta vigésima dijeron: que en este Lugar y su Término hay algunos, aunque muy pocos Machos de Cabrío, Cabras y Ovejas, Jumentos y Jumentas, Cerdos, Bueyes y Vacas, que se ocupan en las Labores y en las Carretas, Becerros y Terneras, ningunos Mulos, Recuas, Tabardos y Yeguas y que las utilidades que en cada uno tienen podrían dar los otros Ganados, a excepción de los Pares de Labor que deben excluirse uno por cada treinta tahullas de regadío y diez fanegas en el secano, y a este respecto por la supercrecencia son veinte y cinco reales en cada un año por cada Buey o Vaca, diez un Becerro o Becerra, lo mismo un Pollino o Pollina, tres un Macho o Carnero, dos una Oveja o Cabra, cuatro un Cerdo o Cerda, y que las Jumentas que los labradores tienen para el avío de su labor por lo que las ocupan en otro tráfico, les producirá cada una en cada un año cincuenta reales de vellón, y que no habiendo como no hay Colmenas, Recuas o Tabardos de Jumentos o Mulos, Yeguas, Potros o Potrancos, Muletos o Muletas, omiten su regulación, y si en adelante lo hubiere podrá regularse por la regulación hecha en Pechina, y responden

21.- De qué número de vecinos se compone la población y cuántos en la casas de campo o alquerías:

A la veinte y una pregunta dijeron: que en este lugar según sus Listas de Repartimiento, tiene noventa y un vecinos seculares, treinta en casas de campo, cabezas de casa, además del Cura y Beneficiado, que como vecinos que son del Lugar de Pechina, inclusos en su Vecindario, no se incluyen en este, y responden.

22.- Cuántas casas habrá en el pueblo, qué número de inhabitables, cuántas arruinadas; y si es de señorío, explicar si tienen cada una alguna carga que pague al dueño por el establecimiento del suelo, y cuánto:

A la pregunta veinte y dos dijeron: que en este Lugar hay sesenta y tres Casas y Aposentos comprendidos en su Población y veinte y seis en la Vega y Campo, de las cuales no hay ninguna Inabitable ni Arruinada, pues aunque muchas están viejas en todas puede habitarse, y que siendo el suelo de esta Población Realengo y de su común por Real Privilegio que tiene de la Ciudad de Almería, para sí y sus Lugares, no se paga Censo alguno y a excepción de algunos Censos y Memorias que sobre si tienen diferentes Casas y han impuesto sus Dueños y de otra cargados sobre las Haciendas a favor de la Iglesia, Niños Expósitos. Mesa Capitular Fábrica Mayor, Conventos, Obras Pías, Hospital, Capellanías y otros Particulares de dicha Ciudad de Almería y de otras partes o por Donación que hicieron a Censo Perpetuo, Vitalicio o Redimible de las otras Haciendas o sus Casas o por imposición sobre ellas de cantidades que tomaron cuyos Censos y Principales y réditos constaran por las Relaciones de sus Dueños o Administradores o por las Certificaciones de las Contadurías a que se refieren, y responden.

23.- Qué propios tiene el común y a que asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificación:

A la pregunta veinte y tres dijeron: que en este Lugar y su Común no tiene Propios algunos, y responden.

24.- Si el común disfruta algún arbitrio, sisa u otra cosa, de que se deberá pedir la concesión, quedándose con copia que acompañe estas diligencias; qué cantidad produce cada uno al año, a que fin se concedió, sobre qué especies para conocer si es temporal o perpetuo y si su producto cubre o excede de su aplicación:

A la pregunta veinte y cuatro dijeron: que este Lugar y su Común no disfruta Arbitrio ni Sisa alguna y que los gastos Comunes que se ofrecen en este Vecindario se reparten, y responden.

25.- Que gastos debe satisfacer el común, como salario de Justicia y regidores, fiestas de Corpus u otras; empedrado, fuentes, sirvientes, etc., de que se deberá pedir individual razón:

A la pregunta veinte y cinco dijeron: que este Lugar y su Común solo satisface anualmente la Propina que se paga a el Predicador Cuaresmal, que son trescientos y sesenta reales de vellón, lo que se paga por las Veredas ochenta reales al Ministro Celador de Montes, cincuenta reales al Ministro de Concejo y al Escribano lo que pide por su trabajo que anualmente llegará a cuatrocientos reales, todo lo cual se reparte entre vecinos quienes lo pagan, y responden.

26.- Que cargos de Justicia tiene el común, como censos, que responda u otros, su importe, por qué motivo y a quien, de que se deberá pedir puntual noticia:

A la pregunta veinte y seis dijeron: que el Común de este Lugar solo tiene el cargo de satisfacer cuatro reales y catorce maravedís que se cobran menos de los ciento y sesenta y dos que se pagan anualmente por las Nueve Suertes de Población, respecto a ignorarse el Dueño de la Suerte que deba satisfacer este respecto, y por esta razón se pagan como los demás Gastos Comunes, y responden.

27.- Si está cargado de servicio ordinario y extraordinario u otros, de que igualmente se debe pedir individual razón:

A la pregunta veinte y siete dijeron: no tiene otro Servicio Ordinario y Extraordinario que las Contribuciones que pagan y que están declaradas, y responden.

28.- Si hay algún empleo, alcabala u otras rentas enajenadas, a quién, si fue por servicio pecuniario u otro motivo, de cuánto fue y lo que produce cada uno al año, de que se deberán pedir los títulos y quedarse con copia:

A la pregunta veinte y ocho dijeron: no hay empleo enajenado ni otra Renta alguna, por las Alcábalas y demás pertenecen a Su Majestad (que Dios guarde) por cuya parte se recaudan y cobran, y responden.

29.- Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados, ferias, etc. hay en la población:

A la pregunta veinte y nueve dijeron: no hay Taberna, Mesón Carnicería, Puente, Barcas, Mercado, Feria, Tiendas ni Panadería, porque el Pan, Semillas, Especias que compran las traen del Lugar de Pechina, y que el Lino y Aceite se vende por la Persona que Arrienda la Sisa y d.C. más por ella, sin que esto produzca otra utilidad al Concejo y Común que la de percibir la cantidad en que se arrienda y aplicarla a parte del pago de las Contribuciones de Millones, y que a el Arrendador que es Vecino de Pechina le regulan treinta ducados de utilidad, además de la que en aquel Lugar le habrán considerado por sus Jumentos, Trabajo e Industria, y responden.

30.- Si hay hospitales, de qué calidad, qué renta tienen y de qué se mantienen:

A la pregunta treinta dijeron: no hay Hospital alguno, y responden.

31.- Si hay algún cambista, mercader de por mayor o quien beneficie su caudal por mano de corredor u otra persona, con lucro e interés; y qué utilidad se considera el puede resultar a cada uno al año:

A la pregunta treinta y uno dijeron: no hay persona alguna de la que comprende la pregunta, y responden.

32.- Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especería u otras mercadurías, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros, etc. y qué ganancia se regula puede tener cada uno al año:

A la pregunta treinta y dos dijeron: no hay persona alguna de la que comprende la pregunta, y responden.

33.- Qué ocupaciones de artes mecánicos hay en el pueblo, con distinción, como albañiles, canteros, albéitares, herreros, sogueros, zapateros, sastres, pelaires, tejedores, sombrereros, manguiteros y guanteros, etc.; explicando en cada oficio de los que hubiere, el número que haya de maestros oficiales y aprendices, y qué utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su oficio, al día cada uno:

A la pregunta treinta y tres dijeron: que solo hay un Oficial de Barbero, que lo es Juan de Benavides, que no es continuo, y su trabajo podrá producirle lo mismo que a un jornalero, respecto a que lo más se ocupa en buscar su vida, y un arriero que lo es Roque de Escamez, que trafica con una jumenta y un jumento, que con ellos y su trabajo podrá ganar a lo más cien ducados respecto a que lo mayor se dedica a llevar esparto, cuyo útil es muy corto, y responden.

34.- Si hay entre los artistas alguno, que teniendo caudal, haga prevención de materiales correspondientes a su propio oficio o a otros, para vender a los demás, o hiciere algún otro comercio, o entrase en arrendamientos; explicar quienes, y la utilidad que consideren le puede quedar al año a cada uno de los que hubiese:

A la pregunta treinta y cuatro dijeron: no hay persona a la que comprende, y dijeron.

35.- Qué número de jornaleros habrá en el pueblo y a cómo se paga el jornal diario a cada uno:

A la pregunta treinta y cinco dijeron: que en este Lugar habrá cuarenta y un Jornalero, cuyo Jornal diario son treinta reales de vellón, pero separados los días de fiesta que no trabajan, les regulan sesenta ducados a cada uno en cada un año, y lo mismo a los Pastores, Cabañiles, y Mozos de Soldada, y responden.

36.- Cuantos pobres de solemnidad habrá en la población:

A la pregunta treinta y seis dijeron: que en este Lugar hay cuatro Pobres de Solemnidad, y responden.

37.- Si hay algunos individuos que tengan embarcaciones, que naveguen en la mar o ríos, su porta, o para pescar; cuántas, a quien pertenecen y que utilidad se considera da cada una a su dueño al año:

A la pregunta treinta y siete dijeron: que en este Lugar no hay Puerto de Mar ni Persona que tenga Embarcación ni Barco, y responden.

38.- Cuántos clérigos hay en el pueblo:

A la pregunta treinta y ocho dijeron: que en este Lugar no hay sacerdote alguno, porque el Cura y Beneficiado que asiste en la Iglesia de este Lugar son los de las Iglesias del Lugar de Pechina, donde es Anejo, y sí un Clérigo de Menores que lo es don Luis de Rueda hijo de don Juan de Rueda, y responden.

39.- Si hay algunos conventos, de qué religiones y sexo, y qué número de cada uno:

A la pregunta treinta y nueve dijeron: que en este Lugar no hay Convento alguno de Religiosos y Religiosas, y responden.

40.- Si el rey tiene en el término o pueblo alguna finca o renta, que no corresponda a las generales ni a las provinciales, que deben extinguirse; cuáles son, cómo se administran y cuánto producen:

A la pregunta cuarenta dijeron: que además de las Rentas Provinciales, tiene el Rey y percibe el Producto del Estanco de Tabaco, Sal, Paja, Utensilios y el Real Censo de Población, y responden.

Y que todo lo que hay dicho y declarado es la verdad en cargo de sus juramentos que son de edad el dicho don Roque Hernandez de setenta y seis años, el otro Cristóbal Berenguel de treinta y seis, el dicho Bernardo Ruiz de treinta y seis, y el dicho Juan de Rueda de cuarenta, y de los referentes lo firmaron los que supieron y por el que no ,un testigo, que lo fueron don Luis de Oliver, Andrés de García y Pedro Díaz, vecinos de este Lugar. Firmolo SS.Ma y yo el SS.No del que doy fé don Lope de Mendieta, Bernardo Ruiz, José Medina, don Antonio Morales, Juan de Rueda, por Cristóbal Hernandez Andrés García, Baltasar de Escamez, por don Roque Hernandez Pedro Díaz, Juan Jiménez. Son copia de las originales practicadas al fin de la Ünica Contribución. Granada diez de diciembre de mil setecientos cincuenta y cuatro años.

BENAHADUX ( Lugar de realengo). SECULAR:-- Vecinos: 87. - Personas: 404. - Casas: 90. - Tierras: 1171 tahúllas y 115 fanegas.-Arboles: 1178 olivos, 405 morales, 244 higueras y 896 palmeras.- profesiones: 1 estanquero de tabaco, 1 barbero, 3 tejedores de lienzo, 26 labradores y 60 jornaleros.- Comercio: 1 taberna.- Ganado: 59 cabezas de vacuno, 41 lanar, 181 cabrío, 27 asnal y 79 cerda. ECLESIASTICO:-- Vecinos: 1. - Personas: 1. - Casas: 2. - Tierras: 184 tahúllas y 6 fanegas.- Arboles: 623 olivos, 109 morales, 29 higueras y 17 palmeras.- Ganado: no posee Aparecen mencionados en las declaraciones catastrales los siguientes topónimos: la Venta, el Ventorrillo, Jarica, Iglesia, Huerta, Almazara, Benavides, Prado, Palmeral, Molino, Cuevas, En medio, Río, Mayorazgo de Perceval, Huerta Mora. En ellos se cultivan 768 th. de regadío y 6 fg. de secano, sin la existencia de parcelas de huerta y la casi totalidad pobladas en los márgenes por olivos, morales, frutales y parrales. La casi totalidad de estas tierras son propiedad de forasteros seculares y eclesiásticos, avecindados en Almería. El resto de los cultivos de regadío se dan en el Chuche, situado a más de media legua con 300 th, la rambla de Alquivira con 105 th., el barranco de San Miguel, la Terrera de Orozco y la rambla del Arco. En los dos primeros y en la rambla del Arco aparecen manchas importantes de olivos, morales y frutales, siempre en tierras de riego. El secano tiene poca importancia, son poco más de 100 fg situadas en las estribaciones de la sierra de Gádor. Propietarios.

El convento de la Purísima Concepción tiene en Benahadux dos cortijos en la vega, 134,5 tahúllas con olivos, morales y frutales, y 6 fanegas de secano, que le permiten ingresar 3.067,3 reales.

La Mesa Capitular de la Catedral de Almería posee en Benahadux 8 tahúllas con árboles, con una rentabilidad de 174 reales.

La Obra Pía que fundó el capitán Gerónimo Briceño tiene en Benahadux 28 tahúllas con olivos, que le producen 537,5 reales.

D. Juan Francisco Marín de Trinidad, caballero auditor de marina (con un sueldo de 3.510 rs.), ingresa otros 908,5 rs, producto de un cortijo y 43 tahúllas de regadío que tiene en Benahadux.

D. Francisco Marín Palenzuela, caballero, posee en Benahadux un cortijo que tiene arrendado, y 8,5 tahúllas con olivos y frutales. Estos bienes le producen 272,6 rs.

D. Andrés de Castro, caballero capitán, (con sueldo de 585,9 rs.), tiene 30 tahúllas en Benahadux de las que ingresa 180 rs.

D. Peligros Chafino, hacendado, posee en Benahadux un cortijo en el pago del Chuche, 77 tahúllas y 6 fanegas que le ingresan 1.319 reales si tenemos en cuenta un molino de harina que también detenta en el Chuche.

D. Pedro Ignacio Benavides, caballero, regidor perpetuo, en Benahadux tiene 1.068,8 reales de beneficios producidos por un cortijo en la vega arrendado, 17,5 tahúllas con olivos y 2 fanegas.

D. Pedro Nin de Cardona, regidor hacendado (el oficio no lo ejerce), ingresa 3.983,2 reales procedentes de sus bienes en Benahadux: 2 cortijos en la vega, una almazara en el Barrio Viejo, 140,5 tahúllas con 688 olivos y algunas moreras, y 3,5 fanegas.

D. Luis de Palenzuela, caballero, regidor perpetuo, en Benahadux posee 4 cortijos y un aposento, arrendados, un molino de harina de dos piedras que muele con agua del río en el pago de la Carrera (605 rs.), una almazara en el pago de la Almazara de Palenzuela (200 rs.), 193,5 th. , la mayor parte de primera calidad con 567 olivos y 3 fanegas de secano le producen 5.840 reales.

D. Francisco Alarcón, caballero, comerciante, regidor perpetuo, ingresa 303,9 reales procedentes de 8 tahúllas con 83 olivos que tiene en Benahadux.

D. José Antonio Almansa, hacendado, posee el oficio de regidor depositario general del pósito y de castellano del Castillo de San Pedro del que ingresa 292,9 rs. Ingresa 2.729,1 reales de su hacienda en Benahadux, estos son: 3 cortijos, un molino de harina en el barranco de San Miguel (825 rs.), 98 tahúllas en una sola parcela con olivos y morales, y 7 fanegas de secano.

El proyecto del edificio de la Iglesia.

La parroquia de Benahadux se convirtió en anexo de Pechina tras la expulsión que sucedió a la sublevación morisca. Aún continuaba en dicha situación cuando el 18 de junio de 1.768 D. Ceferino Ximénez Abellán elevó a la Real Cámara su informe en el que indicaba: "Iglesia de Venahaduz, anexo de Pechina, sin Sacramentos. Este lugar, también arrabal de Almería, tendrá ochenta vecinos. Su Iglesia pertenece a la Masa Común".

Con anterioridad a 1.770, el Concejo de Benahadux, compuesto por: Juan Beltrán Pardo como alcalde, Luis Rodríguez y Juan Beltrán como regidores, Cristóbal Bernegal y Gerónimo de la Cruz como diputados y Carlos Tarifa como síndico personero, se dirigió al Obispo de Almería solicitando la construcción de una iglesia nueva en el barrio viejo, alegando que era una necesidad de la que carecían y señalando:

"Es un dolor, pena, congoja y sentimiento de siquiera ocurrir o tocar la campana (semejanza, lengua del cielo) de la casa Iglesia y Templo de Dios para el alivio de tantas criaturas, y por hallarse fuera del poblado dicha Iglesia, inundada de la invasión de avenidas de las ramblas que la circundan, en el presente año nos hemos quedado con el desconsuelo de no poder oír la Palabra de Dios y además la indecencia e indignidad del sitio donde se halla hoy la Iglesia, pues es un bosque donde se crían culebras, ratas, salamanquesas y otros animales dañosos y ponsoñosos, como al presente se está experimentando en el manto, velo corona y toalla de María Santísima, Nuestra Patrona Titular de la Cabeza, roida de dichas sabandijas que es una compasión".

El Concejo de Benahadux solicitó que se erigiera un nuevo edificio para la iglesia en el Barrio Viejo, por concentrarse en el mismo más de 50 vecinos, señalando que en él:

"Se puede plantificar una iglesia, aunque sea reducida, pues el sitio que se puede hacer no tendrá costo los cimientos por ser peña el superficie, y que desde luego nos obligamos y ofrecemos este común, que se compone de cien vecinos pobres labradores, medieros, jornaleros, esparteros, arrieros y caleros, para su plantificación cuatrocientas peonadas a satisfacción de S.S.I., pues con los materiales de la iglesia vieja casi se puede ejecutar la nueva, aunque no sea de la latitud y longitud de la referida".

Este memorial municipal sería entregado al obispo D. Claudio Sanz y Torres durante su visita pastoral. El obispo ordenó a Francisco Ruiz Garrido que tasase el costo de las obras. El resultado fue el informe firmado en Almería el 18 de enero de 1.772 por el cual Francisco Ruiz Garrido señaló que esta obra, incluyendo portada y ángulos de cantería, se elevaba a 283.000 reales.

En los informes previos a la reforma realizada por fray Anselmo Rodríguez en 1.782 en el Obispado de Almería, se indica que Benahadux, ya como parroquia, tenía 109 vecinos y 361 personas.

Ventura Rodríguez propuso para Benahadux una iglesia tasada en 235.000 reales.

La contestación del interventor Real don Benito Ramón Hermida, fechada en Granada el 7 de marzo de 1.786, señaló que como había pasado tanto tiempo desde que en 1.772 se solicitó la construcción de la nueva iglesia de Benahadux:

"Fue preciso e imprescindible ejecutar en ella varias obras y reparos en virtud de lo cual quedó usual y capaz de servir algunos años".

El día 1 de agosto de 1.783, d. Joaquín de Góngora y Rueda es nombrado cura propio de esta parroquia, dejando de depender de Pechina En 1.787 fue sustituido por enfermedad por don Indalecio Marín.

ACTAS DE LA PARROQUIA DE BENAHADUX.

HONRAS DE CARLOS III. 19 de enero de 1.789

“En el lugar de Benahaduz en diez y nueve días del mes de enero de mil setecientos ochenta y nueve años, yó, don Manuel Andreu, cura própio de la parroquia del dicho lugar, a consecuencia de una carta orden del Ilustrísimo Señor don Anselmo Rodriguez, dignísimo Obispo de esta diócesis, del Consejo de S.M. en que notificaba la muerte de Nuestro Rey el Señor Don Carlos Tercero (que de Dios goce), y así mismo mandaba se le hiciesen las honras correspondientes a las rúbricas del Ritual Romano con la mayor pompa que permite esta parróquia, para cuya función franquearon las Hermandades toda la cera que tenían y que se pudo gastar a excepción de las del Altar y manos que se franquearon por mí el expresado cura y por el sacristán , únicos ministros de referida parróquia, y asistieron a dicha función el Alcalde, Regidor y demás individuos de la Real Justicia y otras gentes del pueblo”. Doy fé... D. Manuel Andreu.

En marzo de 1.792 el estado de la iglesia era tan ruinoso que hubo que habilitar una casa del pueblo, previa bendición, para ejercer las funciones parroquiales como lo relata D. Manuel Andreu, cura propio de este lugar en el libro de actas:

Bendición de una casa del pueblo para ejercer las funciones parroquiales por haberse arruinado el edificio de la Iglesia.

Nota 1. “En el lugar de Benahaduz en onze días del mes de Marzo de Mil Setecientos Noventa y Dos, Yo Don Manuel Andreu Cura propio del dicho lugar con licencia del Ilustrísimo Sr. Don Fray Anselmo Rodriguez mi Sr. Obispo de esta diócesis que se sirvió dar por su decreto del nueve del dicho mes, y con asistencia del Licenciado Don Pedro Antonio Palomera, cura propio de Pechina, y otros sugetos, bendije según previene el Ritual Romano, una Casa con la advocación de Nuestra Señora de la Caveza para poder celebrar en ella el Santo Sacrificio de la Misa, y exercer las demás funciones Parroquiales, mediante al haver principiado a arruinarse la Iglesia Parroquial, y concluida la bendición se puso el referido cura de Pechina la Capa Pluvial y pasamos procesionálmente a la referida Iglesia de donde se extrajeron los Santos Sacramentos e Imágenes y se condujeron al pueblo y despues de haber dado buelta la procesión, con la solemnidad y decencia que fue posible por las calles que se acostumbra se entró en la casa nuebamente bendita, en donde se colocaron, y se celebró en ella la primera Misa Cantada, por dicho Cura de Pechina, cuya función se solemnizó con una oración (Pa..ca) que pronunció el R.P. Fray Luis Sabroso Elondeu de San Francisco y Prdon. Primero en su Convento de Almería y para que conste lo anoto y firmo”. Don Manuel Andreu

En abril de 1.798, Benahadux cuenta con un nuevo edificio parroquial, y el día 9 es visitado por el obispo de Almería fray Anselmo Rodríguez.

Acta de la parroquia del lugar de Benahaduz. (9 de abril de 1.798.)

“En el lugar de Benahaduz, a nueve días del mes de abril de mil setecientos noventa y ocho, el Sr. D. D. Lorenzo Nueve Iglesias, canónigo let. De la Sta. Iglesia Catedral de Almería, Chantre electo de ella, gobernador de otra ciudad y su obispado y visitador para la Vicaría mayor por el Ilmo. Sr. Deán y Cabildo sede episcopado actual, exvalío de este lugar de Pechina, en la mañana de este día, acompañado del párroco D. Indalecio Palenzuela, sacristán de esta parróquia de Pechina, del cura Rector propio de la parroquia de Benahaduz d. Manuel Andreu, del alcalde justicia y (ejunato) y otras vecinas personas de aquel pueblo y de mí el presidente secretario y a las inmediaciones había otras varias personas, las que cumplimentaron a SªSª. a su llegada, y llegando a las inmediaciones del pueblo, lo recibió con repique de campanas. Inmediatamente se dirigió SªSª. a la iglesia con el mismo acompañamiento y a su entrada tomó agua bendita y, bajo de palio entonando el Tedeum Gaudamus, se dirigió a las gradas del Altar Mayor, y reza oración al Ssmo. Sacramento. Ocupó el asiento que para este efecto se le tenía preparado al lado del Evangelio. Inmediatamente salió el cura rector de la misma parroquia d. Manuel Andreu y dijo la misa rezada, y en el ofertorio de ella, por mí el presidente secretario, desde el púlpito, se leyó el Edicto de Pecados Públicos. Concluida la misa se revistió SªSª de las vestiduras sagradas y de capa Plubial blanca, pasó al Altar Mayor y en el Sagrario se encontró la Custodia con su Majestad Sacramentado, con la cual echó las bendiciones al pueblo. Después pasó al otro Sagrario donde se encontró un Copón grande de pie con formas componentes para dar la Comunión a los fieles y otra casita que sirve para los enfermos. Ambos Sagrarios decentemente adornados, pero a ambos les faltaba sus aras, por lo que en el mismo acto SªSª le mandó al dicho cura las pidiese para colocarlas á reglado a rúbricas. Inmediatamente pasó a la Pila Bautismal donde se encontraron las Änforas del Sto. Chrisma y óleos, todo con la decencia correspondiente, y á reglado a rúbricas. Concluido este acto, se revistió de Capa Plubial negra y se hizo la procesión con los tres responsos en conmemoración de los fieles difuntos, todo lo cual concluido, pasó a la sacristía donde se desnudó de las Vestiduras Sagradas e “in continenti” hizo la revisión de todas sus ropas y alhajas, las que se encontraron con aseo y limpieza y completo su inventario, pero se advirtieron algunas faltas según dadas por la relación del cura propio de aquella parroquia y visto bueno de SªSª. para que acuda al Sr Juez Real protector de fábricas, para que se le den las correspondientes alhajas que faltan. En el mismo acto se revisaron todos los altares, los que se encontraron con aseo y limpieza, según manda rúbricas. Se le mandó por SªSª al otro cura propio remita todos los libros Parroquiales y de Cofradías para su revisión al lugar de Pechina, donde tiene su residencia fija. Concluidas todas estas cosas y con el mismo acompañamiento pasó SªSª a hacer la visita de la ermita del Marchal de Araóz, la que se encontró en cuanto el edificio material de ella en el cual estado de servicio, pero no se encontraron alhajas algunas de servicios, por lo que SªSª. mandó se tenga presente para proveer lo conducente al aseo y adorno de esta ermita, en presencia de su fundación. Concluidas todas estas cosas, con el mismo acompañamiento se restituyó a este lugar de Pechina, donde tiene su residencia”. De todo ello doy fé: Ilmo. Sr. Lorenzo Nueve Iglesias.

En abril de 1.798, el obispado de Almería insta al cura de la parroquia de Benahadux Don Manuel Andreu, a que amojone las lindes de los desanches de la iglesia vieja.

Nota 2. “Aviendose quejado posteriormente al cura propio actual de esta Parroquia D. Manuel Andreu los vecinos, a causa de tener sus casas o cortijos en medio de la vega si se verifica el fallecimiento de alguno le hacen ir por medio de los vancales con la Cruz y demás Ministerios de la Parroquia con grave perjuicio así de su persona como de los demás Ministros como se ha verificado en varias veces soltándose algunas vacas de los vancales, y siendo un acato tan devoto se ha vuelto en el mismo acto irrisorio. Mandó Sª.Sª. a otro cura que si se verificase el fallecimiento de alguno de éstos reciba con la Cruz y demás ministros de la Parroquia al cuerpo en las primeras casas del vecindario. Así mismo, sabiendo S:ªS:ª el que en los desanches de la Iglesia Vieja se han comprometido algunos labradores a labrarlos y hacerlos suyos propios. La comisión en toda forma al cura actual para que con justificación que haga deslinde y amojone este territorio. Y por éste que SªSª. proveyó así lo mando y firmo”: Lorenzo Nueve Iglesias. Ante mí: Don Matheo de Gálvez.

“LOS COLORAOS” La invasión Napoleónica alcanzó Almería el 15 de mayo de 1.810, cuando el general Goudinot entró en la ciudad tras vencer la resistencia de los guerrilleros Mena, Villalobos y Arostégui.En 1812, los franceses se retiran de Almería tras ser vencidos en Arapiles.En 1814 vuelve Fernando VII al poder y con él el absolutismo y la derogación de las Cortes de Cádiz de 1812. En 1824, un grupo de soldados provenientes de Gibraltar, a los que se les apodó los "coloraos" por el tono de sus casacas, desembarcó en Almería con ánimo de proclamar la Libertad y restituir la Constitución. Al fracasar en su intento, 22 de ellos fueron fusilados por los absolutistas en la Rambla de Belén a la altura de la calle Granada. Años más tarde, se levantó en su honor un monumento en la Plaza Vieja al que se le llamaba cariñosamente -y se le llama- el "pingurucho". Destruido en 1943 con motivo de la primera visita de Franco a Almería, no se restituyó hasta 1987 a instancias de los grupos más progresistas de la ciudad, quienes también resucitaron el homenaje anual a los "coloraos" celebrado cada 24 de agosto. "El día siete de agosto de 1824, a bordo del bergantín Federico zarpó de Gibraltar hacia Almería una expedición de “Liberales” al mando de Pablo Iglesias, General de la 2a División para intentar levantar Almería y proclamar la Libertad e Independencia. Le acompañaban 48 hombres, de los que cuatro eran extranjeros. Buena parte del grupo eran militares de diferente graduación.La expedición llegó a Roquetas el día doce en la noche con ánimo de desembarcar, pero decidieron de hacerlo en la desembocadura del Andaráx, donde se les unirían otros sesenta hombres, algunos a caballo.En la madrugada del día catorce hicieron un ataque a Almería cañoneando la ciudad desde los barcos y desde tierra, en las proximidades de la puerta del Sol, increparon a la población invitándolas al levantamiento, cosa que no consiguieron ya que las autoridades habían detenido en las Casas Consistoriales a la mayoría de los dirigentes liberales. Al fracasar el levantamiento se replegaron a Benahadux donde comieron continuando hacia Alhama y por fin a Huécija donde pasaron la noche. El día quince se les unieron unos ciento cincuenta hombres de a pie y unos cuarenta a caballo de los distintos pueblos del valle iniciando juntos el camino hacia Almería. El ataque fue desastroso para la expedición liberal obligados a retirarse hacia Benahadux nuevamente, pero en esta ocasión fueron interceptados en el Marchal de Araóz por los realistas y vecinos de Gádor, Rioja, Benahadux, Pechina y Tabernas que los fueron acorralando hasta Pechina donde finalmente los redujeron. Pablo Iglesias, Francisco Delgado, Antonio Santos y otros pocos se atrincheraron en el cerro de los Cuernos, en Pechina. Hasta ellos llegó un grupo de realistas comandados por Francisco González, alias Piloto, de Rioja y un tal Juarez, alias Chumeo, de Gádor que consiguieron dispersarlos. Pablo Iglesias y Antonio Santos cayeron prisioneros mientras que Francisco Delgado y unos pocos consiguieron huir hacia Águilas. Don Francisco Salmerón López, médico de Alhama de Almería, padre de Francisco y Nicolás Salmerón y Alonso, fue uno de los “liberales” que intervinieron en la acción sobre Almería el 16 de agosto. Llegó a ser Diputado en 1.836 por Canjayar y condecorado con la Cruz Cívica en 1.841. A las cinco de la mañana del día veinticuatro de agosto de 1.824, en una cuesta inmediata al Reducto, veintidós de los prisioneros fueron pasados por las armas por la espalda y de rodillas, como traidores al Rey y a la Patria".Pablo Iglesias González moría ahorcado en Madrid el 25 de agosto de 1825. Su compañero de prisión, Francisco Rodriguez de la Vega narra sus sobrecogedoras palabras antes de ser ejecutado:”nací, he vivido y muero en el seno de la iglesia católica, cuya fé confieso y protesto firmemente. Sin embargo, si por igual causa que yo os llegáis a ver en este sitio, unid vuestras voces a las mías y que vuestras últimas palabras sean Libertad o Muerte”.

Los voluntarios realistasDe Roquetas de Mar. Salieron de allí el día 15 de agosto, a las doce de la mañana. Eran 45 hombres al mando del capitán Juan Martínez Real y del teniente Bernardo Morales. Estuvieron en la defensa de la Puerta de Purchena. De allí partió un destacamento hacia las murallas de La Hoya, desde donde habían solicitado su ayuda. Al parecer, su comportamiento fue relevante en la defensa de la plaza. De Gádor. Al mando del teniente retirado de caballería Nicolás María Amat y del sargento Juan de Molina Góngora. Eran 38 hombres. Uno de ellos, Francisco Ferrer Trujillo, según el parte remitido a Almería, fue quien agarró la bandera hiriendo a uno de los tres oficiales que la llevaban... De Rioja. Al mando del capitán retirado Manuel José Gómez. Eran 33 vecinos. Su actuación fue decisiva para disolver y detener a buen número de los expedicionarios. Se distinguió entre estos realistras Francisco González, alias Piloto. De Tabernas. Un total de 40 individuos, divididos en tres secciones. Recorrieron la Sierra Alhamilla en persecución de los expedicionarios. También se movilizó a gente de Pechina y Huécija.

Nota de las personas mandadas prender en el ramo particular contra Pablo Iglesias y Antonio Santos, reos de alta traición. “1ª. Don Felipe Gómez, hacendado de Almería. 2ª. Don Antonio Pérez, hijo de un escribano 3ª. Don Antonio Llamas, capitán retirado. 4ª. Don Antonio Martínez, hijo de un hornero conocido con el apodo de Marqués de las Rosquillas. 5ª. Don Diego Vidal. 6ª. Don Francisco Padilla, escribiente. 7ª. Don Joaquín de Vilches. 8ª. El Padre Beltrán, religioso secularizado. 9ª. Don José Blasco, comerciante, tío de Pepe el Valenciano. 10ª. Don José Sánchez Moreno, El Amor Tirano. 11ª. Don Joaquín Navas. 12ª. Don Bartolomé Robles, sochantre de Almería. 13ª. Don Joaquín Andreu, abogado. 14ª. Don Onofre Iribarni, oficial retirado. 15ª. Don José de la Cruz, boticario. Según la declaración de Santos, masón. Parece que en la rebotica se celebraban algunas reuniones conspirativas. 16ª. Don Leopoldo Sinager, capitán retirado. 17ª. Don Juan Delgado, Procurador. 18ª. Don Joaquín Martínez, comerciante. 19ª. Don Juan Vivas, presbiterio. 20ª. Don Camilo Rambaud, comerciante de la casa del inglés T. Gorman. 21ª. Don Miguel Uroz, cedacero de Almería. 22ª. Don Francisco Rodríguez Reyes, alcalde de Benahadux. Fue puesto en libertad posteriormente. 23ª. Don José Vivas y Vázquez, secretario que fue de la Diputación Provincial de Almería durante el Trienio. 24ª. Don Manuel María Saña, capitán de artillería encargado de la custodia de las Atarazanas de Almería. Allí se encontraron armamentos y pertrechos destinados a los revolucionarios. 25ª. Don Fernando Sinager, hijo de Don Leopoldo, capitán retirado. 26ª. El hijo de Diego Vidal. 27ª. Antonio Cobos. 28ª. Blas Sirvent. 29ª. Pepe el Valenciano. 30ª. José Prats, tratante de quincalla 31ª. El Oficial Campillo, del Regimiento de Montesa 32ª. El oficial Suárez, del mismo Regimiento. 33ª. Don Antonio Iribarni, ayudante del general Ballesteros, y 34ª. Don José de Velastegui, administrador de correos en Almería. Había sido capitán de Nacionales en Baza”.

EL CAPITÁN GENERAL DE LA PROVINCIA,A LOS HABITANTES DE GRANADA.(19 de agosto de 1.824) “El Gobernador de la Plaza de Almería con fecha de antes de ayer á las ocho de la noche me dice lo siguiente: Excmo. Sr. Aunque en el último parte que di á V. E. con fecha de ayer á las diez de su mañana, manifestaba que los rebeldes parecía se preparaban á segundar su ataque sobre esta Plaza, no se verificó, porque habiéndose retirado al pueblo de Benahadus, llenos de confusión los infames de la Taha de Marchena los abandonaron, dejando solos á los desembarcados en el crítico momento en que los Realistas de los pueblos del rio los atacaban por diferentes puntos. Las apuradas circunstancias en que se ha hallado y aun se encuentra esta Plaza, no me han dado ni dan lugar á decir á V. E. circunstanciadamente las ocurrencias que han acaecido; baste decir en este momento que están ya encerrados en los calabozos diez y seis prisioneros, que otros han quedado muertos en el campo, y que se les persigue por todas direcciones por los Realistas de los pueblos, algunos de esta ciudad, parte del Resguardo de á pie y todo el montado, á pesar de que los buques que los condujeron se han situado fuera de cañón de la Plaza, protegiendo su retirada.No hay pluma que sea capaz de hacer con perfección el elogio que se merecen todos los que han concurrido á tan gloriosa acción; luego que se tranquilice en algún tanto esta Plaza daré á V. E, parte extensivo de todo lo ocurrido.Esta facción está completamente destruida, y según la manifestación de algunos de los prisioneros se descubren ramificaciones con vecinos de esta ciudad,Cuya agradable noticia me apresuro á trasmitirla á los fieles vasallos del Rey nuestro Señor que habitan tranquilos en esta hermosa Capital y su Provincia, por la satisfacción que debe resultarles del total exterminio de la gavilla revolucionaria que en fuerza de sus delirios tuvo la audacia de pisar las Playas de Almería el día 14 del corriente mes. Granada 19 de Agosto de 1824.” José Ignacio Alvarez Campana. Los "coloraos".- Emilio García Campra /José Luis Ruz Márquez

Publicado por apolitico en 9:18 1 comentarios

viernes 28 de septiembre de 2007 HERÁLDICA



VIZCONDE DEL CASTILLO DE ALMANSA


ALMANSA

El cortijo de San Miguel, en Benahadux está blasonado, entre otros, por el escudo del vizconde del Castillo de Almansa, título nobiliario concedido a esta familia por el rey Carlos III. Juan de Almansa, vino a Almería con las tropas del condestable Bernardino Fernández de Velasco y quedó a poblar la ciudad de Almería, donde sus hijos tuvieron repartimiento. José de Almansa, su segundo nieto, obtuvo del rey en 1.659 la merced de la alcaldía del castillo de Tabernas y en la que sucedió su hijo Baltasar de Almansa León, regidor perpetuo de la ciudad de Almería y su sargento mayor. Este caballero, en cumplimiento de una real cédula obtenida en 1.644, cambió la alcaldía de este castillo por la de otro, el de San Pedro, en la costa del levante almeriense. En 1.640, se unió en matrimonio con doña Jerónima de Solís, descendiente de Alvaro de Solís, hijodalgo oriundo de Jerez de la Frontera que sumaría su Sol Heráldico a las armas de Almansa. Baltasar de Almansa Solís, II alcaide del castillo de San Pedro, se hizo religioso, dejando del matrimonio que con Josefa Iravedra Páez Jaramillo había contraído, varios hijos, entre ellos a José de Almansa quien le sucedió como III alcaide del castillo de San Pedro. Con su hijo entraría este linaje almeriense en la nobleza titulada cuando, en 24 de julio de 1.773, el rey Carlos III hizo Vizconde del Castillo de Almansa a Miguel de Almansa Uriarte, en atención a los méritos de sus antepasados y al haber hecho renuncia de la alcaldía del castillo de San Pedro, en favor de la Corona. Regidor perpetuo de Almería, falleció en 1796 dejando por toda descendencia un hijo, Francisco, que optó por la vida religiosa por lo que le sucedió en el título su hermano Rafael de Almansa Uriarte, quien tuvo de su matrimonio con María Careaga una sola hija, Micaela, que contrajo matrimonio con su tío Fernando, de cuyo enlace nacieron: Rafael, casado con Juana Mon, teniente coronel de Guardias Españolas en las guerras de Francia, y alcalde de la capital en 1823 hasta 1.829 que fue procesado por precarlista. Miguel de Almansa y Almansa, IV vizconde del Castillo de Almansa, poseedor en 1832 del mayorazgo familiar Falleció en 1836 dejando de su matrimonio con Asunción Pérez de Herraste y Enríquez, tres hijos: Indalecio, abo­gado y esposo de Natividad Tavira. María del Mar y: Miguel de Almansa Pérez de Herrasti, V vizconde del Castillo de Almansa, que contrajo matrimonio con María Concepción Cañavate y Gámiz, hija de los marqueses del Cadimo, de la que dejó descendencia: Fernando de Almansa Cañavate, sucesor en el título por cesión de su madre en 1871, VI vizconde del Castillo de Almansa, casdo con María del Carmen Arroyo y Molina, hija del barón de Toga, siendo hijo de esta unión: Fernando Almansa y Arroyo, VII Vizconde del Castillo de Almansa que casó con Dolores Cuevas y Bringas, y luego barón de Toga en 1887. Tres fueron los hijos varones de este matrimonio: José María, nacido en Benahadux en 24-6-1887, VIII vizconde del Castillo de Almansa desde 1918 y esposo de Natividad Valverde y Márquez. Miguel, barón de Toga, soltero y Fernando Almansa y Cuevas, casado con Isabel Hurtado Jiménez de la Serna y fallecido sin hijos por lo que el título marquesal del Cadimo recayó en su sobrino, el hijo primogénito de su hermano José María: Fernando Almansa y Valverde, noveno vizconde del Castillo de Almansa, barón de Toga, marqués del Cadimo, con sucesión de su enlace con María Francisca Moreno-Barreda en la persona de don Fernando de Almansa Moreno de Barreda, diplomático, décimo y actual vizconde del Castillo de Almansa y antiguo jefe de la Casa Real de S.M. el Rey.


PERSONAJES ILUSTRES


Ilustrísimo y Excelentísimo Señor Don José María Navarro Daráx.


Don José Mª Navarro Daráx, doctor en sagrada teología y derecho canónico, nació en Carcagente (Valencia), en 1.845. Ingresó en el Seminario Central de Valencia y fue ordenado sacerdote en 1870. En Carcaixent fundó diversas escuelas nocturnas. En 1.872 fundó el Colegio San Luis. Más tarde fue trasladado a Almería donde continuó su labor pedagógica. En 1912 volvió a Valencia, y fue nombrado deán de la catedral. Los últimos años de su vida los pasó en Carcaixent, donde murió en 1.925 con gran conmoción para los vecinos.


D. José María Navarro Daráx tenía en Benahadux, entre el Ayuntamiento y la rambla Ortega en lo que se conoce como el “cortijo de Doña Carolina”, una finca donde pasaba largas temporadas de descanso debido al parecer a su precaria salud. Actuó como benefactor de este pueblo, donando varias viviendas al municipio, y fundando en una de ellas una escuela de primeras letras, en un intento de sacar del analfabetismo a una juvenud que en esa época luchaba más que por adquirir cultura, por sobrevivir. Hay un retrato suyo en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Benahadux. A pesar de ello son pocos los vecinos de este pueblo que conocen su historia y el porqué su retrato está en un lugar tan relevante del municipio.

En 1877, bajo el obispado de don Jose María Orberá, accede a una canonjía en la Catedral y en 1884 pasa a la dignidad de arcediano. El obispo Orberá se preocupó de la restauración del antiguo Convento de San Francisco de Vélez Rubio, y llevó a él religiosas de clausura, que se dedicaron a la enseñanza de las jóvenes. El día 24 de septiembre de 1880, a las cuatro de la tarde, entraban en Vélez Rubio las madres benedictinas de enseñanza. Venían acompañadas por el Dr. don José María Navarro Daráx, canónigo de la Catedral y el Dr. don Enrique Gómiz, capellán del convento de las benedictinas de Carcagente. El conjunto Colegio-Monasterio de la Compañía de María, con su iglesia pública dedicada a la Inmaculada Concepción, se debió al empeño personal del obispo Orberá. Para ello, el prelado compró tres suertes de terrenos en escritura pública. Testigos de estas compras fueron don José M. Navarro Daráx y don Antonio Alonso Martínez. Ya el 18 de enero de 1879, el obispo Orberá hace testamento. Como albaceas testamentarios, deja a su hermana María Orberá y Carrión y a su esposo Vicente Tomás y Serrano. El día 7 de junio de 1886 añadió un codicilo, en el que puntualizaba una serie de donaciones. Fueron testigos, esta vez, el arcediano don José M. Navarro Daráx, don Antonio Nieto Robles y don Antonio Alonso Martínez. Orberá muere en Madrid y su cadaver es trasladado a Almería donde llegó el viernes, 3 de diciembre.. Los canónigos Sres. don José M. Navarro Darax, arcediano y secretario del obispo, y el canónigo don Antonio Nieto, que le acompañaron desde Madrid, entregaron el cadáver al Cabildo. El día 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción, y las 8 de la mañana, se cerró el sepulcro colocando la lápida. A esa hora, celebró misa el Sr. arcediano de la Catedral y secretario de S. E., don José M. Navarro Daráx. El momento de estrechez económica de las religiosas de la Compañía de María en esa época era fatal, pero don José María Navarro Daráx, arcediano de la Catedral y secretario de Orberá, al verlas en tal apuro, y, para dar una muestra del acendrado cariño que profesaba al difunto prelado, les proporcionó un préstamo sin ningún interés y sin tiempo determinado. Don Santos Zárate y Martinez nombra, el 7 de mayo de 1903, al Dr. don José María Navarro Daráx provisor y vicario general del obispado El día 13 se reúne el Cabildo en la sala capitular. Se procede según costumbre a la elección y sale elegido como vicario capitular, sede vacante, el deán Dr. Don José Antonio de Rojas, con 9 votos, y con 2 el arcediano don José Navarro Daráx. El 15 de septiembre el vicario capitular y deán remite al Cabildo un oficio participándole el nombramiento del arcediano, don José Navarro Daráx, para sustituirlo como gobernador eclesiástico del obispado, con carácter interino, mientras dure su ausencia de esta capital Don Vicente Casanova y Marzol quiso celebrar en la parroquia de Pechina, como era tradición en los nuevos obispos, el día 17 de mayo misa de solemne pontifical. Le acompañó el provisor del obispado Sr. Navarro Daráx. En el Chuche fue recibido por el párroco de Benahadux, aquel Ayuntamiento y feligreses de aquella parroquia. El día 18 de abril de 1912 se celebró cabildo de palabra, para dar lectura a un oficio del prelado en el que comunicaba al Cabildo que al día siguiente saldría en el tren correo de las 11,40 con destino a Roma, para realizar la visita ad limina. En el mismo oficio comunicaba el nombramiento de gobernador eclesiástico en la persona de su provisor, vicario general y deán de la diócesis, Dr. Don José María Navarro Daráx.


BANCO AGRÍCOLA DEL LEVANTE DE ANDALUCÍA


A principios de 1.907 la Iglesia traslada a Almería al " Iltmo. Sr. D. Salvador Ramón Cucarella, sacerdote doctorado en sociología económica " para impulsar la fundación de un banco agrícola . La Sociedad Anónima se constituye con un capital social de 25.000.000 de pesetas dividido en dos series de acciones, una de 500 pesetas y otra de 100. Fue su director y presidente D. José María Navarro Darax, Dean de la Catedral de Almería, director del Monte de Piedad y Caja de Ahorros.El Banco anunciaba a todos, préstamos hipotecarios, pignoraticios y personales al 4,5% anual.


LA CRONICA MERIDIONAL. 31 de julio de 1.907.BANCO AGRICOLA DEL LEVANTE DE ANDALUCIA


CAPITAL SOCIAL: 25.000.000 DE PESETAS


“El capital social está formado por dos series de acciones. La primera, serie A, de 34.000 títulos de 500 pesetas cada uno, pagaderas al contado, con 10 por ciento de descuento, ó á la par, en cinco plazos de 100 pesetas, el primero en el acto de hacer la suscripción y los restantes cuando el Consejo lo acuerde y plazo minimun de tres meses de un pago a otro. Los de la serie B tienen al contado 5 por ciento y tambien pueden pagarse a la par en cuatro plazos trimestrales de 25 pesetas, debiendo abonarse el primero al suscribirse.Pueden disfrutar los beneficios de la ley de Sindicatos y los que concedan los Estatutos sociales, los agricultores y los colonos que se inscriban como Asociados Numerarios. Para ser asociado numerario hay que abonar la cuota de seis pesetas semestrales, pagaderas anticipadamente.Pueden además disfrutar de las mismas ventajas las Cámaras Agricolas, los Sindicatos, las Cooperativas,etc. A estas entidades se les designa con el nombre de Asociados Cooperadores, debiendo abonar sus individuos la cuota de seis pesetas semestrales establecida para los numerarios.Tanto unos como otros tienen derecho “despues de los seis meses” de su inscripción a recibir préstamos hipotecarios, pignoraticios y personales, al cuatro y medio por ciento anual, abonos, semillas, aperos, máquinas agrícolas y en general cuantos útiles son necesarios a los agricultores, previo el crédito que se les conceda por los respectivos Consejos”.Almería, mayo de 1.907.-


El Presidente, José María Navarro Daráx.

TITULOS Hijo predilecto de Carcagente (condecorado con la Gran Cruz de Isabel la Católica) Bachiller y Doctor en Sagrada Teología. Bachiller y Doctor en Derecho Canónigo Bachiller en Artes Doctorado en la parroquial Iglesia de Carcagente Vicario Capitular de Santiago de Cuba Comendador de la Orden de Isabel la Católica Caballero de la Orden de Carlos III Vice-Rector y Secretario de estudios del Seminario Conciliar de San Indalecio de Almería Catedrático de Física y Química Catedrático de Historia Natural Catedrático de Fisiología e Higiene Catedrático de Agricultura Catedrático en Sagrada Teología Presidente de las Conferencias de señoras y caballeros de San Vicente de Paúl Protector del Asilo de las Hermanitos de los Pobres Director de la Escuela Dominical de la Ermita de Belén Canónigo de la Catedral de Almería Director del Diario de Almería Misionero Apostólico Capellán de Honor y Predicador de Su Majestad la Reina Secretario de Cámara y Gobierno Obispado de Almería Fiscal Eclesiástico de la Curia Episcopal Arcediano de la Catedral de Almería Visitador extraordinario del Monasterio de Santa Clara Director Gerente de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Almería


Hijo adoptivo de Benahadux (Almería) Vocal de la Real orden de la Junta de Instrucción Pública Vocal de la Real orden de la Junta de Beneficencia Vocal de la Real orden de la Junta de Protección a la Infancia Vocal de la Real orden de la Junta de Construcción de Cárceles Deán de la Metropolitana de Valencia

FUNDACIONES Fundador de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Almería Fundador del Colegio de Jesús de Almería Fundador de escuelas nocturnas para pescadores en Almería Cofundador del Diario de Almería Fundador de la Cofradía del Santo Cáliz de Valencia Fundador de la Congregación de la Virgen de Aguas Vivas y San Luis Gonzaga Cooperador en la fundación del Colegio de Maria Inmaculada Cooperador en la fundación de las Escuelas del Ave Maria Cooperador en la fundación de Cofradía de la Virgen de Aguas Viva

PUBLICACIONES Homilía sobre la dominica IV de Adviento predicada en la Santa Iglesia Catedral de Almería en 1881 y dedicado al Excmo e Ilmo. Sr. Obispo de Granada D. Bienvenido Monzón con motivo de su visita al Excmo Sr. Obispo de Almería Dr. D José Maria Orberá y Carrión (Almería: Imp. Joaquín Robles, 1881) Sermón a la Santísima Virgen de Aguas Vivas, patrona de Carcagente, predicado en su festividad principal el 16 de octubre de 1888 (Valencia: 1888). Biografía del M.I. Sr. Dr. D Vicente Tudela y Memoria del Colegio politécnico de San Luis Gonzaga, escrita por el Ilmo. Sr. Deán Provisor-Vicario General de Almería para la Historia de Carcagente (Valencia: Tip. Moderna a cargo de Miguel Gimeno, 1911). Altar y trono, dentro de Alma Joven, núm 17, 14 de Junio de 1908. A la memoria del venturoso joven don Juan Perpiñá en la traslación de sus restos mortales de Valencia a Carcagente (Almería: 1911). Gran receta. Articulo publicado en “La Crónica Meridional” de Almería 2 de noviembre de 1896 La cuna y el ataúd. Articulo publicado en el diario “La Provincia” de Almería el 1 de noviembre de 1897 La ultima vanidad. Articulo publicado en “La Crónica Meridional” de Almería el 1 de noviembre de 1897 Gratitud estéril. Articulo publicado en “La Provincia” de Almería el 22 de noviembre de 1897 ¿Hay gratitud estéril? Articulo publicado en “La Provincia” de Almería el 23 de noviembre de 1897 Hoy para mañana. Articulo publicado en “La Independencia” de Almería el 8 de diciembre de1909. La alcancía y la moralidad. Articulo publicado en “La Independencia” de Almería el 25 de diciembre de 1909 Hoy para mañana. Articulo publicado en “La Independencia” de Almería el 31 de diciembre de 1909 Memorias del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Almería de 1909 y 1910. Impresas en Tipografía Modernista de Almería, en los años antedichos. Otros artículos en El Diario de Almería y El Regional de Almería.



ALMERÍA GRÁFICA (Almería, 1.927)


Don Indalecio Cazorla Ruíz, alcalde de Benahadux.


"Este sencillo pueblecito que la naturaleza colmó de dones, se encuentra tendido en la margen derecha de nuestro río y a una distancia de la capital de diez kilómetros, con la que está unida por la carretera general de Levante y por el Ferrocarril Sur de España. Sus aguas, muy abundantes, son de una potabilidad inmejorable, que, unida a los aires puros de su vega, bien puede decirse que es hermoso sanatorio para quienes veranean en su verdosa campiña. La construcción de unos hotelitos económicos atraerían la atención de los forasteros, quienes al tener comodidades, se trasladarían a estos campos a pasar la temporada canicular. Su personal es noble y agradable su trato y sus mujeres bellas y coloradotas como manojos de amapolas. Su actual alcalde, don Indalecio Cazorla Ruiz, fue nombrado el 14 de diciembre del año 1.926, y en el poco tiempo que lleva al frente del Municipio se ha dejado sentir su gestión práctica y moralizante. Es persona simpática, agradable y buen conocedor de las necesidades que el pueblo siente. Los deseos de este hombre luchador son grandes en cuanto concierne a las mejoras del pueblo, pero tropieza con el inconveniente del poco margen que le deja el exiguo Presupuesto del Ayuntamiento. No obstante, ha realizado diversas mejoras teniendo proyecto de otras varias muy importantes, como son la construcción de una casa escuela higiénica y moderna y un mercado público.


Lavadero del Chuche

Cuando se descubrió el caudal de agua en el pozo de Zamarula, la Sociedad propietaria empezó su explotación, pero resaltó que la barriada de el Chuche quedó sin agua, y este hombre activo e incansable no cesó en sus gestiones hasta conseguir que se abasteciera de agua a la referida barriada donde se construyó un amplio aljibe para este fin. Además ha hecho construir un lavadero público para la popular barriada donde bendicen al hombre que tanto se sacrifica por el bien general. Convencido el señor Cazorla Ruiz de que el Repartimiento proporcional en los pueblos es antipático, que nadie está conforme con la cantidad asignada y todo son protestas, unas justificadas y otras no, está madurando la idea de suprimir este modo de ingreso y sustituirlo por otros legales que el pueblo pagará insensiblemente y satisfecho. Vive este hombre pendiente de los deseos de sus administrados a quienes procura servir y atender en todo momento con una solicitud propia de un padre, gozando por todo ello de una popularidad y cariño intensos. Está tan convencido de la necesidad de vivir compenetrado con el pueblo, que él solo dedica, día y noche, las horas, estudiando las necesidades sentidas y el medio de solucionarlas satisfactoriamente. Es, en una palabra, el Alcalde que Benahadux soñara. Los pueblos se engrandecen con una labor constante y bien orientada y este es el lema del hombre que nos ocupa. Ayudan al señor Cazorla Ruiz en su laboriosa actuación, los siguientes señores que completan el Concejo: Don Nicolás Godoy de la Joya, Presidente de La Unión Patriótica Nacional. Don Gonzalo Felices Borrás. Don Francisco Rueda Montoya. Don José Castellón Romera. Don Francisco Rodríguez Hernández. Don Francisco Martínez Morales. Don Mariano Lázaro Cortés y Don Andrés Sánchez Molina, Secretario. Enviamos nuestra enhorabuena a este puñado de hombres honrados que luchan por la tranquilidad y bienestar de sus paisanos y por el florecimiento de su pueblo".



PUBLIO VALERIO PRISCO. (URCITANO)


La más interesante inscripción latina de cuantas se refieren a Urci, es la encontrada en Torre Nova, al norte de Roma, y que aparece publicada con el número 3.654 del C.I.L.VI:

P.VALERIO. P. F. GAL. PRISCO. VRCITANO. EX HISP. CITER. PRAEF. FABR. PRAEF. COH. I ASTVRVM ET CALLAEC. IN MAVR. PRAEF. COH. I APAMEN. SA. IN CAPPAD TRIB. COH .I ITAL. VOLVNT. C. R. IN CAPPAD. PRAEF. ALAE I FLAVIAE NVMIDIC. IN AFRICA PRAEF. ALAE I HISPAN. AVRIANAE IN RETIA VIXIT ANNIS LXV

P(ublio) Valerio P(ubli) f(ilio) Gal(eria tribu) Prisco Urc(i)tano ex Hisp(ania) Citer(iore)/ praef(ecto) fabr(um) praef(ecto) coh(ortis) I Asturum et callaec(orum) in Maur(etania)/ praef(ecto) coh(ortis) I Apamen(orum) sa(gittariorum) in Cappad(ocia)/ trib(uno) coh(ortis) I Ital(icae) (milliariae) voulnt(ariorum) c(ivium) R(omanorum) in Cappadoc(ia)/ praef(ecto) alae I Flaviae Numidic(ae) in Africa/ praef(ecto) alae I Hispan(orum) Aurianae in Raetia/ vixit annis LXV.

“A Publio Valerio Prisco, hijo de Publio, de la tribu Galeria, originario de Urci en la Hispania Citerior, prefecto de las obras, prefecto de la cohorte I de Astures y Galaicos en Mauritania, prefecto de la cohorte I de los Apamenos arqueros en Capadocia, tribuno de la cohorte I Itálica (miliaria) de los ciudadanos Romanos voluntarios en Capadocia, prefecto del ala I Flavia Numídica en África, prefecto del ala I Auriana de los Hispanos en Retia, vivió 65 años”.


No se sabe cual es la razón exacta por la que los familiares de este personaje matizaron los orígenes urcitanos de sus propietarios, aunque resaltando además que esta ciudad pertenecía a la Provincia Citerior, su localización resultara más fácil para los que no conocieran estas tierras.

Este dato nos viene a confirmar las fronteras entre la Bética y la Tarraconense.Urci pertenecía a la Citerior. Es el último núcleo urbano de esta provincia que a partir del río Andaráx se cambia en la Ulterior.

Publio Valerio Prisco era originario de Urci, en la Hispania Citerior como se matiza en la inscripción, lugar calificado de oppidum por parte de Plinio y próximo a la frontera con la Bética.

La carrera militar de este personaje se fecha entre los siglos II y III.

En el marco de su cursus honorum sobresale, en primer término, el desempeño de la función de praefectus fabrum, al que seguiría la prefectura de la cohorte I de astures y galaicos, unidad militar de tropas auxiliares de guarnición en Mauritania Tingitana, cuya presencia aparece atestiguada tanto en Aïn Schkour como en Volubilis. A continuación proseguiría su servicio en la milicia como prefecto de la cohors I Apamenorum, integrada por elementos especiales (arqueros) y acuartelada en Capadocia; esta unidad militar aparece recogida como tropa de guarnición en Egipto en numerosos documentos, y en cuyo territorio el papiro más antiguo en la que se refleja se data en el año 145. Durante el desempeño de su segunda milicia en Capadocia Prisco, en esta ocasión en calidad de tribuno, se hallaría al frente de la cohors I Italica voluntariorum civium Romanorum, integrada por una fuerza militar de 1.000 soldados y que al parecer permanecería continuamente de guarnición en dicha región. Poco tiempo después nuestro personaje desempeñaría el cargo militar correspondiente a la prefectura del ala I Flavia Numidica en territorio norteafricano. Por último este militar acabaría su carrera al frente del ala I Hispanorum Auriana, acuartelada en Retia. Se trata de un cuerpo de tropas auxiliares que formaría parte de los destacamentos asentados en dicha provincia al menos desde el año 107 hasta el 156-157. Nuestro personaje sería enterrado a la edad de 65 años en suelo itálico, en Torre Nova, localidad cercana a Roma, lo que implica que no regresaría tras su carrera militar a su lugar de origen en suelo hispano sino que se habría establecido en los alrededores de Roma, sin duda atraido en buena medida por el influjo que la capital del Imperio ejercería sobre este grupo de personas de origen provincial que habían llegado a desempeñar funciones en el marco de la administración militar.





Publicado por apolitico en 4:52 0 comentarios


lunes 24 de septiembre de 2007 DECRETO 142/1994, APROBACIÓN ESCUDO HERÁLDICO


CONSEJERÍA DE GOBERNACIÓN DECRETO 142/1994, de 12 de julio, por el que se autorizo al Ayuntamiento de Benahadux (Almería) para adoptar su Escudo Heráldico Municipal. El Ayuntamiento de Benahadux (Almería) ha estimado oportuno adoptar su Escudo Heráldico Municipal, a fin de perpetuar en él los hechos más relevantes y peculiares de su pasado histórico. A tal efecto, y con arreglo a las facultades que le confieren las disposiciones legales vigentes, y de conformidad con el acuerdo adoptado por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 29 de enero de 1993, elevó a esta Consejería de Gobernación, para su definitiva aprobación, el correspondiente proyecto y memoria des­criptiva del mismo. El expediente se sustanció conforme a las normas establecidas al respecto en la Ley de Bases del Régimen Local y en los artículos 186, 187 y 188 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, de 28 de noviembre de 1986, y con el informe preceptivo emitido por la Real Academia de la Historia, en sesión celebrada el día 29 de abril de-1994, El artículo 13.3 del Estatuto de Autonomía, confiere competencias a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de Administración Local. En su virtud, al amparo de lo dispuesto en el artículo 26.15 de la Ley 6/1983, de 21 de julio, del Gobierno y la Administración de la Comunidad Autónoma, a propuesta del Consejero de Gobernación y previa deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión del día 12 de julio de 1994, DISPONGO Artículo Único. Su autoriza al ilmo. Ayuntamiento de Benahadux (Almería), para adoptar su Escudo Heráldico Municipal que quedara organizado en la forma siguiente: Escudo Partido: 1- de gules, una vasija esférica en jefe, y una hoja de morera en punta, ambas de oro; 2- de verde, una faja ondeada de plata. Timbrado con la Corona Real Española. Sevilla, 12 de julio de 1994. MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía, en funciones. ÁNGEL MARTIN-LAGOS CONTRERAS Consejero de Gobernación, en funciones.

Publicado por apolitico en 10:23 0 comentarios


DECRETO 291/2001, de 26 de diciembre BANDERA SOLICITUD DE ADOPCIÓN DE BANDERA MUNICIPAL

INFORME HISTORICO-GEOGRAFICO De la antigüedad de los asentamientos humanos en nuestro municipio nos dan cuenta los diversos yacimientos arqueológicos existentes. Para los íberos fue Urkesken, para los romanos Urcí. Así nombraban hace dos mil años estos pueblos a la ciudad que fue capital de la "ceca" de este mismo nombre, cuyos restos arqueológicos se hallan en e! cerro del Paredón y sus alrededores, en el barrio del Chuche. Los romanos la convirtieron en una auténtica encrucijada de caminos al confluir en ella dos importantes vías de comunicación: La Vía Augusta, que según Mélida, un tramo bajaba por la costa desde Cartagena hasta Cádiz. Este camino, tras pasar por Baria, arribaba a Urci por el este, por la zona de Viator. Y la Vía de Castuío a Malaca, que partiendo de Castulo (Cazorla), atravesaba las cecas de Acci (Guadíx), Abula (Abla) y entraba en Urci por el noroeste. Estos dos caminos se unían en la ciudad y salían como uno solo hacia el sudoeste, y, tras atravesar la sierra de Gádor por Eníx y Félix, llegaba a la ciudad de Murgi continuando por la costa hasta Malaca. Estos tres caminos representados en un mapa, conforman una auténtica "Y". Tres culturas dejaron su huella en estas tierras: la ibérica en Urkesken, la romana en Urci y la árabe en Banu-Abdus o Benahadux. Tres culturas que, provenientes de tres lugares distintos, confluyen y se funden en un mismo punto, formando con sus caminos de entrada una "Y". Los colores elegidos para configurar esta bandera, traían de definir "heráldicamente" el carácter y la personalidad de estas tierras y sus habitantes. Así, el color rojo denota fortaleza, osadía, alteza, ardid, virtudes o cualidades que ostentaba el pueblo ibero, y que respetaban y envidiaban sus enemigos según todos los historiadores. También era el color del estandarte de las legiones romanas, que a buen seguro defendería con orgullo Publio Valerio Prisco, general romano que nació en estas tierras de Urci. El verde significa esperanza, amistad, servicio, respeto. Fue el preferido de los árabes, que convirtieron estas tierras" en un auténtico vergel como lo cantaban en sus versos los poetas de aquella época. Henríquez de la Jorquera dice en 1640 que en cualquier tiempo los campos están vestidos "de diversas flores, palmas y plátanos, mirtos, terebintos, naranjos y otros géneros de agrios y dulces"... El palio o perla significa encrucijada de caminos, la Santísima Trinidad, las Virtudes Teologales y las tres grandes devociones del Caballero: su Dios, su Rey y su Dama. En las razones aquí expuestas nos basamos para trasladar al diseño de nuestra bandera esa "Y" o "palio" y los colores y forma que a continuación se detallan:

Bandera de seda o tafetán, rectangular, de 1.500 milímetros de largo por 1.000 de ancho, dividido su campo en tres partes por una “Y” o palio en posición horizontal de color blanco. Sus brazos o ramas, de diez centímetros de anchura, se abren desde el centro del campo, en dirección al mástil. De rojo (Gules), el campo encerrado entre estos brazos y el borde más cercano al mástil. De verde (Sinople), los dos campos restantes. Centrado sobre el campo rojo, y por las dos caras de la bandera, irá el escudo completo de la localidad con su timbre. Diseño de la bandera, de Francisco Sánchez García.

Informe Historico-geográfico de José Martínez Ruíz.


DECRETO 291/2001, de 26 de diciembre, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Benahadux (Almería) la adopción de bandera municipal.

El Ayuntamiento de Benahadux en la provincia de Almería, consciente del valor que suponen los símbolos territoriales para delimitar, vincular e identificar a la comunidad que representan, ha estimado oportuno adoptar su bandera municipal, con el fin de perpetuar los hechos más relevantes y peculiares de su historia. La propuesta de bandera se fundamenta en los antecedentes históricos que constan en la Memoria que integra el expediente, según la cual Benahadux, llamada por los iberos Urkesken y Urci por los romanos, fue una autentica encrucijada de caminos al confluir en ella dos importantes vías de comunicación: La Vía Augusta en un tramo que bajaba por la costa desde Cartagena hasta Cádiz y la Vía de Cástulo que bajaba desde Cástulo (Cazorla) hasta Malaca. Estos dos caminos se unían en la ciudad de Urci y salían como uno solo hacia el sudoeste. Estos tres caminos representados en un mapa conforman una autentica «Y», símbolo de las tres culturas que dejaron su huella en estas tierras: La ibérica en Urkesken, la romana en Urci y la árabe en Banu-Abdus o Benahadux. Los colores elegidos representan el carácter y la personalidad de estas tierras y sus habitantes. Así, el rojo denota fortaleza, osadía, alteza, ardid; cualidades propias del pueblo íbero. Además era el color del estandarte de las legiones romanas capitaneadas por el general romano Publio Valerio Prisco, nacido en tierras de Urci. El verde significa esperanza, amistad, servicio, respeto. Fue el color preferido de los árabes, que convirtieron estas tierras en un autentico vergel, según cantaban los poetas de la época. A tal efecto, con arreglo a las facultades que le confieren las disposiciones legales vigentes y previa evacuación de los informes técnicos pertinentes, el Pleno del Ayuntamiento, en sesión ordinaria celebrada el 5 de febrero de 2001, acuerda iniciar el procedimiento para la adopción de la bandera local, ordenando la tramitación del expediente en cuanto a su publicidad, conforme al articulo 2 del Decreto 14/1995, de 31 de enero, por el que se regula el procedimiento para la aprobación y rehabilitación de escudos heráldicos, banderas y otros símbolos de las Entidades Locales de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Así, el expediente fue sometido a información pública mediante edictos insertos en el tablón de anuncios del Ayuntamiento y en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía numero 36, de 27 de marzo de 2001, sin que se hubieran presentado alegaciones durante el plazo habilitado al efecto. Solicitado de la Real Academia de Córdoba, Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, el preceptivo informe, este se ha emitido en sentido favorable en sesión celebrada el día 2 de octubre de 2001. El expresado expediente se sustancia conforme a lo establecido en el articulo 22.2.b) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, y en el Decreto 14/1995, de 31 de enero, por el que se regula el procedimiento para la aprobación y rehabilitación de escudos heráldicos, banderas y otros símbolos de las Entidades Locales de la Comunidad Autónoma de Andalucía. El artículo 13.3 del Estatuto de Autonomía confiere competencia exclusiva a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de Régimen Local.

Principales editores del artículo

Hay algun otro contribuyente a esta página.

Valora este artículo

3.4/5 (8 votos)