Fiestas de Huebro (Níjar)
Contenido
Romería de la Virgen del Rosario en Huebro.
Se celebra el primer fin de semana de octubre en honor de la Virgen del Rosario.
Se considera una jornada de convivencia y de fe religiosa entre todas las gentes de la comarca y de la capital que se reúnen en los alrededores de la ermita de Huebro. Coincidiendo con la romería se celebran los festejos del enfrentamiento entre los Moros y los Cristianos (relaciones para el dominio religioso y político sobre el lugar); se piensa que la antigüedad de la festividad sería de la época del levantamiento de los moriscos. A finales del siglo XVI se procede a la repoblación de los pueblos de Almería con familias procedentes de fuera del reino de Granada en su mayoría, una vez finalizado el conflicto con los moriscos sublevados. Para conmemorar el final del dominio religioso musulmán se inicia en bastantes pueblos del reino de Granada la simulación festiva del enfrentamiento entre un grupo de "moros" y otro de cristianos teniendo como motivo la posesión del patrono del lugar, que generalmente era San Sebastián o San Antón.
Aunque la festividad tiene una gran tradición histórica, el texto original desapareció y hace relativamente pocos años con la ayuda del sacerdote se ha vuelto a recuperar a partir de la tradición oral, aunque introduciendo algunas variantes poco ortodoxas y de respeto a la tradición histórica como el relacionar la fiesta con la Virgen del Rosario. Es costumbrista por los actos populares que rodean la festividad y religiosa por girar toda la diversión sobre la Virgen del Rosario que despierta pasión, entusiasmo popular y fe; cambiando el sentir popular de la diversión de un día de romería por una peregrinación religiosa para muchas personas que acuden de toda la provincia. La fiesta se celebra desde el viernes por la tarde hasta el domingo, después de la última misa. Se organiza el primer domingo del mes de octubre, por ser el fin de semana más cercano a la festividad de la Virgen del Rosario. Lo normal es que los romeros que llegan de fuera se concentren por grupos en el pueblo de Níjar e inicien la romería desde el pueblo a la barriada de Huebro en un ambiente de "juerga" durante el recorrido, acompañados por la banda de música municipal. Una vez en la plaza la costumbre es bailar y cantar a los sones de la música, que en tiempos pasados solía ser la interpretada por la banda municipal de Turrillas, encargada de amenizar el día. La procesión, la representación de Moros y Cristianos y el ruido de las pandillas de asistentes y los cohetes dan paso a la parte más atractiva del día "la Comida Campestre", donde se reúnen familiares y amigos para intercambiarse las viandas que con tanto esmero se han preparado para el día. Son gentes generosas y reparten la comida entre los vecinos y asistentes con la mayor naturalidad. Hay un dicho popular "en Huebro nadie se queda sin comer el día de la Fiesta Campestre".
El domingo, a las diez de la mañana, se celebra la misa solemne en honor de la Virgen del Rosario, y a las doce tiene lugar en la plaza el gran encuentro histórico de los “dos bandos”. La costumbre es que los moros bajen del castillo sobre mulos y los cristianos lleguen por la carretera y se encuentren en la plaza. Posteriormente empieza la primera relación de la mañana que dará lugar al primer combate entre los dos bandos resultando vencedora la tropa mora y consiguiendo el objetivo de rescatar la imagen de la Virgen, finalizando con ello los actos de la mañana.
Finalizada la primera parte de la fiesta religiosa y el hecho singular del enfrentamiento por la Virgen, los grupos de familias y amigos que han acudido al pueblo buscan un lugar en el campo para hacer la comida, bailar y divertirse a la espera del segundo acto. Sobre las cuatro de la tarde se inicia la segunda relación donde se produce la victoria definitiva de los cristianos y la conversión al cristianismo del general moro pidiendo ser bautizado para salvar su alma y dar por finalizado con regocijo para todos los asistentes el encuentro y el rescate de su Patrona. A continuación se celebra la procesión por las calles de Huebro, siendo el momento considerado como más formal y de recogimiento espiritual cumpliendo muchas personas con las promesas de encender velas, llevar flores a la Virgen y hacer el recorrido procesional descalzos. Finaliza la procesión con la entrada de la imagen al templo entre una salva de cohetes y los sones de la banda de música de Níjar; el baile popular anima la fiesta hasta su finalización.
Las vestimentas de los participantes son bastante singulares por la carencia de medios económicos para confeccionarse trajes de calidad. Se distingue un bando del otro, por el color de las túnicas; las del bando moro suelen ser de color celeste y las de los cristianos rojas. Además se colocan turbantes, chilabas, babuchas y adornos diversos de todas las formas y procedencias con tal de adornar; son vestimentas bastante rudimentarias porque cada participante tiene que buscárselas por su cuenta y de forma improvisada. Utilizan, a falta de caballos, mulas prestadas por las gentes del pueblo. Los personajes son interpretados por los jóvenes oriundos de Huebro, pero que en la actualidad viven en Níjar, interviniendo: General cristiano, ayudante cristiano, centinela, embajador cristiano, general moro, embajador moro y algunos soldados.
“Romería a HUEBRO. En honor de la Virgen del Rosario se celebra una de las grandes romerías de la provincia. El traslado de la Virgen desde la iglesia de Níjar a la ermita de Huebro, las promesas, los Moros y Cristianos, la subida de los jóvenes durante la noche del sábado, la costumbre de acampar durante los días de fiesta mezclan la diversión con lo religioso. Se considera una jornada de convivencia y de fe religiosa entre todas las gentes de la comarca y parte de la capital”
Pero si algo ha hecho popular al campo de Níjar han sido sus leyendas basadas, como es el caso de Bodas de Sangre, en hechos reales. Leyenda Romance:
Este texto recupera, a partir de una conversación con gentes del lugar, otra versión más popular de la famoso obra de Federico García Lorca "Bodas de Sangre". Los hechos ocurrieron en el Cortijo del Fraile, situado entre las barriadas de Fernán Pérez y Rodalquilar, siendo participes en la mencionada boda los habitantes de estos lugares, así como otras gentes de los alrededores (Albaricoques, Hortichuelas y Las Negras). “En el cortijo del Fraile vive Francisco Cañadas Montes, querido por todos los pueblos por ser de familia honrada. Este sigue su labor en este cortijo hermoso, por no tener más hijas siempre tiene muchos mozos. La hija mayor que tenía, que es una buena mujer, con un mozo se casó que se llamaba José. Lo criaron como un hijo. Lo mismo él que su mujer. Casimiro creció y un día empezaron a hablar. Debes ponerte en estado con Francisca mi cuñá, mi cuñada es coja y fea, su padre la tiene dotá. Debes casarte con ella que el dinero no le va a faltar. Este tomó su consejo y al Fraile se encaminó y estando todos conformes la boda se preparó. Estando todo completo los borregos se mataron para dar buena comida a todos los invitados. A esto de la media noche llegó José y su mujer, padre abra usted la puerta y el padre se levantó y ha conocido en su yerno que algo malo le pasó. Y ahora en la segunda parte daremos cuenta y razón de la declaración del novio y de lo que la novia habló. Dicen que pase la novia y esta se presentó dando algunas cojetadas a prestar declaración. Y entonces le dice el juez ¿quién ha matado a tu primo? A mi primo Paco Montes, señor juez, siempre he querido, de el estaba enamorada, yo no quería a Casimiro. Si di palabra a mis padres de unirme con este hombre porque Paco no quería, no solo a mi, ni a mi nombre. Lo invitamos a la boda, hablé un poco con mi primo, le dije hazme feliz, me dijo vente conmigo, le dije llena de gozo en la calle espérame. Salí, me monté en su mulo y apretamos a correr y a la mitad del camino el mulo a todo correr divisamos unos bultos; era mi cuñado José, Paco, mi cuñado, y mi hermana. defiéndete por favor y este sacó su revolver y José se lo quitó; con él le tiró tres tiros, mi hermana a mi me cogió. Cuando nos dejaron por muertos se retiraron los dos; es cuento puedo decirle, es la pura verdad. Entonces ordenó el juez que le den la libertad. A Casimiro Pérez, el novio, le toman declaración; no se nada, señor juez, ni fui yo quien lo mató, yo le juro señor juez si lo hubiera visto a él le hubiera "dao" un tiro y a ella le hubiera "dao" dos. (Recogido por Francisca Espinosa, agradecidos por la colaboración)
Los adagios
Original la tradición que consiste en lecturas de papeles relacionados con el amor y los regalos. Lamentablemente se está perdiendo, aunque continua la costumbre en algunas familias de las barriadas y del pueblo. Es de tipo costumbrista y consiste en escribir en tres papeles distintos los nombres de hombres, mujeres y los regalos que se podían hacer la noche de bodas según las relaciones posibles entre ellos, teniendo en cuenta que lo importante era la picaresca y el humor. Una vez emparejados se leía el regalo ilógico que les había correspondido. Es una agradable y simpática fiesta familiar. "El Baile de los Palillos", popular en toda la comarca, prácticamente desaparecido desde la guerra civil y en vías de recuperación gracias a la asociación de Níjar "Las Refajonas". Sin entrar en detalles en este artículo, esta tradición folclórica es un baile que se compone de una serie de pasos y mudanzas que se van ejecutando al tiempo que los hombres cantan espontáneamente fandanguillos de Níjar. Los trajes utilizados son muy vistosos y originales compuestos de fallada, refajo, camisa, mandil, cucos y matón de Manila, siendo el peinado lo más original a partir de postizos de pleita, enredadera y flores variadas que cultivan las muchachas durante el año y pelo natural. Es un baile de amor, de encuentro entre hombres y mujeres, donde éstas son las que eligen pareja a partir de un juego de manos y postizas adornadas con lazos de colores.
Imágenes
Vídeos
Romería de Huebro 2008. |
Ntra. Sra. Virgen del Rosario, patrona de Huebro. |
Enlaces externos
Referencia
- Blog Taller Conociendo Níjar.
Principales editores del artículo
- Mankita (Discusión |contribuciones) [9]