Fiestas:Níjar

De Almeriapedia
Saltar a: navegación, buscar

6 de enero: Fiesta de San Antón. Día de los chisperos en Níjar y Hogueras nocturnas por toda la comarca.

Esta tradición se ha venido celebrando en el pueblo de Níjar, pero en la actualidad también se imita en varios lugares de la comarca (J.M.Martínez, 1995). Sobre su origen y evolución, algunas de las personas consultadas piensan que puede tener su origen en la época de las revueltas de los moriscos y posteriormente como reproducción de los enfrentamientos entre éstos y los cristianos antes de la expulsión definitiva. Los más antiguos de lugar opinan que sus padres ya la conocían y cuentan anécdotas significativas de la celebración. La fiesta ha ido evolucionando pasando a ser un evento de interés provincial y de preocupación local por las situaciones de riesgo. A pesar de encontrarnos con épocas en las que el día tenía poca relevancia por la escasa participación e interés debido a la poca pólvora disponible y en otros casos a la excesiva agresividad de algunos participantes, ha tenido a lo largo del tiempo continuidad y los avances en la participación y cantidad de pólvora quemada depende de las prohibiciones, situación económica y calidad de los materiales y deseo de las personas de mantener esta interesante tradición nijareña. Es una tradición de tipo profana, aunque se mezcla con la celebración del día de San Antón, que es una fiesta religiosa. Los materiales que utilizan son: chisperos, barrenos y toda clase de fuegos de artificio como carretillas, cohetes y ciquitraques. También es significativo la utilización por los participantes de ropa adecuada para evitar en lo posible las quemaduras, siendo típico la uniformidad de los más jóvenes al ir ataviados con pantalones de lona vaquera fuerte y largas chaquetas viejas protectoras.

Los chisperos consisten en unas cañas que se rellenan de pólvora y alrededor se les lía fuertemente un hilo fino. Cuando se les prende fuego empiezan a dar vueltas de forma desordenada y siempre se orientan y dirigen hacia las personas u objetos que estén en movimiento. Los barrenos son parecidos a los chisperos pero en vez de cañas finas se introducía la pólvora en cañas de escobas, aumentando con ello el peligro. Fue célebre por su perfecta construcción Manuel Céspedes. El día de LOS CHISPEROS se ha celebrado desde siempre el día 16 de enero como prólogo a la fiesta de San Antón. Los mozos del pueblo comenzaban los preparativos unos quince días antes reuniéndose en una casa, generalmente alquilada, para confeccionar los chisperos; para hacerlos preparaban cañas, hilos y pólvora, poniendo un fondo común de dinero para comprar los materiales conjuntamente y una vez acabados se los repartían. Los días que dura esta faena por las noches salen por las calles a probarlos, pero siempre pensando en gastar la broma a las mozas más atrevidas. El día de la fiesta el alcalde ordena que se publique y lea un bando a las doce de la mañana (algunos años se lee a las dos de la tarde) por el cual se advierte a la población de la tradición y el peligro que corre toda persona que salga de la casa desde esa hora hasta la mañana del día siguiente. El consejo lo normal es que sea respetado sólo por las mujeres, los niños pequeños y los ancianos; el resto, incluidos los visitantes, intervienen en la fiesta a pesar del riesgo que supone enfrentarse al juego de los chisperos.

Los jóvenes no respetan a nadie que se atreva a pasear por las calles, ni a las autoridades o a los que atraídos por el ruido de la pólvora quieren ser meros espectadores. Como su objetivo prioritario son las muchachas, los portadores de chisperos aprovechan cualquier momento de descuido o espacio abierto en las casas para introducirlos encendidos. Por la noche es costumbre subirse a los tejados para introducir los chisperos por las ventanas altas o por las chimeneas, aunque las mozas prevenidas y atentas a la operación juegan con las puertas y ventanas y colocan barreños de agua en la parte de abajo para apagar los chisperos que entren encendidos. Aunque la mayoría de los participantes son hombres, cuentan los más ancianos que algunas mujeres jóvenes, tachadas de valientes, se unían a las hogueras que se encendían por la noche y alrededor de las mismas bailan, cantan y se lanzan chisperos sobre el fuego. Antiguamente la tienda de Paco "el de Elías" permanecía abierta toda la noche para aquellos que necesitaran nuevas provisiones. Termina la fiesta con la quema de barrenos y cohetes de gran explosión y salir corriendo por todas las calles laterales debido al peligro de los numerosos lanzamientos de tracas y chisperos potentes. Es curioso ver a los participantes vestidos con las ropas especiales para evitar quemaduras; en épocas pasadas se recurría a los trajes viejos de soldados por ajustarse bien al cuerpo de forma que impedía la entrada de algún chispero mal tirado. Cuando no se disponía de ropas similares los mozos se liaban cuerdas en los bajos de los pantalones y en las mangas de las camisas o chaquetas. Es una fiesta animada, emocionante, pero no falta de sorpresas y peligro de quemaduras. Se cuenta el caso de un muchacho al que se le incendiaron todos los chisperos que llevaba en los bolsillos y el pecho y estuvo muy grave; es corriente que se quemen vestidos, algún rasguño o pequeña quemadura y las protestas generalizadas de las mujeres mayores cuando se les quema algún tapete o cortina de la casa al tirarlos por las ventanas o las chimeneas.

Toda persona que sale de las casas corre el riesgo de ser quemada por las carretillas y los chisperos que se lanzan. También es costumbre que todas las personas que no son tan atrevidas y permanecen en las casas durante el tiempo oficial de peligro se reúnen en tertulias alrededor de una fuente de tostones o rosas (palomitas de maíz con miel) y algunas copas de anis. Actualmente ha perdido algo de tradición porque los chisperos ya no son fabricados por los jóvenes, se pueden comprar en las tiendas y no se reúnen con la antelación de antes para su preparación. Como están al alcance de todos casi todo el pueblo los lanza, menos los mayores o miedosos y ello resta emoción y como dice un lugareño "(...)consiste en una serie de materiales, todos ellos de pólvora, que los mozos hacen explotar, pero ya la fiesta no es tan buena como era antaño; es diferente(...)". Pero afortunadamente para toda la comarca la tradición no se ha perdido y todos los 16 de enero de cada año los nijareños recuerdan su afición al peligro, su amor al fuego y sus ganas de divertirse. La incorporación de los niños a la fiesta ha animado las mañanas y tardes dejando las noches para los jóvenes.

“Hoy se celebra en la comarca de Níjar el tradicional día de los chisperos en el que cada año se lanzan cientos de petardos y carretillas a partir de las dos de la tarde. Esta jornada termina con multitud de hogueras que las familias prenden para que el nuevo año sea de suerte y que los animales gocen de buena salud. (...) Todo es valido, con tal que sea mucho el ruido con el que se festeja San Antón desde los petardos hasta los disparos al aire para mostrarnos que el municipio está en fiestas. Al margen de este gusto por las hogueras y la pólvora, la tradición se ha ido asentando a pesar de tener gran número de detractores que no encuentran demasiado sentido a los chisperos”(I.G.César, La Voz, 16-1-2001)


20 de enero: Fiestas patronales en honor a San Sebastián en Níjar.

Festividad del patrón, como muchos pueblos de la provincia desde las campañas de los cristianos al frente de Don Juan de Austria para el sometimiento de los moriscos sublevados. Es una fiesta religiosa que se celebra el veinte de enero y se distingue por el acto religioso y la quema de un castillo de fuegos artificiales en la Glorieta, antiguamente con la imagen del santo presidiendo.

Encuentro de cultura popular entre Valencia y Níjar en los festejos patonales de SAN SEBASTIÁN. Las fiestas comienzan en el Ayuntamiento con una recepción oficial al grupo valenciano, pasacalles con los grupos de baile Refajonas y Arracades, acompañados por la banda de música de la Asociación Cultural de Níjar y gigantes y cabezudos; actuación de los grupos de baile, conciertos, castillo de fuegos artificiales, pruebas deportivas, procesión y verbenas” (J. Martínez, La Voz, 16-1-1998).

El 19 de Marzo

Fiesta en honor a San José, patrón de esta localidad, con fiesta de desembarco pirata.

Semana Santa

Es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret o, lo que es igual, conmemorar sus últimos días; por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.

La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.

Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.

En este período son habituales las procesiones, en las cuales desfilan las distintas cofradías y hermandades con sus imágenes titulares que bien pueden ser con sus pasos de misterios o pasos de palio. Se suele celebrar entre marzo y abril.

  • Procesión en la villa de Níjar por la tarde del Domingo de ramos con Jesús de Nazaret con costaleros juveniles
  • Procesión en la villa de Níjar del Jueves Santo con Jesús de Nazareno y la Virgen de los Dolores
  • Procesión en la villa de Níjar del Viernes Santo con la Soledad de María.
  • Procesión en la villa de Níjar por la noche de la Soledad de María y Santo Entierro en Viernes santo y el encuentro en Sábado Santo.
  • Viacrucis de El Barranquete, San Isidro y Campohermoso
  • Procesión del encuentro en Huebro y Fernán Pérez.

15 de mayo

Celebran el PATRON DE LA COMARCA, de todos los lugares de Níjar. Son dos días festivos patrocinados por el Ayuntamiento de Níjar y la colaboración de grupos musicales, folclóricos y asociaciones culturales. Destaca la verbena con masiva participación, competiciones para niños y mayores, procesión del Patrón y bailes regionales. Al ser tan extenso el término municipal siempre se han organizado fiestas especiales para concentrar a los vecinos en día de convivencia.

"En Nijar, como siempre La FERIA al final de septiembre y una fiesta especial el 30 de mayo, organizada por los jóvenes de la O.J.E.”. "También Se celebró una verbena en la Plaza de España el 18 de julio de 1962, al cumplirse el XXVI Aniversario del Glorioso Alzamiento Nacional“ (A.H.P., Leg.529, 1962)

Último fin de semana de Mayo

Fiesta en honor a San Fernando en Fernán Pérez. se celebran las fiestas con actividades diversas tanto lúdicas como deportivas, además de verbenas, bailes folclóricos, misa, carreras de sacos y otras actividades.

Primera semana de Junio

Fiesta en Atochares. Se celebran las fiestas con actividades diversas tanto lúdicas como deportivas, además de verbenas, bailes folclóricos, misa, carreras de sacos y otras actividades.

Fiesta en honor a San Antonio de Padua en Pujaire.

Segundo fin de semana de Junio

Fiesta en honor a San Guillermo en Ruescas.

Tercera semana de Junio

Fiesta en honor a la Virgen de la Esperanza en El Barranquete.

23 de junio

La Noche de San Juan que se celebra en todo el Municipio de Níjar, destacando la costa, por las hogueras que se hacen en las playas.

Primera semana de Julio

Se celebran las fiestas en Puebloblanco con actividades diversas tanto lúdicas como deportivas, además de verbenas, bailes folclóricos, misa, carreras de sacos y otras actividades.

Fiesta con actividades diversas en Rodalquilar.


Primera semana de Julio

Fiesta con actividades diversas en San Isidro.

16 de julio Fiesta en honor a la Virgen del Carmen

En la Isleta del Moro. La Virgen del Carmen se hará a la mar. Las traiñas echan a suerte el honor de llevar sobre su cubierta la imagen de la Virgen del Carmen, después de que sea celebrada la misa rociera y la tradicional ofrenda floral. Engalanados al estilo marinero y rebosantes de gente, los barcos formarán una línea que seguirá la estela de espuma de la patrona.(...) una sangría popular, el baile, los farolillos de colores y el alumbrado de feria convertirán a la Isleta del Moro en un punto multicolor desde cualquiera de las playas cercanas. Bailes folclóricos, juegos de mesa, cucañas, carrera de cintas, regatas, actividades para los más pequeños y verbenas para completar el programa.

También se celebra esta festividad en El Pozo de los Frailes, en Saladar y Leche, en La Venta del Pobre y los Albaricoques.

Última semana de Julio

Fiesta en honor a Santiago Apóstol en Aguamarga se celebran las fiestas con actividades diversas tanto lúdicas como deportivas, además de verbenas, bailes folclóricos, misa, carreras de sacos y otras actividades.

En Las Hortichuelas y El Viso merece especial recuerdo el popular BAILE DEL CANDIL. Aunque ya no se celebra se organizaba en las fiestas mineras, tan vinculada al lugar por la proximidad a Rodalquilar.

Primer fin de semana de Agosto

Fiesta del turista con actos variados en San José.

15 de agosto

Fiesta en honor a la Virgen de Agosto en Campohermoso. Relevantes por ser una población en auge económico y de habitantes, con grandes atracciones musicales, verbenas, ferial organizado, corridas de toros y todos los alicientes propios de unas fiestas importantes en la comarca.

Fiesta en honor a la Virgen María en las Negras y  a la Virgen del Mar en Los Albaricoques.

Primera semana de Septiembre

Fiestas con diversos festejos en Los Nietos.

Tercera semana de Septiembre: Feria de otoño en la Villa de Níjar.

De gran importancia por su antigüedad desde la época de Carlos III evolucionando desde la celebración de la coronación del rey, pasando por ser una importante feria de ganado hasta convertirse en unos días de diversión popular. Gentes de la provincia y de otras limítrofes llegaban hasta el lugar con el propósito de vender o comprar ganado. Era lugar de concentración de los campesinos de Albox, Vera, Sorbas, Tabernas, Turrillas, Lubrín y otros pueblos no tan cercanos.

Resumen del Programa Oficial de las Fiestas de Níjar, del 25 al 29 de septiembre de 1970. Pública de fiestas con cabalgata anunciadora, pregón de Don Francisco Fernández, diana con gigantes y cabezudos, concierto, elevación de globos y fantoches, disparo de juegos japoneses, concurso de cante jondo, ajedrez, carrera de sacos, premio al mejor mantón de manila y verbena; pasacalles, tiro al plato, Misa, concurso de pastel y de bebedores de cerveza, gimkana mortorista, bailes del globo y verbena; diana, concierto, juegos infantiles, bailes con varias orquestas y traca final” (A.H.P.AL., Leg.567)

Esta Feria se celebraba durante cuatro días en septiembre, siendo curioso que muchas de las familias que acudían cada año tenían casa en el pueblo por las dificultades que había para acomodarse en la posada o en las casas de los amigos. En el lugar denominado "Cerrico Redondo" es donde se colocaban los puestos de compra venta de ganado, a ambos lados del camino. Aunque los nijareños eran poco aficionados a este tipo de negocios también se favorecían durante la feria por la venta de cebada o trigo que compraban los forasteros para la alimentación de los animales o venta posterior, además de las tradicionales jarapas y cerámica. También interesa recordar, por su ambiente de camaradería y diversión la costumbre que había que cuando empezaba a anochecer y se guardaba el ganado en los corrales, los propietarios se reunían en los salones del Ayuntamiento y se organizaba una fiesta baile cada noche amenizada por un grupo de cuerda y acordeón. Entre mazurcas, polcas y pasodobles se intercalaba, de vez en cuando, el "fandanguillo de Níjar, posteriormente olvidado y recuperado en la actualidad. Los toros algunos años han estado presentes en la feria.

"En 1945 (A.H.P., Leg.1046) se solicita autorización para celebrar una novillada en la "Plaza de toros de esta localidad". Actuará el novillero profesional Manuel Márquez "Posadero" el día 27 de septiembre." Fue una petición del vecino Miguel Canet Abad. El siguiente año repitió en la novillada el torero Manuel Márquez "Posadero" con novillos de D. Luis Domech".


Primer domingo de Octubre: Fiesta en honor a la Virgen del Rosario en Huebro.

Romería de Huebro. Primer fin de semana de octubre , en honor de la Virgen del Rosario. Se considera una jornada de convivencia y de fe religiosa entre todas las gentes de la comarca y de la capital que se reúnen en los alrededores de la ermita de Huebro. Coincidiendo con la romería se celebran los festejos del enfrentamiento entre los Moros y los Cristianos (relaciones para el dominio religioso y político sobre el lugar); se piensa que la antigüedad de la festividad sería de la época del levantamiento de los moriscos. A finales del siglo XVI se procede a la repoblación de los pueblos de Almería con familias procedentes de fuera del reino de Granada en su mayoría, una vez finalizado el conflicto con los moriscos sublevados. Para conmemorar el final del dominio religioso musulmán se inicia en bastantes pueblos del reino de Granada la simulación festiva del enfrentamiento entre un grupo de "moros" y otro de cristianos teniendo como motivo la posesión del patrono del lugar, que generalmente era San Sebastián o San Antón.

Aunque la festividad tiene una gran tradición histórica, el texto original desapareció y hace relativamente pocos años con la ayuda del sacerdote se ha vuelto a recuperar a partir de la tradición oral, aunque introduciendo algunas variantes poco ortodoxas y de respeto a la tradición histórica como el relacionar la fiesta con la Virgen del Rosario. Es costumbrista por los actos populares que rodean la festividad y religiosa por girar toda la diversión sobre la Virgen del Rosario que despierta pasión, entusiasmo popular y fe; cambiando el sentir popular de la diversión de un día de romería por una peregrinación religiosa para muchas personas que acuden de toda la provincia. La fiesta se celebra desde el viernes por la tarde hasta el domingo, después de la última misa. Se organiza el primer domingo del mes de octubre, por ser el fin de semana más cercano a la festividad de la Virgen del Rosario. Lo normal es que los romeros que llegan de fuera se concentren por grupos en el pueblo de Níjar e inicien la romería desde el pueblo a la barriada de Huebro en un ambiente de "juerga" durante el recorrido, acompañados por la banda de música municipal. Una vez en la plaza la costumbre es bailar y cantar a los sones de la música, que en tiempos pasados solía ser la interpretada por la banda municipal de Turrillas, encargada de amenizar el día. La procesión, la representación de Moros y Cristianos y el ruido de las pandillas de asistentes y los cohetes dan paso a la parte más atractiva del día "la Comida Campestre", donde se reúnen familiares y amigos para intercambiarse las viandas que con tanto esmero se han preparado para el día. Son gentes generosas y reparten la comida entre los vecinos y asistentes con la mayor naturalidad. Hay un dicho popular "en Huebro nadie se queda sin comer el día de la Fiesta Campestre".

El domingo, a las diez de la mañana, se celebra la misa solemne en honor de la Virgen del Rosario, y a las doce tiene lugar en la plaza el gran encuentro histórico de los “dos bandos”. La costumbre es que los moros bajen del castillo sobre mulos y los cristianos lleguen por la carretera y se encuentren en la plaza. Posteriormente empieza la primera relación de la mañana que dará lugar al primer combate entre los dos bandos resultando vencedora la tropa mora y consiguiendo el objetivo de rescatar la imagen de la Virgen, finalizando con ello los actos de la mañana.

Finalizada la primera parte de la fiesta religiosa y el hecho singular del enfrentamiento por la Virgen, los grupos de familias y amigos que han acudido al pueblo buscan un lugar en el campo para hacer la comida, bailar y divertirse a la espera del segundo acto. Sobre las cuatro de la tarde se inicia la segunda relación donde se produce la victoria definitiva de los cristianos y la conversión al cristianismo del general moro pidiendo ser bautizado para salvar su alma y dar por finalizado con regocijo para todos los asistentes el encuentro y el rescate de su Patrona. A continuación se celebra la procesión por las calles de Huebro, siendo el momento considerado como más formal y de recogimiento espiritual cumpliendo muchas personas con las promesas de encender velas, llevar flores a la Virgen y hacer el recorrido procesional descalzos. Finaliza la procesión con la entrada de la imagen al templo entre una salva de cohetes y los sones de la banda de música de Níjar; el baile popular anima la fiesta hasta su finalización.

Las vestimentas de los participantes son bastante singulares por la carencia de medios económicos para confeccionarse trajes de calidad. Se distingue un bando del otro, por el color de las túnicas; las del bando moro suelen ser de color celeste y las de los cristianos rojas. Además se colocan turbantes, chilabas, babuchas y adornos diversos de todas las formas y procedencias con tal de adornar; son vestimentas bastante rudimentarias porque cada participante tiene que buscárselas por su cuenta y de forma improvisada. Utilizan, a falta de caballos, mulas prestadas por las gentes del pueblo. Los personajes son interpretados por los jóvenes oriundos de Huebro, pero que en la actualidad viven en Níjar, interviniendo: General cristiano, ayudante cristiano, centinela, embajador cristiano, general moro, embajador moro y algunos soldados.

“Romería a HUEBRO. En honor de la Virgen del Rosario se celebra una de las grandes romerías de la provincia. El traslado de la Virgen desde la iglesia de Níjar a la ermita de Huebro, las promesas, los Moros y Cristianos, la subida de los jóvenes durante la noche del sábado, la costumbre de acampar durante los días de fiesta mezclan la diversión con lo religioso. Se considera una jornada de convivencia y de fe religiosa entre todas las gentes de la comarca y parte de la capital”

Pero si algo ha hecho popular al campo de Níjar han sido sus leyendas basadas, como es el caso de Bodas de Sangre, en hechos reales. Leyenda Romance:

Este texto recupera, a partir de una conversación con gentes del lugar, otra versión más popular de la famoso obra de Federico García Lorca "Bodas de Sangre". Los hechos ocurrieron en el Cortijo del Fraile, situado entre las barriadas de Fernán Pérez y Rodalquilar, siendo participes en la mencionada boda los habitantes de estos lugares, así como otras gentes de los alrededores (Albaricoques, Hortichuelas y Las Negras). “En el cortijo del Fraile vive Francisco Cañadas Montes, querido por todos los pueblos por ser de familia honrada. Este sigue su labor en este cortijo hermoso, por no tener más hijas siempre tiene muchos mozos. La hija mayor que tenía, que es una buena mujer, con un mozo se casó que se llamaba José. Lo criaron como un hijo. Lo mismo él que su mujer. Casimiro creció y un día empezaron a hablar. Debes ponerte en estado con Francisca mi cuñá, mi cuñada es coja y fea, su padre la tiene dotá. Debes casarte con ella que el dinero no le va a faltar. Este tomó su consejo y al Fraile se encaminó y estando todos conformes la boda se preparó. Estando todo completo los borregos se mataron para dar buena comida a todos los invitados. A esto de la media noche llegó José y su mujer, padre abra usted la puerta y el padre se levantó y ha conocido en su yerno que algo malo le pasó. Y ahora en la segunda parte daremos cuenta y razón de la declaración del novio y de lo que la novia habló. Dicen que pase la novia y esta se presentó dando algunas cojetadas a prestar declaración. Y entonces le dice el juez ¿quién ha matado a tu primo? A mi primo Paco Montes, señor juez, siempre he querido, de el estaba enamorada, yo no quería a Casimiro. Si di palabra a mis padres de unirme con este hombre porque Paco no quería, no solo a mi, ni a mi nombre. Lo invitamos a la boda, hablé un poco con mi primo, le dije hazme feliz, me dijo vente conmigo, le dije llena de gozo en la calle espérame. Salí, me monté en su mulo y apretamos a correr y a la mitad del camino el mulo a todo correr divisamos unos bultos; era mi cuñado José, Paco, mi cuñado, y mi hermana. defiéndete por favor y este sacó su revolver y José se lo quitó; con él le tiró tres tiros, mi hermana a mi me cogió. Cuando nos dejaron por muertos se retiraron los dos; es cuento puedo decirle, es la pura verdad. Entonces ordenó el juez que le den la libertad. A Casimiro Pérez, el novio, le toman declaración; no se nada, señor juez, ni fui yo quien lo mató, yo le juro señor juez si lo hubiera visto a él le hubiera "dao" un tiro y a ella le hubiera "dao" dos. (Recogido por Francisca Espinosa, agradecidos por la colaboración)

Las refajonas

El objetivo de las refajonas, es recuperar el traje y el baile autóctono, conocido como fandango de Nijar. Este grupo      además esta recuperando una de las mas antiguas tradiciones de 
   la comarca, hoy casi desaparecida: el Baile de Palillos.

Los adagios

Original la tradición que consiste en lecturas de papeles relacionados con el amor y los regalos. Lamentablemente se está perdiendo, aunque continua la costumbre en algunas familias de las barriadas y del pueblo. Es de tipo costumbrista y consiste en escribir en tres papeles distintos los nombres de hombres, mujeres y los regalos que se podían hacer la noche de bodas según las relaciones posibles entre ellos, teniendo en cuenta que lo importante era la picaresca y el humor. Una vez emparejados se leía el regalo ilógico que les había correspondido. Es una agradable y simpática fiesta familiar. "El Baile de los Palillos", popular en toda la comarca, prácticamente desaparecido desde la guerra civil y en vías de recuperación gracias a la asociación de Níjar "Las Refajonas". Sin entrar en detalles en este artículo, esta tradición folclórica es un baile que se compone de una serie de pasos y mudanzas que se van ejecutando al tiempo que los hombres cantan espontáneamente fandanguillos de Níjar. Los trajes utilizados son muy vistosos y originales compuestos de fallada, refajo, camisa, mandil, cucos y matón de Manila, siendo el peinado lo más original a partir de postizos de pleita, enredadera y flores variadas que cultivan las muchachas durante el año y pelo natural. Es un baile de amor, de encuentro entre hombres y mujeres, donde éstas son las que eligen pareja a partir de un juego de manos y postizas adornadas con lazos de colores.

Referencia

Principales editores del artículo

Valora este artículo

3.0/5 (4 votos)