Fiestas de Bédar

De Almeriapedia
(Redirigido desde «Fiestas de Bedar»)
Saltar a: navegación, buscar

Dia de Andalucía

En este día que cada vez coge más fuerza se celebra una gran comida a base de migas y olla de matanza. Antiguamente se realizaba en la plaza del ayuntamiento pero recientemente se pasó al campo de fútbol para albergar a más personas. La banda de música realiza un concierto. También se montan atracciones para que los niños jueguen.

Dia de la Vieja

Foto de la Vieja
Asociación de mujeres.jpg

(20 dias antes de la semana santa, siempre en Jueves)

Esta festividad, que tiene un origen pagano, se celebraba en Bédar durante la cuaresma. Con esta fiesta, en la que se rompe a palos una vieja confeccionada con papel de seda y rellena de caramelos, se simboliza el final de un ciclo ya que se sabe que el año de los íberos y romanos finalizaba precisamente en marzo. También se festeja en localidades como Turre, Mojácar, Garrucha, Antas, Vera, Los Gallardos y Cuevas del Almanzora (Turre. Historia, cultura, tradición y fotografía por Ana Alarcón, Josefa Alarcón y Juan Grima, pp.189-190).
La vieja se confeccionaba en el colegio entre todos los niños. Ataban dos palos en forma de cruz y le ponían como cabeza una bolsa llena de caramelos, que ataban al palo y luego le pintaban ojos y boca; luego le ponían un vestido y un pañuelo en la cabeza hechos a base de papel de seda de colores.
El día de la vieja los niños, los profesores y todos los que quisieran ir, iban a comer al campo. Al final del día, entre canciones, los niños golpeaban la cabeza de la vieja con palos hasta que se rompía y caían los caramelos para deleite de los pequeños.

La canción que se dedica a la vieja diría: La vieja remonona que triste que va, pensando en la paliza que le vamos a dar...

Semana Santa

Jueves Santo

Penitentes

En las noches de Jueves Santo se realiza en Bédar la procesión de la Pasión de Cristo, redención realizada por Cristo al precio de la pasión y muerte en la Cruz. En este día tan señalado se celebra también el Lavapiés. Momento en que Cristo lavó los pies a sus apostoles como signo de igualdad y humildad entre los hombres. En esta ocasión será el párroco quien lave los pies a los feligreses del pueblo. Acompañan el evento:

Una de las saetas que se cantan esta noche sería:

La Virgen subió a los cielos, a cambiar su manto azul, por uno de seda negro, para el luto de Jesús. Antiguamente se realizaba un menú para esos dias, aunque hoy se mantiene solamente la costumbre de no comer carne. Se solia comer el jueves al medio dia potage de bacalao y en la noche ajo colorao. A partír de las 12 de la noche ya no se comia nada hasta las 12 del dia siguiente.

Viernes Santo

Representación del encuentro que tuvo la Virgen Maria con su hijo. La procesión se realiza a lo largo de la calle Estación. La Virgen de los Dolores es portada únicamente por mujeres. En el momento del encuentro se le cantan saetas. Acompañan el evento:

La encargada en cantar la saeta se llama Maria Rodríguez Moreno. La saeta diría: Por última despedida, que Jesús echó en el trono, quedate con dios Maria y adios maceta de oro.

Manolas

Ya en la noche se realiza el entierro de Cristo. Cambian la imagen de Jesús el Nazareno por el sepulcro. La procesión es acompañada por la banda de música y Las Manolas (mujeres enlutadas y con mantillas). Se recorre el mismo trayecto que el día anterior. Acompañan el evento:

Antiguamente volvia a hacerse otra procesión llamada la procesión del Silencio. En la que la Virgen de los Dolores busca a su hijo, pero esta vez la trayectoria es mas corta y no la acompaña la banda de música. Hace más de setenta años solían dejar las puertas de la iglesia abiertas toda la noche y un par de mujeres las custodiaban, relevandose cada par de horas. En el Viernes Santo se comia a partír de las 12 del medio dia, y se cocinaba arroz con bacalao, tortilla de habas, panetes y buñuelos. En la noche se solia hacer bacalo frito con tomate ensalada de lechuga. EN ESTOS DIAS SOLO COMIA CARNE QUIEN PAGABA LA BULA A LA IGLESIA. Ya no se come hasta las 10 de la mañana del dia siguiente.

Domingo de Resurrección

Resurrección

Emotiva representación en la plaza del pueblo donde se celebra la Resurrección de Cristo. Posterior procesión por sus calles. La Virgen cambia sus vestimentas y las mujeres portan a San Juan. A continuación se celebra una misa donde el Coro de la Hermandad de la Cabeza canta sus canciones rocieras.

En este dia se festejaba la resurrección de Cristo, hacian cocido y mataban sus pollos, manjar de la época que corría. Aunque el sabado no se realizaban procesiones era costumbre no comer en la mañana hasta las 10, momento en el que repicaban las campanas celebrando la resurrección de Cristo.

San Gregorio

(9 de mayo)

San Gregorio
En esta fiesta, que se celebra actualmente el 9 de mayo, se saca en procesión a San Gregorio. Una característica de esta fiesta son los tradicionales roscos. Es tradición que todos lo que quieren pedir los favores del santo le hagan la promesa de lanzar cierta cantidad de roscos; antes se llevaba la harina al horno o la panadería para que elaboraran los roscos, ahora simplemente se pide en la panadería "quiero tantas arrobas de roscos" (normalmente se suele pedir una); estos roscos deben llevarse posteriormente a la iglesia para que sean bendecidos por el párroco. Se elaboraban además unos roscos de diámetro mayor que adornan al santo y su trono que se ofrecen especialmente para esta función; son cuatro roscos grandes que se ponen uno en cada esquina del trono y otro más que se le colocan en en brazo.
Los roscos así bendecidos se lanzan al paso de la procesión desde azoteas, poyos y balcones, la gente los coge y se los come o los guarda. También era costumbre el colgarlos de unos lacitos en el interior de las casas.
Antes esta fiesta se celebraba a principios de agosto porque no sacaron al santo hasta que no estuvo acabada su ermita, que estaba en lo que hoy es la plaza de San Gregorio; una vez acabada de construir, hicieron la fiesta, y siguieron realizándola en esas fechas incluso hasta después de desaparecida su ermita. Fue últimamente cuando se empezó a celebrar esta fiesta en mayo, ya que estaba demasiado cerca de las fiestas de septiembre. Y como nota curiosa: el primer año que empezó a celebrarse en mayo después del cambio cayó una granizada como pocos recordaban.

Dia del Emigrante

(15 de Agosto)

Archivo:DSCF3465.JPG
Desfile moro. DSCF3465
Plaza San Gregorio. El minero

Se festeja el regreso de las gentes de Bédar que tuvieron que emigrar por distintas causas en busca de un futuro mejor para sus familias. En este día se realizan distintas actividades y un conjunto de música deleita con sus canciones la noche hasta altas horas de la madrugada en la plaza del ayuntamiento. A partír de 2009 se produce el primer Festival Andalusí, festival donde se mezclan distintas culturas y se ve la notoria influencia morisca a lo largo de la jornada. El centro del pueblo es adornado y en sus calles se levanta un mercado artesanal, donde todas las personas interesadas podrán vender sus productos gratuitamente, también se llevan a cabo talleres entre los que se encuentran creación de tatuajes de Henna, cestas de esparto, exibiciones de baile, teatros, etc.... En la mañana se realiza un desfile de moros a lo largo de la travesía principal, donde la participación de las gentes del pueblo es muy loable, junto a vecinos de pueblos cercanos, acompañados por bandas de música. Al medio día se reparte de forma gratuita un cuenco de couscous y gazpacho andaluz. Al llegar la noche un fantástico pasacalles recorre las calles del pueblo, saltinbanquis, acróbatas y fuegos de todos los colores, acompañado por las chicas más jóvenes del lugar vestidas de guerreras dan paso a la verbena.

Fiestas en Honor a la Virgen de la Cabeza y representación de moros y cristianos

El fin de semana sobre el 24 de Septiembre se celebran las fiestas mayores de Bédar en honor a la Virgen de la Cabeza. Éstas se celebran en la plaza de la ermita, lugar donde la Virgen ha estado resguardada durante meses, al finalizar la imagen regresa a la Iglesia del pueblo. Durante estas fiestas se llevan a cabo pasacalles, procesión y ofrenda floral a la Virgen, bailes, corrida de cintas para niñas y mayores y la famosa representación de moros y cristianos. Dicha representación recrea la conquista de la ciudad por los Reyes Cristianos y la entronización de la imagen de la Virgen de la Cabeza, escenificando durante dos días la batalla, con un diálogo en verso y vistosas y elegantes vestimentas.

Santa María de la Cabeza

(24 de septiembre)

Virgen María de la Cabeza
La Virgen de la Cabeza es Patrona de Bédar desde 1682, fecha en que la villa se independizó de la Ciudad de Vera, celebrando desde hace más de un siglo numerosos actos, entre ellos la famosa fiesta de “Moros y Cristianos” en la que todo el mundo participa.
La devoción a la Virgen de la Cabeza está extendida por toda España, sobre todo en Andalucia, y alguna vez nos sorprende encontrarla como patrona de los pueblos mas escondidos y pequeños de distintas comarcas, en lo más recóndito de sus sierras y en los vallesmás inusitados. Este es el caso de varios pueblos del Levante Almeriense, entre ellos Bédar.
En la famosa fiesta de “Moros y Cristianos” se recrea la conquista de la ciudad por los Reyes Cristianos y la entronización de la imagen de la Virgen de la Cabeza, escenificando durante dos días la batalla, con un dialogo en verso y vistosos y elegantes uniformes. Esta escenificación es presenciada por númerosos visitantes de toda la comarca.
Corrida de Cintas. Animación
El comienzo de las fiestas se realiza con el pregón. En los actos religiosos, destacan la novena en honor de la patrona, en el segundo día una magnifica ofrenda de flores a la Virgen por parte de todo el pueblo, seguida de una misa cantada por el coro romero Virgen de la Cabeza. A su término un acto de conviviencia en el que participan todos los vecinos y visitantes.
El tercer día culminan las fiestas con al solemne procesión de la imagen de la Virgen.

Principales editores del artículo

Hay 4 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)